Martes 16 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía - (iProfesional.com)
Cepo al crédito: los bancos privados endurecen su postura y ahora casi no prestan plata

Ya desde antes del cepo, previendo un aumento en la mora, la banca privada frenó el otorgamiento de créditos. Los públicos, en cambio, bajaron tasas
La disparada que el dólar experimentó tras las PASO y su consecuente impacto sobre las variables económicas del país, llevaron a los bancos a reformular su política crediticia. Esta tendencia se reforzó en los últimos días, en parte por la mayor demanda de depósitos que están teniendo de parte de sus ahorristas, comportamiento que se aceleró con el cepo cambiario.

Sin embargo, hay una marcada diferencia en la estrategia elegida entre las entidades de capital privado y los públicos.

El primer grupo endureció fuertemente las condiciones crediticias, restringió el otorgamiento de nuevos préstamos a empresas y hasta retiró del mercado algunas líneas destinadas al consumo. El aumento de la morosidad y la expectativa de que se incrementará aun más en estos meses es uno de los principales motivos de estos cambios.


Del otro lado, la banca pública optó por mejorar las condiciones de los créditos a compañías, con tasas más bajas por descuento de cheques, al tiempo que aumentó los descuentos para compras en supermercados y otros comercios.


Aquí, hay dos factores detrás de esta decisión: por un lado, la idea de aplicar políticas contracíclicas en momentos en que la banca privada se corre del mercado -uno de los objetivos de las entidades públicas-; y por otro, meterse de lleno en la campaña electoral, con una mejora en el bolsillo de sus clientes que pueda ayudar al macrismo en los comicios.

Esta política mucho más restrictiva y conservadora de los banqueros privados comenzó a registrarse hace algunas semanas pero se reforzó en los últimos días, de la mano de la mayor salida de depósitos, especialmente tras la aplicación del control de cambios.

Uno de los bancos más grandes del sistema, por ejemplo, tomó la actitud más conservadora, no sólo restringiendo fuertemente el otorgamiento de nuevos créditos a empresas, sino también congelando la línea de préstamos prendarios atados a UVA.

En un mail dirigido a los oficiales de cuenta del área Pymes y Empresas, el banco de capitales españoles pidió cautela a la hora de dar nuevos créditos y les dio una serie de recomendaciones antes de desprenderse de fondos.

"El escenario actual (caracterizado por altas tasas, escalada del tipo de cambio y el nivel de actividad de economía interna que no repunta) nos obliga como banco a ser aún más cauteloso con los desembolsos de fondos a nuestros clientes", sostiene el correo electrónico interno al que tuvo acceso iProfesional y que fue enviado la semana pasada.


El mail explica además que en las últimas semanas hubo "iniciativas importantes sobre colocaciones", como pedidos de revalidaciones de riesgo según monto o tipo de línea, inflexibilidad en baja de tasas de los préstamos ya cotizados y una herramienta operativa del sistema para no incentivar nuevos créditos.

"El espíritu es claramente desalentar desembolsos, salvo que entendamos que se trate de un buen riesgo y que además podemos tener negocios incrementales asociados (más nóminas específicamente)", resume la misiva interna.

Consejos de banqueros para no prestar
En ese contexto, el mail enumera una serie de recomendaciones a tener en en cuenta antes de otorgar un nuevo financiamiento:

-Que eviten solicitar condiciones especiales de tasa y comisiones. "Sólo se van a analizar excepciones en casos de clientes muy rentables y con negocios incrementales concretables en el corto plazo", principalmente un aumento en la nómina de cuentas sueldo.

-Que evalúen el destino; que se pregunten por qué "un cliente quiere tomar un préstamo a casi un 100% de TNA" y por qué el banco "quisiera hacer este tipo de desembolso".

-Que revisen las operaciones de cheques, redoblando el control de riesgo de la operación. Que pongan la lupa en la calidad del firmante, que revisen los antecedentes más allá de que estén aprobados en el sistema de precarga, que analicen la relación comercial entre su cliente y el firmante del mismo y que vean que no existan relaciones de familia o amistad entre partes (sociedades y accionistas). También le piden que en los cheques eviten "números redondos", ya que -según dice el mail del banco- "suelen ser a favor de financieras".

-Que hagan un estricto seguimiento y gestión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, gestionando atrasos desde el primer día.

En paralelo, el banco congeló momentáneamente sus líneas de préstamos prendarios UVA, según confirmaron distintas fuentes del mercado.


"El temor es que con la disparada del UVA se incremente aún más la mora. Empiezan a ver que el UVA puede ser una bomba", grafica el gerente de préstamos de una entidad de primera línea.

En el mismo sentido, otro banco de capitales nacionales también dejó de otorgar sus préstamos personales atados a UVA, en una medida conservadora, de cara a la mora en aumento.

En otra entidad de capitales nacionales, una de los cinco más activas en préstamos a empresas, el pedido a sus oficiales de negocios fue que "las cuentas estén en positivo, que limiten al máximo los descubiertos".

Esa línea, el adelanto en cuenta corriente, es la más utilizada por las compañías para financiar su caja diaria y la tasa hoy se ubica en el torno del 82% anual, con un Costo Financiero Total (CFT) que supera ampliamente el 100% anual.

Muchas empresas apelaron a este financiamiento el lunes posterior a las PASO, cuando se registró un salto de más de 15.000 millones de pesos en el stock. Para algunos, ese aumento se debe a que más firmas se "apalancaron" para salir a comprar dólares.


El crédito al sector privado acumula más de ocho meses de baja consecutiva, no sólo por la menor demanda de empresas y familias sino por la política de los bancos de canalizar sus depósitos a las Leliqs, que no sólo ofrecen tasas altísimas de retorno sino que le generan un escaso costo operativo. De hecho, el stock de letras del Central ronda los 1.286 millones de pesos, superando a todos los plazos fijos del sector privado, que suman $1.253 millones.

En el mes de junio de 2019, según el último informe que elabora el BCRA, el rendimiento total en pesos constantes de los bancos privados pasó de saldo negativo a positivo respecto al mismo mes del año anterior. "Entre las alzas, se destaca el resultado por títulos y valores y otros conceptos (Leliq) que creció un 3.629% respecto al mismo mes del año anterior", destaca un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz.

En busca de votos

A diferencia de los bancos privados, la banca estatal se puso más agresiva en términos comerciales y acentuó beneficios para empresas y familias, en una medida de tinte más electoral que otra cosa.


Ocurre que el Nación, el Provincia de Buenos Aires y el Ciudad, que en activos concentran casi el 90% del segmento, están bajo la órbita de la administración Cambiemos, que busca revertir el resultado electoral de las PASO.

En ese sentido, el Ciudad anunció esta semana la profundización de las iniciativas de apoyo a las Pymes y emprendedores, con nuevos préstamos a tasas preferenciales (de hasta el 25% para MyPEs de CABA) y, a su vez, para las familias, con el lanzamiento de mayores descuentos (de entre el 25% y el 50%) para los consumos de alimentos, medicamentos, combustibles y servicios, según informaron desde la entidad porteña.

Las medidas, que fueron aprobadas el miércoles de la semana pasada y anunciadas en las últimas horas, implican una baja al 28% de las tasas para descuento de cheques, con un cupo máximo de 2 millones de pesos por empresa. El banco presidido por Javier Ortíz Batalla destinó para esta línea 800 millones de pesos.

Además, recortó los intereses para los emprendedores (amortizable para monotributos), del 53% anual al 43%.

"Como banca social y de desarrollo, nuestra entidad acompaña permanentemente a las familias y al sector productivo, especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas. Este nuevo conjunto de medidas, de gran magnitud, busca colaborar con el ahorro en los consumos familiares y con las necesidades de financiamiento de las empresas, en línea con distintas iniciativas impulsadas en este sentido por el Gobierno de la Ciudad", explicó el presidente del Ciudad en un comunicado de prensa.

En paralelo, el banco aumentó de 20% al 25% el descuento por compras con tarjeta de crédito en supermercados, y amplió los beneficios para las compras en otros comercios.

Esta última medida está en línea con lo que viene realizando el Provincia, que dos miércoles por mes ofrece una rebaja del 50% en las compras en supermercados, con un tope de $2.000.

En julio, hubo más de 605.400 clientes que efectuaron casi 800.000 compras en todo el territorio, un récord desde que lanzaron estas promociones. "Esta afluencia es la más alta desde el inicio de la promoción en junio de 2017 y superó en un 20% a las ediciones del año pasado en las que el promedio de beneficiarios era de 500.000 bonaerenses", comentaron desde la entidad.

En junio se habían registrado 798.670 compras con el descuento del 50 por ciento, realizadas por 598.100 clientes.

En la misma línea, el Nación habría evaluando imitar al Provincia, con una rebaja del 50% para las compras en supermercados con tarjeta Nativa. Consultados al respecto, desde el banco que preside Javier González Fraga prefirieron no dar detalles de la medida, y aclararon que la iniciativa aún no fue aprobada por el directorio. La medida, de todos modos, parece haber quedado congelada en las últimas semanas, después del efecto que tuvo la reestructuración de deuda que hizo el ministro Hernán Lacunza y que afectó la liquidez de algunos de sus Fondos Comunes de Inversión.

De ese modo, unos cuidando su negocio y otros poniéndose en modo campaña, los bancos están jugando su propio partido en esta crisis, de la que buscan salir bien parados. Los banqueros saben, además, que la fuerte devaluación de este mes impactará de lleno en las hojas de sus balances y se adelantan también al efecto negativo de la caída que sufrieron los bonos locales.




Fuente: iProfesional


Miércoles, 4 de septiembre de 2019
...

Volver

 
Se comparte informe Economico
El economista y extitular del Banco Nación se refirió a los próximos pasos de cara a las elecciones de octubre; calificó a la administración mileísta de “débil” en términos de territorialidad..Fuente. (Ricardo Pristupluk.Lanacion.com)
Elecciones PBA
Los principales papeles que cotizan en la bolsa de Nueva York se muestran a la baja; Milei ratificó la continuidad del programa económico Por Melisa Reinhold y Eugenia Arribas FUENTE .Lanacion.com
Economía
La frutihorticultura, una actividad noble y sacrificada, que sostiene a muchos pequeños productores chaqueños. Paquito Ruiz, granjero de J.J. Castelli, es un claro ejemplo de desafío, lucha y perseverancia para lograr objetivos en la vida productiva.
Importacion
El auge de Temu en Argentina llevó a récord de compras en el exterior. ARCA aclara requisitos y mantiene el sistema de Pequeños Envíos vigente
iProfesional | Economía | Según CIFRA. Inflación
El poder adquisitivo en Buenos Aires se desploma: salarios mínimos y registrados caen hasta 32% desde 2023 mientras la inflación erosiona ingresos
Milei presentó el Presupuesto 2026: y#34;Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidady#34;

El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. y#34;Lo peor ya pasóy#34;, apuntó

Otro golpe al bolsillo: cuánto cuesta la nafta a partir de esta semana

La inflación en combustibles acumula un 5% de alza en los últimos 45 días. Ya no existe la obligación de informar al público antes de aplicar aumentos.

La advertencia de Mirtha a Guillermo Francos: "La gente les va a votar en contray#34;

El funcionario fue uno de los invitados al tradicional programa de los sábados a la noche. La conductora cuestionó al gobierno nacional por la crisis económica.

Boca Juniors y Rosario Central empataron 1 a 1 en Arroyito por el Torneo Clausura

Rodrigo Battaglia anotó para el Xeneize, y cuatro minutos después el Fideo niveló con un golazo olímpico

El próximo lunes el Presidente hablará en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026

Según informó el vocero presidencial Manuel Adorni, las transmisión se hará a las 21

Otro papelón diplomático: Argentina votó contra Palestina y se aisló en la ONU

Mientras 142 países respaldaron la solución de dos Estados en la ONU, Argentina quedó aislada al votar en contra junto con solo un puñado de naciones absolutamente marginales, además de EEUU y el estado genocida de Israel.

El fin de la flotación: Caputo apuesta a una Convertibilidad blue hasta la elección

Caputo ofrece al mercado un carry con un dólar que no supere el techo de la banda, financiado por el FMI hasta las elecciones(Por Luciana Glezer)

Asesinato de Charlie Kirk: analizamos las fallas de seguridad del evento en una universidad de Utah

El activista conservador Charlie Kirk murió tras recibir un disparo en el cuello durante un evento en la Universidad del Valle de Utah.

El dólar tocó el techo de la banda y Economía se gasta los últimos fondos del Tesoro para frenarlo

Caputo salió a ofrecer 100 millones para frenar el dólar y el FGS reventó 200 millones en bonos. Los financieros tocaron el techo de la banda y en el Banco Nación se vende a 1465. El riesgo de los próximo vencimientos.

Milei confía en que la mesa federal con los gobernadores ayude a impulsar una reforma laboral y tributaria

El Presidente sigue de cerca el reinicio de las negociaciones con las provincias y apuesta a la relación con ellas del ministro de Economía, Luis y#34;Totoy#34; Caputo, para acercar posicionesPor Federico Galligani

Javier Milei firmó el veto a la ley de financiamiento universitario y lo envió al Congreso

La norma actualiza por inflación los gastos de funcionamiento de las casas de estudio y ordena reabrir las paritarias del sector. La Casa Rosada argumentó que el costo fiscal es inaceptable. Por Federico Millenaar

La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos doce meses

El Indec dio a conocer este miércoles la suba de precios del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 19,5%

A horas de vencer el plazo, el Gobierno ratifica que vetará los ATN, emergencia en el Garrahan y financiamiento universitario

Desde Casa Rosada adelantaron que vetarán los mencionados proyectos de ley. Mientras tanto, gobernadores reclaman un guiño para reestablecer el diálogo, en el marco de la oficialización de Lisandro Catalán como ministro del Interior. Fte:ambito.com

España veta a dos ministros de Netanyahu y recrudece la tensión con Israel

Madrid incluyó a Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich en la lista de sancionados.BORJA PUIG DE LA BELLACASA - LA MONCLOA

Economía Melconian analizó la derrota de La Libertad Avanza y anticipó el y#34;síndrome del tercer año

El economista y extitular del Banco Nación se refirió a los próximos pasos de cara a las elecciones de octubre; calificó a la administración mileísta de y#34;débily#34; en términos de territorialidad..Fuente. (Ricardo Pristupluk.Lanacion.com)

iPhone 17: conocimos el diseño del nuevo celular que se presentará en el Apple Event

Las imágenes confirman el cambio que tendrá el teléfono en el módulo de cámaras.Por Juan Ríos. Infobae.com

y#34;Hemos sido estafados por LLAy#34;: Macri y el PRO ya piensan en el postmileismo para después de las elecciones de octubre

El expresidente mantiene silencio público, pero su entorno lamentó la y#34;mala praxisy#34; libertaria en los comicios bonaerenses y hay enojo por el y#34;ninguneoy#34; al trabajo territorial. y#34;Hubo soberbia, desagradecimiento y humillacióny#34;Por Patricio Tesei

Maximiliano Bondarenko, diputado de La Libertad Avanza, criticó a Milei: y#34;Mi mamá jubilada no llega a fin de mesy#34;

El candidato libertario que encabezó la lista en la Tercera Sección de Buenos Aires se refirió a la derrota sufrida este domingo por el oficialismo nacional en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.

Los gobernadores desafían a Milei y judicializan la suspensión de pensiones por discapacidad en sus provincias

Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Sáenz (Salta) presentarán amparos para que se restituya el beneficio; denuncian irregularidades en la auditoría que realizó la Andis; en Formosa, la Justicia dispuso el restablecimiento de la contraprestación

Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno

Los principales papeles que cotizan en la bolsa de Nueva York se muestran a la baja; Milei ratificó la continuidad del programa económico

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER