Miércoles 20 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
En una jornada negra para los mercados argentinos, el índice Merval se hunde un 9,8% este viernes, arrastrado por el desplome de Wall Street y la creciente aversión al riesgo global.
El castigo sobre los activos locales refleja no solo el impacto del contexto internacional, sino también la fragilidad estructural del mercado argentino. Dentro del panel líder, sobresalen las fuertes caídas de YPF(-9%), Banco Supervielle (-8,9%), Transportadora de Gas del Sur (-8,9%), Transportadora de Gas del Norte (-8,1%) y BBVA (-7,8%).

Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York también operan con fuertes pérdidas, presionadas por la volatilidad externa y la persistente incertidumbre sobre el rumbo económico local. Banco Superville encabeza las bajas con un derrumbe del 15,3%, seguida por BBVA (-13,8%), YPF (-13,6%), Banco Macro (-13,6%) y Transportadora de Gas del Sur (-13%). La falta de señales claras desde el Gobierno y el deterioro de las expectativas alimentan la desconfianza de los inversores.

En el mercado de deuda, los bonos soberanos en dólares registran retrocesos generalizados a lo largo de toda la curva, con caídas de hasta 2%. El Global 2035 lidera las pérdidas, seguido por el Bonar 2035, que se hunde un 1,7%. La presión vendedora refleja el escepticismo del mercado respecto a la sostenibilidad de la deuda y la capacidad del país para recuperar el acceso al financiamiento en condiciones razonables.

Riesgo país, en valor máximo desde noviembre

El riesgo país de Argentina registra un fuerte salto de 67 unidades en la mañana de este viernes, en una jornada marcada por el pesimismo que sacude a los mercados internacionales, tras la dura respuesta de China a los aranceles impuestos por Trump en la jornada de ayer.

China anunció la imposición de aranceles del 34% sobre productos estadounidenses, igualando la alícuota establecida por la administración de Donald Trump dos días atrás. La medida entrará en vigencia el próximo 10 de abril, en una nueva escalada de tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.

Cabe señalar que China se ve particularmente impactada por estas medidas, ya que al nuevo gravamen se le suma un 33% que ya estaba vigente, elevando significativamente la carga total sobre los productos estadounidenses. En este contexto, los mercados bursátiles globales reaccionan con fuertes caídas, reflejando el temor a un recrudecimiento de la guerra comercial.

Así, los bonos soberanos argentinos profundizan su caída y el índice EMBI+ elaborado por J.P. Morgan se ubica en 925 puntos básicos, el nivel más alto en casi cinco meses.

El repunte del indicador representa un revés significativo para la estrategia del Gobierno, que busca recomponer la confianza de los inversores y recuperar el acceso al financiamiento internacional. El incremento borra parte del sendero de mejora que venía mostrando el riesgo país y complica los planes oficiales de normalización financiera en el mediano plazo.

Wall Street se desploma ante el avance de la guerra comercial

Las acciones estadounidenses se desploman este viernes, profundizando las pérdidas acumuladas tras una masiva salida de capitales valuada en 2,5 billones de dólares. El temor a una escalada en la guerra comercial continuó sacudiendo a los mercados, mientras los inversores procesaban los datos del informe laboral de marzo.

Las caídas se aceleraron en el NYSE, luego de que China anunciara la imposición de aranceles adicionales del 34% sobre todos los productos importados desde Estados Unidos, a partir del 10 de abril. La medida replica las tarifas dispuestas por el presidente Donald Trump el miércoles pasado.

Con este nuevo ajuste, los productos estadounidenses enfrentan una carga arancelaria total del 67% al ingresar a China, considerando los gravámenes ya existentes antes de esta nueva ronda. En este contexto, el promedio industrial Dow Jones retrocede cerca de un 2,2%, o unos 1.000 puntos. El S&P 500 cae alrededor de un 2,5%, mientras que el índice tecnológico Nasdaq Composite se desploma un 2,6%.

La reacción de Beijing incrementó el temor entre los inversores a que las potencias prioricen represalias en lugar de negociaciones, alimentando el riesgo de una guerra comercial prolongada a escala global.

Economistas advierten que, con el nivel actual de aranceles, aumenta el riesgo de recesión en Estados Unidos. El informe de empleo divulgado hoy mostró que el mercado laboral se mantenía sólido antes de la entrada en vigor de las nuevas tarifas: en marzo se crearon 228.000 puestos de trabajo, superando las estimaciones, aunque la tasa de desempleo subió levemente al 4,2%.

El jueves, los inversores abandonaron masivamente los activos de riesgo tras el anuncio de los aranceles recíprocos, provocando un derrumbe generalizado en los mercados internacionales. Las acciones estadounidenses registraron ayer su peor jornada desde 2020. Desde el Air Force One, Trump aseguró el jueves que la implementación de los aranceles “va muy bien” y se mostró dispuesto a considerar ofertas “fenomenales” de otros países para renegociar los nuevos gravámenes.

Qué pasa en el viejo continente

Las principales bolsas europeas amplían las caídas respecto a la apertura, tras las perdidas sufridas la jornada anterior. El Dax alemán pierde 4,69%; el Cac 40 francés, un 4,09%; el FTSE 100 británico, un 3,72%, y el FTSE Mib italiano, un 7,13%. La bajada del Euro Stoxx es del 4,7%.

En Europa los mayores damnificados son los bancos, un factor que deja hoy especialmente tocado al Ibex. El índice se desploma hasta un 6%, por debajo de los 12.500 puntos, arrastrado por los valores bancarios. Los seis bancos alcanzan el 10% de descalabro.

Los inversores siguen atentos a cualquier novedad en materia arancelaria. “Si durante mucho tiempo se pensó que la amenaza de la implementación de nuevos y elevados aranceles era una herramienta de negociación que iba a utilizar la nueva administración estadounidense para sacar provecho de sus socios comerciales, tanto la actitud de Trump como la de su equipo han hecho dudar a los inversores de que así vaya a ser”, advierten desde Link Securities.

Las caídas sufridas ayer por el precio del petróleo se quedan cortas en comparación con el derrumbe que registra hoy. El barril de Brent se hunde ahora un 8%, con mínimos justo por debajo de los 65 dólares.

Las bolsas de Asia, también cerraron con fuertes caídas

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, aceleró su caída en el segundo tramo de la sesión hasta superar el 4 %, ante la inquietud provocada por el impacto de los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, y el temor a que provoquen una desaceleración económica global.

En ese contexto, el Gobierno chino anunció este viernes la imposición de un arancel del 34 % a todos los bienes importados desde Estados Unidos a partir del 10 de abril, un día después de que Washington impusiera un gravamen adicional del 34 % a China.

Asimismo, el Ministerio de Comercio chino anunció este viernes que restringirá las exportaciones de una serie de materiales raros usados en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores.

Los controles, que entran en vigor hoy, afectarán al samario, el gadolinio, el terbio, el disprosio, el lutecio, el escandio y el itrio, informó el Ministerio de Comercio en un comunicado.

El Ministerio indicó que la medida tiene como objetivo “proteger la seguridad y los intereses de China” y “cumplir con obligaciones internacionales como la no proliferación”.

Federación industrial china critica el fin de la exención “de minimis” en paquetes a EEUU
La Federación de la Industria Ligera de China criticó este viernes la orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender la exención “de minimis”, un mecanismo que permite el envío a EE.UU. de mercancías chinas valoradas en menos de 800 dólares sin pagar aranceles.

Según la Federación, esta decisión “socava en gran medida el orden comercial normal entre China y Estados Unidos”, “afecta gravemente a la industria global” y “perjudica enormemente los derechos e intereses de los consumidores, incluidos los del pueblo estadounidense”.

Un anuncio que sacudió a los mercados

El reciente “Liberation Day” anunciado por la administración Trump trajo consigo una batería de medidas arancelarias que generaron sorpresa y preocupación en los mercados internacionales. El experto de la sociedad de bolsa Adcap, Jorge Harker, señaló que casi todas las novedades fueron negativas para la economía global, aunque destacó algunos aspectos que podrían abrir oportunidades para ciertos países. En términos generales, las nuevas tarifas comerciales impuestas por Estados Unidos representan un cambio drástico en las reglas del juego para el comercio internacional.

El analista de Adcap explicó que ninguna nación quedó exenta de la aplicación de aranceles, con un piso del 10% para aquellos países que no tenían tarifas previas. A partir de allí, el nuevo esquema contempla subas que llegan hasta el 60%, según cada caso particular. Para Harker, esta medida fue muy mal recibida por los mercados, que comenzaron a interpretar sus implicancias de corto y mediano plazo.

Según detalló el especialista, varios analistas en Estados Unidos identificaron que la fórmula aplicada para determinar los aranceles carece de un enfoque técnico. En lugar de basarse en sectores estratégicos o criterios económicos sólidos, se recurrió a una lógica matemática simple: tomar el déficit comercial bilateral, dividirlo por el total de importaciones y multiplicar el resultado por 0,5. Este enfoque implica que los aranceles reflejan más los flujos comerciales que las particularidades de cada industria.

Harker indicó que esta lógica revela dos objetivos principales detrás de las medidas: por un lado, una estrategia electoralista con la que Trump busca posicionarse como defensor del empleo local y promotor de inversiones en suelo estadounidense; y por otro, un movimiento que apunta a forzar negociaciones bilaterales con cada país afectado para redefinir los términos comerciales.

La recesión como herramienta política

Uno de los puntos más preocupantes del análisis es la posibilidad de que esta política comercial sea parte de un diseño deliberado de recesión. El analista de Adcap indicó que los bonos estadounidenses ya están comenzando a reflejar esta expectativa, con curvas que pricean una desaceleración económica que, hace apenas dos meses, parecía improbable.

Para Harker, el trasfondo de esta estrategia es provocar una baja de tasas por parte de la Reserva Federal. Según su visión, el objetivo final sería lograr una economía “reseteada”, con un financiamiento de deuda a largo plazo más accesible, algo inviable con los niveles actuales de tasas de interés. Sin embargo, advirtió que una recesión, aun si es breve o moderada, inevitablemente traerá consigo los problemas típicos asociados a este tipo de ciclos.

Las proyecciones actuales ya muestran una probabilidad de recesión superior al 70% en algunos modelos. En este contexto, el experto de la sociedad de bolsa remarcó que las decisiones de política comercial estadounidense podrían tener consecuencias más amplias de lo que inicialmente se esperaba.

Además, el impacto sobre China no debería subestimarse. Si bien el objetivo declarado de Trump podría haber sido aislar a la economía asiática, Harker planteó que este movimiento puede volverse en contra a largo plazo. Según su análisis, es probable que muchos países comiencen a alinearse con China para establecer nuevas vías de comercio y cooperación económica como respuesta al endurecimiento de Washington.

Iprofesional


Viernes, 4 de abril de 2025
...

Volver

 
Economia
Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.
Inflacion julio 2025
Representa una aceleración respecto al 1,6% que había registrado junio. Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento
Economía
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Economia. ) Infonews)
El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Economía
Mientras el Gobierno libertario celebra la estabilidad cambiaria, las reservas continúan en caída libre y los bonos en dólares siguen en rojo.
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Inflación: los precios mayoristas subieron 2,8% en julio y acumulan 12,3% en lo que va del año

Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.

Las prepagas definieron sus aumentos para septiembre: cuánto subirán las principales empresas

Los incrementos serán de entre 1,6% y 1,9%, de acuerdo a información oficial. Los valores serán informados en la plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud

Caputo reestructura Economía: se eliminó la subsecretaría de Economías Regionales y de Pymes

El gobierno nacional publicó hoy un decreto por el cual formalizó la nueva estructura del Ministerio de Economía, en el que incluye los cambios de objetivos y funciones de diferentes áreas, confirma disoluciones y establece una nueva distribución de tareas.

La ministra chaqueña Sofía Naidenoff fue elegida como vicepresidenta del Consejo Federal de Educación

La ministra de Educación de la provincia, Sofía Naidenoff, participó de la asamblea N° 144 del Consejo Federal de Educación (CFE) donde se presentaron las últimas resoluciones vinculadas al Plan Nacional de Alfabetización y los avances en la Educación Técnico Profesional (ETP).

Eligieron a los cinco nuevos integrantes del Comité contra la Tortura del Chaco: asumirán el miércoles

Romina Duarte, Santiago Osuna, Mónica Bashé Charole, Darío Gómez y Roberto Sotelo fueron elegidos como miembros titulares del Comité para la Prevención de la Tortura del Chaco. Fue tras un concurso abierto, evaluados por un tribunal ad hoc. Estarán a cargo del organismo hasta 2029.

Fiesta Nacional del Dorado: los ganadores son paseños y se llevaron $8 millones

La 60ª Fiesta Nacional del Dorado - que tuvo la participación de 350 embarcaciones - concluyó este domingo con un almuerzo para los pescadores. Se entregaron los principales premios y una barra local se llevó tres premios mayores.

El OCI intervendrá en una denuncia contra el jefe de la Comisaría de Taco Pozo

La Policía del Chaco informó que, en la mañana de este domingo, un grupo de médicos voluntarios de la Fundación Todos por Todos (Córdoba) radicó una denuncia contra el jefe de la Comisaría de Taco Pozo Comisario Principal Daniel Augusto Melchori, por un hecho que habría ocurrido frente al Hotel Oasis de esa localidad.

Después de 14 años, Charata reinauguró su Autódromo Enrique y#34;Gringoy#34; Dionisi

Este domingo, el gobernador Leandro Zdero junto al Intendente de Charata, Rubén Rach, acompañaron la reinauguración del Circuito Panorámico de Automovilismo de Charata, que vuelve a ponerse en marcha después de más de una década y que, desde ahora, llevará el nombre de Enrique y#34;Gringoy#34; Dionisi.

Elecciones en Bolivia: Rodrigo Paz Pereira y Jorge y#34;Tutoy#34; Quiroga disputarán el balotaje

Según los primeros resultados oficiales, el candidato del Partido Demócrata Cristiano dio la gran sorpresa al quedarse con el primer puesto de las elecciones. El exmandatario neoliberal logró la segunda posición y ambos competirán por la presidencia el próximo 19 de octubre. Luego de dos décadas y después de cuatro gobiernos del MAS, el país da un brusco giro hacia las políticas conservadoras.

Desde la asunción del presidente Milei, los combustibles no pararon de subir

Una de las variables claves al hablar de costos es, sin dudas, el valor del combustible. La suba de este insumo es esencial a la hora de analizar la rentabilidad de una industria, producción, actividad o incluso al pensar en la economía cotidiana, pues influye en el día a día, en todo lo que se consume.

y#34;¡Viva el Rey!y#34;: el grito del Embajador argentino en España en un acto por San Martín

El embajador de la Argentina en España, Wenceslao Bunge Saravia, protagonizó una inmesperada polémica durante un acto en homenaje a José de San Martín. El diplomático dijo al final de su discurso, en Cádiz, por el 175° aniversario de la muerte del prócer: y#34;¡Viva la Argentina, San Martín, Cádiz, España... Viva el Rey, viva la libertad!y#34;. Sus dichos provocaron sorpresa y murmullos entre los asistentes al evento.

Bolivia elige este domingo a un nuevo Presidente

Están habilitados para participar de las elecciones 7.567.207 habitantes en todo el territorio nacional de Bolivia y otros 369.931 que lo harán desde 22 países. Son quienes decidirán qué autoridades conducirán el Estado Plurinacional en los dos cargos principales, pero también en la Asamblea Legislativa, que será renovada, precisó la agencia de noticias Xinhua.

Inflación: el salto del dólar en julio ya pega en las góndolas y los alimentos suben 3,1% en agosto

El salto del dólar a fines de julio ya pega en las góndolas y los precios de los alimentos suben un 3,1% en lo que va de agosto. La variación semanal se explica en más de un 80% por el aumento de carnes y bebidas, aunque fue compensada por la baja

Kicillof: y#34;El 7 de septiembre hay que frenar el ajuste de Milei en las urnasy#34;

El gobernador bonaerense Axel Kicillof volvió a manifestarse este viernes en clave electoral rumbo a las elecciones provinciales del 7 de septiembre y aseguró que hay que y#34;frenary#34; en las y#34;urnasy#34; el y#34;ajustey#34; del presidente Javier Milei.

Buen tiempo en la región hasta el domingo, con máximas de 22° a 30°

El observador meteorológico Luis Romero informó que este viernes y durante todo el fin de semana se mantendrán condiciones de estabilidad en la región, con máximas que rondarán entre 22° y 29°, dependiendo de la zona. y#34;Vamos a tener temperaturas ideales, típicas para la época del añoy#34;, señaló. Sin embargo, advirtió que desde el lunes se esperan lluvias y acumulados importantes en el sur y centro-sur del Chaco.

Encuesta: 8 de cada 10 argentinos cambiaron sus hábitos de consumo por la crisis económica

Un sondeo de Management y Fit revela que el 46% no llega a fin de mes. Fuerte rechazo a los vetos a jubilaciones y a la emergencia por discapacidad.

Presión sobre el dólar: el Gobierno de Milei anunció licitación de urgencia que busca absorber excedente de pesos

A raíz de los resultados de la licitación de deuda de este miércoles, el Gobierno anunció una nueva colocación de urgencia para el próximo lunes 18 de agosto. Federico Furiase, mano derecha de Luis Caputo, comunicó que los pesos serán absorbidos vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes próximo. El objetivo es absorber el excedente de pesos y evitar una nueva presión sobre el precio del dólar.

Progano: continúa la asistencia a productores caprinos y ovinos en todo el Chaco

Los equipos técnicos trabajan en manejo de rodeos, sanidad, alimentación y mejoramiento genético, además de incentivar a los productores a sumarse al plan de adquisición de ejemplares para faena en el frigorífico de Pampa del Infierno.

Elecciones 2025: cómo identificar videos manipulados o creados con inteligencia artificial

En plena campaña para las elecciones legislativas provinciales y nacionales de este 2025, circulan videos manipulados o realizados con inteligencia artificial (IA) para generar desinformación. Es clave mantenerse alerta y verificar contenido sospechoso observando detalles visuales y chequeando cuentas oficiales de los involucrados. La búsqueda inversa de imágenes y herramientas especializadas permiten identificar si un video fue manipulado o hechos con IA.

La Radio que los Parió presenta y#34;Qué noche, Nochetiy#34;: y#34;Es un homenaje a la radio con humory#34;, destacó Walter Bordón

Walter Bordón, director de Música Sin Etiquetas, adelantó los detalles de y#34;Qué noche, Nochetiy#34;, la obra que el grupo y#34;La Radio que lo Parióy#34; estrenará el 7 de septiembre en el Teatro La Máscara. Se trata de una propuesta que recrea la radiofonía de los años 40 con música en vivo y guiños a la actualidad. Además, anunció la presentación de y#34;Los 2 + 1y#34; el 4 de septiembre en el Teatro Guido Miranda.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER