Jueves 21 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Jubilaciones, subsidios y obra pública: cómo funcionará la “motosierra” del Gobierno en 2025 según el Presupuesto


Las principales partidas de gasto tendrán techos determinados. El Ejecutivo aseguró que avanzará en privatizaciones y espera un superávit comercial menor al de este año


El proyecto de Presupuesto que el Gobierno hizo llegar este domingo al Congreso volverá a incluir un límite al gasto público para no desviarse del equilibrio en las cuentas públicas, con algunas partidas presupuestarias que, como es habitual, tendrán un manejo discrecional y quedarán a tiro de ajuste en caso de que el margen fiscal a lo largo de 2025 sea menor, y dos gastos inelásticos, como las jubilaciones, que tienen una fórmula mensual propia, y los intereses de deuda.

El equipo económico planteó primero un escenario de equilibrio en las cuentas públicas luego del pago de intereses de deuda. Luego, identificó las partidas que tienen reajuste automático -básicamente las jubilaciones y pensiones- y luego asignó el resto de los gastos con ese techo previsto, que está definido por la cantidad de ingresos esperados para este año.

Puesto en números: los recursos totales proyectados son equivalentes a 15,1% del Producto Bruto y un 0,3% del resto del sector público. Y desde ese punto de partida fue “repartiendo” el tamaño de los gastos, siempre expresado en términos del PBI: 6,3% para las jubilaciones, 2,6% para la asistencia social, 1,8% para los salarios del sector público, 0,8% para los subsidios, 0,6% para gastos de capital (obra pública), 0,5% para las universidades y un 1,2% para el resto. También se reserva un 1,5% del Producto para intereses de deuda. De esa forma, la hoja de balance quedaría equilibrada.

A grandes rasgos, los lineamientos que aseguró el Gobierno que tendrá el Presupuesto serán continuar con el “Acompañamiento social sin intermediaciones”, refuerzo de partidas para seguridad y defensa y una desregulación de las normativas del Estado. En este último aspecto, el Poder Ejecutivo mencionó que insistirá con la idea de avanzar en la concesión y privatización de empresas públicas; y también que planteará en el proyecto de Presupuesto eliminar más fondos fiduciarios, que suelen ser conductos de subsidios por fuera del control de la administración central. También se prevé una reducción de unos 50 programas presupuestarios.

Los números fiscales del Presupuesto 2025
Las cifras en concreto reflejan que el sector público nacional terminaría el 2025 con un resultado financiero que sería superavitario en unos $190.000 millones, una cifra apenas por encima del equilibrio fiscal y que no llega a representar un 0,1% del Producto. Para eso, el resultado primario alcanzaría los 1,4 billones de pesos -1,3% del PBI- que alcanzarían para cubrir los intereses de deuda menos los pasivos intra sector público.

Por el lado de los recursos, se estiman en 2025 en casi 126 billones de pesos, lo que implicaría unos 16,5% del Producto. Representarían unos 0,2 puntos porcentuales menos que al cierre proyectado de 2024. Ese número corresponde al sector público nacional, la forma más amplia de tomar en consideración a las cuentas públicas. De ese total, prácticamente el 90% está explicado en la Administración Nacional, el 6,8% a los Otros Entes no empresariales, el 3,2% a los Fondos Fiduciarios, y el restante 0,1% a las Empresas Públicas. “Se prevé que casi la totalidad de dicho monto será generado por recursos corrientes. Por recursos tributarios, incluyendo aportes y contribuciones de la seguridad social, se estima recaudar casi el 93,8% de los ingresos”, indicó el equipo económico en un documento.

Las cifras en concreto reflejan que el sector público nacional terminaría el 2025 con un resultado financiero que sería superavitario en unos $190.000 millones, una cifra apenas por encima del equilibrio fiscal y que no llega a representar un 0,1% del Producto
Por otra parte, los gastos totales serían de 125,7 billones de pesos. Al descontar los intereses de deuda pública, quedaría en un 15,2% del Producto Bruto. En la comparación con 2024 implicaría una disminución leve, de solo 0,2% del PBI, mientras que los gastos primarios resultan superiores en 0.1 puntos porcentuales del PBI. Los principales gastos son la seguridad social (38,2% del total) seguido de las transferencias corrientes (30,3%, aquí se incluyen al sector privado como son los subsidios, provnicias y universidades).

Entre los recursos que captará la AFIP a lo largo del 2025, los que tendrían mayor peso serían los ingresos impositivos, los aportes y contribuciones a la seguridad social y las rentas de la propiedad. En total se prevé que el organismo tributario recaude 71,2 billones de pesos, un 29,4% más que a lo largo de este año. “Dentro de estos, los más importantes son el IVA neto de reintegros, que crecería 28,6%, el Impuesto a las Ganancias (41,1%), el Impuesto a los Créditos y Débitos (34%) y los Derechos de Exportación (+100,4%)”, planteó el Gobierno en un resumen ejecutivo del proyecto. En el caso de las retenciones a las exportaciones, implicaría un muy fuerte salto en términos reales, en comparación con la inflación esperada, de 18,3 por ciento.

(Fuente: Ministerio de Economía)
(Fuente: Ministerio de Economía)
Al tomar en consideración solo la administración central -que es la mayor part del sector público nacional, el resultado financiero sería en realidad deficitario en unos 2,3 billones de pesos. “No obstante, en porcentaje del PBI implica una mejora de 0,2 puntos respecto al resultado del año 2024. Sin embargo, vale destacar que, si se descontaran las transferencias que la Administración Nacional hace a las empresas públicas y otros entes, la misma presentaría un resultado financiero superavitario en 2025, cuestión que no sucedía desde el año 2014″, indicaron desde el equipo económico. “Con el ordenamiento fiscal realizado en 2024, se espera obtener el mismo comportamiento en el corriente año que el proyectado para 2025″, concluyeron.

Otros números: la balanza comercial, en declive
El saldo del comercio internacional fue estimado, de acuerdo al proyecto de Presupuesto 2025, en unos 20.748 millones de dólares. Así, implicaría un superávit de balanza comercial menor al de este año, que terminaría en 21.972 millones de dólares. Ese declive está explicado en que las exportaciones crecerían a ritmo de 9% y las importaciones, en 13,4 por ciento. Ese 9% de exportaciones contrasta con la pronunciada suba de recaudación de retenciones esperada por la Secretaría de Hacienda, que sería de 100 por ciento.

El Gobierno espera, incluso, que el saldo positivo de la balanza comercial sea más acotado con el pasar de los años. Para 2026, por caso, espera que el superávit que surge de la diferencia entre las exportaciones y las importaciones sea de 18.673 millones de dólares, y que en 2027 sea de 16.025 millones de dólares. Así, implicaría una desmejora del saldo comercial de casi USD 6.000 millones en cuatro años.

“Las cantidades exportadas de bienes y servicios se proyectan con un incremento de 7,7% en 2025, manteniendo un sendero de crecimiento en 2026-2027, mientras que el volumen importado también continúa avanzando, traccionado por el crecimiento económico, pero con una elasticidad al PIB decreciente hacia el fin del período. El valor exportado de bienes y servicios se proyecta con un aumento de 9,0% y el valor importado con una suba de 13,4% en 2025, resultando en un superávit comercial de USD 20.748 millones en el año”, mencionó un resumen ejecutivo que publicó el Ministerio de Economía.



Lunes, 16 de septiembre de 2024
...

Volver

 
Economia
Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.
Inflacion julio 2025
Representa una aceleración respecto al 1,6% que había registrado junio. Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento
Economía
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Economia. ) Infonews)
El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Economía
Mientras el Gobierno libertario celebra la estabilidad cambiaria, las reservas continúan en caída libre y los bonos en dólares siguen en rojo.
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Senado: la oposición le puso fin a cinco decretos desregulatorios de Sturzenegger

Se trata de cuatro decretos delegados y un DNU que eliminaban o reformaban organismos clave como Vialidad Nacional y el Banco Nacional de Datos Genéticos; se debate el financiamiento de las universidades y los hospitales pediátricos. ( Fte.Lanacion.)

Inscriben a la Diplomatura en Ciberseguridad y Protección Digital de la Universidad Gastón Dachary

En diálogo con CIUDAD TV, el licenciado y docente de la Universidad Gastón Dachary, Héctor Vilallba, brindó detalles de la nueva Diplomatura en Gestión de Ciberseguridad y Protección Digital, que comenzará el 9 de septiembre y se dictará de manera online.

Comienza en octubre el juicio por jurados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

El proceso judicial por el crimen de Cecilia Strzyzowski ya tiene fecha. La Cámara Segunda en lo Criminal de Resistencia estableció que el juicio por jurados comenzará el 28 de octubre de 2025, con audiencias que se extenderán durante más de diez jornadas entre octubre y noviembre.

Docentes chaqueños convocan a marcha para exigir el pago de la cláusula gatillo y mejoras salariales

El arco gremial docente del Chaco anunció una jornada de movilización para el próximo martes 26 de agosto, ante la falta de respuestas del gobierno provincial a sus reclamos salariales y laborales. La convocatoria incluye una concentración y marcha en todas las plazas centrales de la provincia, con epicentro en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia a partir de las 19 horas.

Otro golpe al plan libertario: la Justicia suspende el Decreto del Gobierno que desguaza el INTA

La Justicia le asestó otro golpe al plan libertario del Gobierno de Javier Milei de desguace del Estado Nacional. Es que ahora dejó fuera de las modificaciones planteadas por Desregulación al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Cristian Graf dijo que le plantaron el cadáver de Diego Fernández en su casa: y#34;No sabemos cómo llegó el cuerpo ahíy#34;

El principal sospechoso del crimen del adolescente hallado en Coghlan dialogó con la prensa por primera vez. Qué dijo

El gobierno de Trump, preocupado por el plan económico de Milei:

El presidente de Estados Unidos demora la reunión con Milei, que quiere un préstamo del Tesoro

Chaco expuso sus avances sobre seguridad digital y cibercrimen en seminario internacional

El ministro de Seguridad de la Provincia, Hugo Matkovich, participó en Asunción, Paraguay, del Seminario Internacional sobre Seguridad y Cibercrimen, como expositor invitado por el Gobierno paraguayo en calidad de especialista en la temática.

Otro revés para el Gobierno: Diputados tiró abajo veto a la Ley de Emergencia en discapacidad

Con 172 votos en contra del veto del presidente Milei, Diputados por primera vez tiró abajo este decreto del Gobierno desde el inicio de la gestión libertaria. Pasa al Senado para sellar su futuro. Horas antes, había negociaciones frenéticas desde la Casa Rosada para tratar de y#39;y#39;blindar los vetos y sostener el frente fiscaly#39;y#39;. Además estimaban que si la oposición lograba su cometido de sostener las leyes, se desencadenará un efecto cascada.

El gobernador Zdero lanzó el programa Red IAM Chaco para el fortalecimiento en telesalud y turnos digitales

Se trata de la Red IAM (infarto agudo de miocardio) que busca garantizar el acceso oportuno y de calidad a los servicios de atención cardiológica a todos los chaqueños. Además entregó equipamientos a los Hospitales cabeceras de la provincia.

Chaco Juega: el gobernador Zdero dio apertura a la instancia final en la modalidad adultos mayores

La competencia provincial definirá a los representantes chaqueños en los Juegos Nacionales de Adultos Mayores, que se realizará del 1 al 5 de septiembre en Salta.

Vuelve la Feria Internacional de Arte a.362: Resistencia se prepara para una nueva edición

El encuentro más importante del arte contemporáneo del NEA se realizará los días 10, 11 y 12 de octubre en el Club Social, con entrada libre y gratuita. Habrá exposiciones, seminarios, intervenciones performáticas y una fuerte impronta regional

Afiliaciones irregulares en La Libertad Avanza del Chaco: citan a indagatoria a Alfredo y#34;Capiy#34; Rodríguez

La jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger, convocó a declaración indagatoria a Alfredo y#34;Capiy#34; Rodríguez, presidente de La Libertad Avanza en el Chaco, en la causa que investiga presuntas afiliaciones truchas al partido. La audiencia está prevista para el 28 de agosto a las 8.30, vía Google Meet.

30° Foro del Libro y la Lectura: y#34;Dos jornadas con una calidad notable de presencias, discusiones y conversaciones necesariasy#34;

"Somos muchísimos los voluntarios que organizamos esta fiesta de la palabra", aseguró Natalia Porta López, directora de la Fundación y#39;Mempo Giardinelliy#39;, quien recorrió la grilla del prestigioso evento y destacó tanto las actividades que se concentrarán en la Casa de las Culturas como las más de 30 visitas a escuelas de los escritores que participan de esta edición. "El Foro siempre es expansivo. Es el Foro multitudinario más secreto del mundo porque toda la actividad transcurre en las escuelas", resaltó.

El gobernador Zdero entregó viviendas en el barrio Santa Rita de Sáenz Peña

El primer mandatario provincial destacó la construcción de estas viviendas destinadas para familias que, después de esperar mucho tiempo, pueden cumplir con el sueño de tener una casa propia.

Senado: la oposición logró dictámenes por la emergencia en el Garrahan y la ley de Financiamiento Universitario

Pocos días después de los cierres de listas de cara a las elecciones nacionales, La Libertad Avanza (LLA) enfrenta otra semana complicada en el Senado, en el que la oposición dictaminó dos proyectos que el presidente Javier Milei promete vetar: la ley de financiamiento universitario y la declaración de emergencia sanitaria. Los bloques opositores no descartan sesionar este mismo jueves y convertir en ley ambos textos.

Zulema Coria: y#34;Cada vez hay menos servicios y menos medicamentos en el InSSSePy#34;

La secretaria general del sindicato del InSSSeP, Zulema Coria, advirtió que y#34;cada vez hay menos serviciosy#34; para los afiliados, con cortes en la provisión de medicamentos esenciales y en hospitales de Buenos Aires. También habló de la mala relación laboral con las actuales autoridades, recortes salariales, jubilaciones por oficio y la falta de personal para atender a 280 mil afiliados.

Sin vueltas: el salario mínimo es el más bajo desde la crisis del 2001

Un lapidario informe elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) expone que, actualmente, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) está en su punto más bajo desde septiembre de 2003, cuando todavía se sentían las consecuencias de la crisis que generó la salida de la convertibilidad.

Inflación: los precios mayoristas subieron 2,8% en julio y acumulan 12,3% en lo que va del año

Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.

Las prepagas definieron sus aumentos para septiembre: cuánto subirán las principales empresas

Los incrementos serán de entre 1,6% y 1,9%, de acuerdo a información oficial. Los valores serán informados en la plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER