Jueves 17 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía - (ambito.com)
Lacunza sobre la deuda: "No hay un problema de solvencia; con una extensión de plazo sería suficiente"
El titular de la cartera de Hacienda dijo que desde el Gobierno que finaliza en diciembre "proponemos ir en una misión en conjunto para renegociar con los acreedores y el FMI".
Hernán Lacunza, hace un poco más de 3 meses, desembarcó al frente del Ministerio de Hacienda para hacerse cargo de una crítica situación económica. Evita hacer balances porque considera que “no es momento de polemizar sino de cooperar”, en pos de llevar adelante una transición ordenada. En este sentido ofreció “ir en una misión conjunta para avanzar en la negociación con los acreedores y el FMI”. Admite que los contactos con el equipo económico han sido “breves y telefónicos”. El tema de la deuda y la situación de la provincia de Buenos Aires fueron algunos de los temas abordados en el diálogo con este diario.

Periodista: ¿En cuánto se ubica la relación entre la deuda y el PBI?

Hernán Lacunza: Argentina no tiene un problema de solvencia sino de liquidez. La relación deuda/pbi ronda el 70%, no es una deuda demasiado abultada en términos del producto. Tiene un problema de liquidez porque Argentina no tiene acceso al crédito. Diría que un desafío más o menos rápido de Argentina es volver al crédito voluntario y esto implica una negociación de la deuda, a mi juicio, en términos voluntarios y rápidos. Cuando digo rápido no quiere decir en un mes pero tampoco en 10 meses, si bien hay recursos para la transición y más allá, una de las prioridades es la de recuperar el crédito porque sino los próximos 4 años serán de administrar escasez.

P.: ¿En cuánto era el nivel de deuda en el 2015?

H.L.: Del orden del 49% del PBI y 52% si se incluye a holdouts. En monto era unos u$s240 mil millones y hoy es de u$s310 mil millones pero esa suba de u$s70 mil millones no es otra cosa que déficit fiscal de todo el periodo más los holdouts, para lo que se emitieron unos u$s 10 mil millones de dólares. El déficit fiscal era de u$s 60.000 millones.

P.: ¿En cuánto estima la carga de los vencimientos en relación al PBI?

H.L.: Diría que es inferior a 9 puntos, aunque la carga de vencimientos es más abultada en el 2022/23 que en los primeros dos años.

Informate más: Los vencimientos en el 2020 representan un 9% del PBI
P.: ¿Por qué se estableció ese perfil de vencimientos?

H.L.: Cuando empezó la crisis en abril 2018 los plazos se acortaron, a Argentina se le cortó el crédito voluntario, el desembolso del FMI unos u$s37 mil millones se destinó en su totalidad para pagar el capital y los intereses de la deuda con los privados. Otra parte de los u$s44 mil millones del desembolso se depositaron en el Banco Central y, aún están ahí.

P.: ¿El proyecto de reperfilamiento de deuda que enviaron al Congreso piensa que no será tratado?

H.L.: Nosotros pensamos que hay un espacio para una renegociación voluntaria de la deuda argentina que distienda el cronograma de vencimientos. Las condiciones de negociación se establecen en la mesa con los acreedores.

No es momento de polemizar sino de cooperar" (Hernán Lacunza)

P.: ¿Usted cree que de aplicarse una quita no nos alejaría aún más de los mercados?

H.L.: Sí, por eso yo no quiero decir cuáles deben ser las condiciones de negociación porque, a esta altura, lo va a definir el próximo gobierno. Lo que digo es que si bien no es urgente, si es necesario encarar en plazos perentorios la negociación voluntaria con los bonistas. Enviamos un proyecto de ley que incorpora cláusulas de acción colectiva para deuda de jurisdicción local que entendemos que es una buena herramienta para desalentar comportamientos especulativos, que no haya oportunistas. La verdad que puede ser el proyecto nuestro u otro, lo que decida el Congreso, lo que sí es importante es que tenga el consenso de todas las fuerzas políticas que avale esa distensión de plazos vencimiento de la deuda. En una renegociación de deuda hay que tener en cuenta que una negociación más agresiva, más hostil, por ejemplo, con una quita, si bien relaja el esfuerzo fiscal futuro a contramano se dificulta el acceso al crédito voluntario en condiciones razonables. Hay un dilema a resolver en esta cuestión, nosotros creemos que, como no hay un problema de solvencia, con una extensión de plazo sería suficiente.

P.: Daría la impresión que el gobierno electo estaría en esta tesitura, la de prolongar los plazos…

H.L.: Nosotros es el camino que recorreríamos y estamos a disposición del gobierno electo, si fuera necesario, a iniciar el dialogo con los acreedores para que lo continúe y lo cierre el gobierno cuando asuma, de manera tal de ganar tiempo pero eso es una decisión del gobierno electo.


"La relación con los acreedores y el FMI es de Argentina, no es de un gobierno ni saliente ni entrante". Lacunza.

Ministerio de Hacienda.

P.: En el caso del FMI esto no es posible ya que el organismo negocia con las autoridades en ejercicio…

H.L.: Nuestra propuesta es ir en una misión conjunto. La relación con los acreedores y el FMI es de Argentina, no es de un gobierno ni saliente ni entrante. Sería un ejercicio de madurez ante el mundo y además para ganar tiempo, no es una obligación, es una propuesta.

P.: ¿En estas semanas tuvo conversaciones con el equipo económico de Alberto Fernández?

H.L.: Tuve conversaciones breves, fueron más intensas antes de las elecciones. Después de las elecciones no nos hemos visto, si algún dialogo breve por teléfono. Entiendo que el gobierno electo está definiendo su equipo y su programa. Nosotros estamos a la expectativa y con toda la disposición para cooperar. Hay un poco de ansiedad en la prensa y en los mercados pero me parece que hay que esperar. Hay seis semanas de transición.

P.: ¿Este ofrecimiento se lo trasmitió al equipo económico de Alberto Fernández?

H.L.: Sí, ellos saben que estamos a disposición, los tiempos lo maneja el gobierno electo. Tenemos un buen dialogo pero como van a ser los tiempos es una decisión de ellos que hay que respetar.

P.: El electo gobernador, Axel Kicillof aseveró que la provincia es tierra arrasada, ¿es así?

H.L.: No es momento de polemizar sino de cooperar. Tampoco es momento de hacer balances, habrá tiempo al final del gobierno para hacerlos. Este Gobierno debe terminar su mandato y dejar la mayor cantidad de recursos posibles. Lo de la herencia me parece una discusión estéril que los argentinos no quieren saber quién tiene razón sino como vamos cuidarlos en la transición y que hacemos para dejar un mejor punto de partida para el próximo gobierno, esta es nuestra obligación y vocación.

P.: Pero, ¿puede recordar que provincia recibió?

H.L.: Para no eludir la pregunta sobre la provincia, cuando asumimos la provincia tenía un déficit fiscal record, impuestos record y no hacia obra pública. El déficit bajo casi a la mitad en términos de PBI de -1,1% a 0,6%; la presión impositiva bajo de 5,8% a 5% y la obra pública en el periodo se duplicó de 3% al 6% del PBI. La deuda registrada era de u$s 9.300 millones y había u$s1.700 millones no contabilizada con el Banco Provincia y la deuda hoy es de u$s 12.000 millones, es decir aumentó u$s1.000 millones. Más allá de los juicios de valor estos son datos públicos oficiales.

Ministerio de Hacienda.
P.: Algunos dicen que las provincias perdieron recursos durante la gestión de Macri

H.L.: Las provincias antes de nuestra gestión participaban 40% de los recursos coparticipados y ahora es del 45%. No casualmente la mayoría de las provincias tienen equilibrio fiscal o superávit. Hubo una baja impositiva de 3 puntos del producto y de 1 punto de las provincias que la Nación se los compenso con mayores recursos. El esfuerzo fiscal por baja de impuestos fue casi íntegramente de la Nación.

P.: Hay pendientes aumentos de tarifas como el gas?

H.L.: Este es un aspecto que dejamos ordenado. Las tarifas de servicios públicos antes representaban el 20% del costo de producción y ahora, dependiendo del rubro, un 80%. Con lo cual no hay un atraso significativo pendiente. Les dejamos en este punto una mejor herencia en materia de precios relativos. No hay inflación reprimida y el tipo de cambio real es un 90% superior que en noviembre del 2015 y este es un pilar de crecimiento para el futuro.

Proponemos ir en una misión en conjunto para renegociar con los acreedores y el FMI"(Hernán Lacunza).

P.: ¿Con que satisfacción va a dejar el cargo y con qué frustración?

H.L.: Con la satisfacción de haber contribuido a un proceso electoral ordenado y preservando la paz social. Hay que recordar que los pronósticos después de las PASO eran apocalípticos. Quiero destacar que con la cooperación de la oposición en la campaña electoral hubo prudencia en preservar la estabilidad y esto fue un consenso de corto plazo y es meritorio destacarlo. El sinsabor es que no pudimos brindar a la población las mejoras de bienestar que soñábamos.

P.: ¿Cómo ve el tema de un Consejo Económico y Social?

H.L.: Hay muchos esquemas posibles, lo importante es la consistencia del programa económico. Obviamente cuantas más voces de apoyo mejor pero debe haber una conducción centralizada en este momento de la economía.




Fuente: Ambito


Viernes, 8 de noviembre de 2019
...

Volver

 
Economía
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Economia. ) Infonews)
El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Economía
Mientras el Gobierno libertario celebra la estabilidad cambiaria, las reservas continúan en caída libre y los bonos en dólares siguen en rojo.
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Economía
La punta de lanza del fuerte aumento semanal de los alimentos fue la carne, que subió 3,9%, y las bebidas, que treparon 4%. Entre ambos incrementos, "se explicó casi el 80% de la inflación semanal", según la consultora LCG.
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771

La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.

Inició la Feria del Libro 2025 y#34;Chaco Leey#34; en Resistencia, Fontana y San Martín

Durante cinco días se desarrollará la Feria Provincial del Libro, organizada por el Ministerio de Educación, en Resistencia. Además, cuenta con dos sedes en Fontana y en General San Martín. Habrá múltiples propuestas literarias, artísticas, culturales y recreativas para estudiantes, docentes y comunidad en general.

La UOCRA acordó aumentos salariales del 1,1% y sumas no remunerativas para julio y agosto

El gremio de la construcción firmó un nuevo acuerdo con las cámaras empresarias, que incluye incrementos del 1,1% en los básicos para julio y agosto, más gratificaciones no remunerativas según categoría. El acuerdo está en trámite de homologación.

El lunes 21, el gobierno provincial paga el refrigerio

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas, informó el pago del Refrigerio para los trabajadores activos de la Administración Pública Provincial, que se abonará el lunes 21 de julio.

Sameep culminó la reparación del acueducto Colonia Benítez ? Margarita Belén

El presidente de Sameep, Nicolás Diez comunicó que agentes de la empresa llevaron adelante la reparación del Acueducto Colonia Benítez - Margarita Belén, tras detectarse pérdida en la intersección de calle Lotero y avenida Juan Manuel de Rosas, en la ciudad de Resistencia.

Bancarios: el salario inicial será de casi $1.9 millones y el bono de más de $1.6 millones

La Bancaria pactó una nueva pauta salarial que se cobrará retroactiva al mes de junio. Con el incremento el salario inicial llegará a casi $1.9 millones, mientras que el bono por el Día del Bancario superará los más de $1.6 millones. El acumulado para los seis meses del año alcanza un 15.1% sobre los salarios de Diciembre 2024.

Por el y#34;olvidoy#34; del Gobierno nacional: campaña visual en Santa Fe por el mal estado de las Rutas

En esa provincia ya se instalaron grandes carteles para denunciar el "olvido" de la gestión libertaria en nuestras Rutas Nacionales avisando que los pozos son responsabilidad del Gobierno nacional. No son oficiales, carecen de firma, pero la idea es del gobernador santafesino Maximiliano Pullaro y el ministro Lisandro Enrico.

Reforma laboral: el Gobierno dio un paso clave para el despido de la planta permanente del Estado

El Ministerio de Desregulación, de Federico Sturzenegger, avanzó en la reglamentación del Registro de Personal en Situación de Disponibilidad. Así, pese al fin de las facultades delegadas, el gobierno de Javier Milei dio un paso más en la motosierra al Estado al avanzar en la reglamentación de la reforma laboral para habilitar al despido de los empleados de planta permanente.

Zdero fue invitado al 1° Congreso Internacional de Gestión de Conflictos y Justicia de la Paz

El gobernador del Chaco, Leandro Zdero, fue invitado como disertante en el 1° Congreso Internacional de Gestión de Conflictos y Justicia de la Paz, que se realizará este martes y miércoles en la ciudad de San Pablo, Brasil.

Reforma laboral y empleo público: el Gobierno oficializó nuevos procesos para el Registro de Personal en Disponibilidad de trabajadores estatales

Luego del cierre de numerosos organismos estatales, la gestión de Javier Milei avanza en la reestructuración del empleo público. Ahora, el foco está puesto sobre el movimiento de los empleados estatales.

Tras la inflación del 15,1% en el semestre, cuáles son los nuevos valores del Monotributo y del impuesto a las Ganancias

La ley de medidas fiscales de 2024 estipula una actualización semestral vinculada a la evolución del índice de precios al consumidor. Los nuevos montos a partir de julio

La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año

El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

La vicegobernadora acompañó el 137° aniversario de Makallé: y#34;Esta comunidad nació con coraje y se sostiene con trabajo diarioy#34;

La vicegobernadora Silvana Schneider junto al intendente Marcelo Angione y autoridades locales,acompañaron a la comunidad de Makallé en la celebración de su 137° aniversario, en una jornada muy emotiva y con el compromiso por el bienestar de los vecinos.

Suben entre 15% y 16% los ingresos topes del monotributo y los montos a pagar

La actualización se hará según la inflación del primer semestre; la facturación máxima permitida rondará los $95 millones y en los próximos días deberá hacerse una recategorización.

Balance semestral en Educación: lectura, estabilidad docente y uso responsable de la tecnología en aulas

La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, hizo un balance del primer semestre del año y adelantó las iniciativas para el receso invernal, que arrancará el 21 de julio, y para la segunda parte del ciclo lectivo. La lectura, la estabilidad docente y el uso responsable de la tecnología en las aulas, son los ejes centrales de la gestión.

Santa Fe reforma su Constitución: este lunes comienza la Convención Constituyente

Por primera vez desde su sanción en 1962, Santa Fe modificará su Constitución a partir de la Convención Reformadora que comenzará este lunes a las 10 de la mañana en la Legislatura provincial. En el acto inaugural jurarán los 69 convencionales electos en los comicios del 13 de abril. El proceso durará 40 días y, en principio, finalizará el 12 de septiembre. Hay 42 artículos habilitados para debatir.

Un fiscal dictaminó que la cuenta verificada en X de Javier Milei fue usada con fines oficiales

Así lo estableció el fiscal Oscar Gutiérrez Eguía en la denuncia presentada por Ian Moche, el niño con autismo que pidió al presidente eliminar publicaciones ofensivas. El juez ya fijó un plazo para que el libertario responda.

Corrientes fue la cuarta provincia con más derivaciones y consultas al Garrahan en el 2024

En el marco de una campaña de apoyo a la sanción de una ley de "Emergencia Pediátrica", se difundieron datos de las atenciones del Hospital garrahan durante el año 2024,y la provincia de Corrientes, con 5.143, fue la cuarta provincia del país con más ciudadanos atendidos en el hospital ubicado en la ciudad de Buenos Aires. En la región del NEA, desde Chaco se recibieron 4.579 consultas, Misiones 4.512 y Formosa 2.271.

IPC: el Indec difunde de cuánto fue la inflación de junio ante expectativas de aceleración

El Indec difundirá este lunes la inflación de junio en Argentina, la cual habría puesto un freno a la tendencia de desaceleración de los meses anteriores, al posicionarse entre 1,7% y 2,1%, de acuerdo con estimaciones del sector privado. Los economistas del sector esperan un repunte en el indicador para el sexto mes del año.

Advierten que Milei no podrá hacer nada en la justicia por las leyes que aprobó el Senado

La Cámara Alta le dio luz verde al aumento a los jubilados, la prórroga de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. También avanzó con iniciativas impulsadas por los gobernadores. El Gobierno aseguró que vetará las leyes que el Senado sancionó este jueves. Si luego del veto presidencial, el Congreso logra los dos tercios de ambas Cámaras, los proyectos se convertirán en ley y Javier Milei no podrá judicializarlo, según coincidieron los especialistas.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER