Martes 1 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Diputados: la oposición aprobó una suba del 7,2% de las jubilaciones, un bono de $110.000 y la moratoria previsional
En desafío a las advertencias de veto por parte del Poder Ejecutivo, la oposición en la Cámara de Diputados aprobó en la noche de este miércoles con 142 votos positivos y 67 votos en contra y 19 abstenciones un aumento de emergencia en los haberes jubilatorios. Este consiste, por un lado, en un incremento por única vez del 7,2% en todas las escalas por la inflación no reconocida de enero de 2024 y, por el otro, en la actualización por índice de movilidad del bono que paga la Anses a los jubilados que cobran el haber mínimo, que treparía de $70.000 a $110.000 mensuales.
La iniciativa – que se giró al Senado- se aprobó con el voto de los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y la izquierda – convocantes de la sesión especial -.

Sorprendió el voto positivo de los tres diputados de Tucumán que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, habituales aliados del oficialismo, al igual que las salteñas Pamela Caletti y Yolanda Vega, que también votaron a favor.

A ellos se sumaron cuatro radicales -Julio Cobos, Roberto Sánchez, Natalia Sarapura y Fabio Quetglas- que se desmarcaron de su bancada al facilitar el quorum. El único de Pro que votó a favor fue Héctor Baldassi (Córdoba).

También llamó la atención la abstención de la UCR dialoguista, que conduce De Loredo, y del sector macrista de Pro -entre los que se cuentan las diputadas María Eugenia Vidal, Silvia Lospennato y Luciano Laspina-. Hubo 28 ausentes.

El resultado de la votación fue festejado por la oposición y si bien fue por amplia mayoría, está lejos de los dos tercios de los votos que se necesitan para revertir un eventual veto del Poder Ejecutivo. Salvo que quienes se abstuvieron y se ausentaron revisen su postura.

Moratoria previsional

Acto seguido, el bloque de Unión por la Patria logró aprobar con 111 votos afirmativos contra 100 negativos y 15 abstenciones la prórroga de la moratoria previsional -que venció el 31 de marzo pasado- por otros dos años. La abstención de los bloques Encuentro Federal -que preside Miguel Pichetto- y Democracia para Siempre, que reúne a los radicales opositores, fue clave para que avanzara el dictamen del kirchnerismo, que festejó con una ovación la media sanción.

El oficialismo y sus aliados votaron en contra de ambos proyectos; es más, desde la Casa Rosada el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, insistió este martes en que, de ser convertidos en ley, los proyectos serán vetados por el presidente Javier Milei con el argumento de su impacto fiscal. “El Estado no lo puede pagar salvo que volvamos a emitir dinero y endeudarnos”, advirtió Francos.

A manera de réplica al Poder Ejecutivo por el impacto fiscal de la suba en las jubilaciones, los opositores precisaron que, en su dictamen, establecen distintas alternativas de financiamiento. Entre ellas, la eliminación de una serie de beneficios fiscales que actualmente gozan determinadas actividades y que impactan negativamente en la recaudación fiscal.

Asimismo, proponen que los refuerzos presupuestarios que el Gobierno otorgó a la SIDE –unos $33.000 millones- se redireccionen a la Anses, como así también el ahorro que logró el Gobierno como consecuencia de la decisión del FMI de reducir los costos del endeudamiento de los países miembros. En el caso de la Argentina serían unos 3200 millones de dólares.

La media sanción incluye, además, un artículo que ratifica la actual fórmula de movilidad jubilatoria que rige desde abril por un decreto presidencial. En otro artículo se estipula que los giros a las cajas previsionales provinciales no transferidas sean automáticos y actualizados por inflación.

Otros proyectos

Además de la suba en las jubilaciones, la oposición discutió otro paquete de proyectos sobre moratoria previsional, sistema que permitía hasta su vencimiento (el 31 de marzo pasado) que personas en edad de jubilarse pudieran hacerlo aunque no hayan completado los 30 años de aporte.

Se trata de un universo de trabajadores que, por distintas circunstancias – en su mayoría, por haberse desempeñado en la informalidad labora l-, no pueden acceder a una jubilación del régimen general porque no alcanzaron a cubrir todos los años de aportes que exige la ley.

El kirchnerismo proponía prorrogar por dos años más la moratoria. Fue el proyecto que finalmente se aprobó y se giró al Senado. El resto de los bloques opositores -incluido un sector de Pro y la UCR- proponía, en cambio, suplantar la moratoria con una prestación proporcional que consiste, básicamente, en un haber base -la pensión universal para el adulto mayor (PUAM), que significa el 80% del haber jubilatorio mínimo- al que se sumaría un pago adicional por la cantidad de años efectivamente aportados por el trabajador al régimen general.

El oficialismo y Pro rechazaron de plano ambos proyectos. Propusieron, en cambio, la constitución de una comisión de expertos que diseñe una ley previsional integral.

“El sistema previsional está en terapia intensiva por culpa del populismo kirchnerista y estas moratorias perversas, que ocasionaron que aquella persona que durante décadas hicieron aportes en tiempo y forma hoy cobren poco más de 300 mil pesos cuando deberían cobrar 1,2 millones”, acicateó el diputado Sergio Capozzi (Pro).

“Aquí la oposición se propone volver a un déficit y darle de lleno al plan de estabilización -advirtió Silvana Giudici (Pro)-. No engañemos a la sociedad: este proyecto es un parche. Por eso proponemos el abordaje de una reforma integral que permita una sostenibilidad financiera del sistema. Una reforma que contemple el problema de las cajas previsionales no transferidas y la eliminación de las jubilaciones de privilegio que, entre otros, gozan Cristina Kirchner y Alberto Fernández”.

Desde Unión por la Patria, Itaí Hagman defendió la prórroga. “Es un acto de justicia social; con este sistema pudieron jubilarse poco más de 800.000 personas; ahora que venció, 7 de cada 10 personas no van a poder hacerlo”, sostuvo, y apuntó contra el oficialismo: “hoy tenemos un gobierno que habilita blanqueos fiscales a los que evadieron y fugan divisas. Dice que son héroes; en cambio, los pobres y los que están en la informalidad son los villanos”.

Como alternativa intermedia, el diputado Nicolás Massot insistió en un sistema de prestación proporcional.

“Nosotros no estamos con la continuidad de la moratoria porque creemos en una solución que la perfecciona – explicó -. Es un sistema que reconoce los aportes efectivamente aportados: que todos aquellos en edad de jubilarse cobren la PUAM y que cada año de aporte, sean uno, cinco, diez o veintinueve se sume para mejorar esa jubilación mínima”

Massot también defendió una mejora inmediata en las jubilaciones. “No queremos alterar el equilibrio fiscal. Siempre vimos como un valor positivo. Pero no pueden decir que no hay plata cuando promueven blanqueos y reducciones impositivas a los altos patrimonios y a los que negrean aportes y contribuciones”, asestó.

Discapacidad

Sobre el final de la sesión, la oposición impulsó la votación del proyecto que declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2027. La votación en general resultó afirmativa, con 148 votos a favor, 71 negativos y tres abstenciones.

En líneas generales, la iniciativa propone regularizar pagos, actualizar aranceles para los prestadores de servicios, una reforma del sistema de pensiones no contributivas, reforzar la Agencia Nacional de Discapacidad y cumplir con el cupo laboral para personas con discapacidad.

Además, los opositores pretendieron colar en el debate la crisis que atraviesa el Hospital Garrahan. Su objetivo era emplazar al presidente de la Comisión de Presupuesto, el libertario José Luis Espert, para que se discutan allí los dos proyectos que ayer tuvieron dictamen de la Comisión de Salud y Acción Social: uno de ellos propone declarar la emergencia sanitaria pediátrica por dos años, mientras que el segundo reconoce al Garrahan como “Referente Nacional de Alta Complejidad en Pediatría”.

Sin embargo, siendo las 02.40, cuando tomó la palabra el diputado Pablo Yedlin, del bloque Unión por la Patria, los miembros de los bloque de La Libertad Avanza, Pro y Unión Cívica Radical se levantaron de sus bancas, dejando a la sesión sin quorum e impidiendo que se avance en la votación de nuevas mociones.

Fracaso libertario

El oficialismo, a sabiendas de que la sesión venía complicada para la Casa Rosada, hizo todos los intentos por hacerla caer como ya lo hizo hace dos semanas. Esta vez fracasó: los bloques opositores convocantes – Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y la izquierda – lograron sentar 131 legisladores en sus bancas, lo que fue festejado con sonrisas y aplausos.

El quorum fue posible gracias a que, a diferencia del primer intento frustrado hace dos semanas, estuvieron presentes cuatro de los cinco legisladores que responden al gobernador de Córdoba, Martín Llaryora; el jujeño Jorge Rizzotti – cercano al gobernador de Jujuy, Carlos Sadir -; Natalia Sarapura y Fabio Quetglas (UCR), que se sumaron a Julio Cobos (el único radical que estuvo en la anterior sesión frustrada) y Mario Barletta (Unidos). A ellos se sumaron Lourdes Arrieta, exdiputada libertaria y Sergio Acevedo (Por Santa Cruz).

También dieron quorum cinco de los siete diputados que responden al gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; la diputada Silvana Ginocchio, cercana al gobernador Raúl Jalil. Además, estuvo presente Vilma Ripoll, diputada de izquierda que, por cuestiones de salud, no pudo estar presente en la última sesión frustrada.

No dieron quorum, como era de prever, los diputados libertarios y sus aliados de Pro, además de los legisladores provinciales de Innovación Federal. A ellos se sumaron los diputados radicales que conduce De Loredo.

El temario del debate incomoda, y mucho, al oficialismo. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, advirtió nuevamente esta mañana que si las iniciativas opositoras prosperan, tendrán un impacto fiscal de US$ 12.000 millones.

“El sistema previsional y discapacidad, que son dos temas que sin dudas sensibilizan a la sociedad y son importantes, pero son dos temas que el Estado no puede pagar salvo que volvamos a emitir dinero y endeudarnos”, dijo Francos.

La Nación


Jueves, 5 de junio de 2025
...

Volver

 
Economia. ) Infonews)
El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Economía
Mientras el Gobierno libertario celebra la estabilidad cambiaria, las reservas continúan en caída libre y los bonos en dólares siguen en rojo.
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Economía
La punta de lanza del fuerte aumento semanal de los alimentos fue la carne, que subió 3,9%, y las bebidas, que treparon 4%. Entre ambos incrementos, "se explicó casi el 80% de la inflación semanal", según la consultora LCG.
Se requieren mas ingresos para superar el umbral de pobreza e indigencia
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes y dos mayores requirió en Diciembre de 2024 contar con $2.022.347 de bolsillo.
El PJ chaqueño camino a la unidad: y#34;Hay gran predisposición a conformar un frente contra las políticas del presidente Mileiy#34;

El diputado y referente del espacio Primero Chaco, habló de las posibilidades de unidad en el PJ chaqueño de cara a los comicios nacionales de octubre. Empujado por la coyuntura económica que golpea a los municipios y a las economías regionales, y la sentencia que "proscribió" a Cristina Fernández de Kirchner, aseguró que con unidad y un proyecto político claro, se podría lograr un éxito electoral.

La confianza en el gobierno de Milei volvió a caer en junio y se ubicó en 2,34 puntos

La evaluación de la gestión presidencial retrocedió en todos los componentes del indicador y marcó una caída interanual del 5,1%. El mayor descenso fue en la percepción sobre el interés general.

Javier Dumrauf: y#34;El Municipio está al día con sueldos y deudas gracias a una administración responsabley#34;

El presidente del bloque de concejales de la UCR, Javier Dumrauf, resaltó la administración de los recursos municipales y los avances en servicios, obras y orden tributario. Subrayó la prioridad de la gestión de Roy Nikisch en el pago de sueldos y deudas, el impulso del proyecto de ficha limpia y el trabajo conjunto con la Provincia. y#34;Roy tiene claro cuáles son las prioridades: el mejoramiento de los servicios públicosy#34;, afirmó.

Por qué la inflación baja para la estadística pero no en la vida real

El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com

El Gobernador entregó elementos educativos a la Escuela Agropecuaria N°6 en El Sauzalito

Se entregaron herramientas para fomentar el desarrollo de proyectos con impacto en la comunidad. Además se constató la obra de refacción integral del edificio que presenta un avance del 90 por ciento en su ejecución. Previamente, el gobernador también estuvo en la EEP 1032 donde entregó elementos educativos solicitados por alumnos.

La advertencia de Carlos Melconian a Javier Milei sobre un cambio en el rumbo económico tras las elecciones

Para el expresidente del Banco Nación macrista, "no hubo motosierra" en el ajuste que está aplicando el Presidente, sino una licuación del gasto.

Anses: cuánto cobran los jubilados en julio con aumento y bono confirmados

El Gobierno de Javier Milei oficializó el nuevo incremento para jubilaciones, pensiones y asignaciones de Anses. El haber mínimo sube y se paga un bono adicional. Cómo se calcula el aumento, quiénes lo reciben y los montos finales.

Kastón: y#34;Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industriay#34;

En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

Prórroga a la baja retenciones: y#34;Para nada tiene injerencia en la economía de nuestra provinciay#34;, afirmó el diputado Polini

El diputado de JxC, Juan Carlos Polini, aseguró la baja de las retenciones al trigo y la cebada no revierte el drástico panorama que vive el productor agropecuario chaqueño luego de sufrir la pérdida de casi el 85% de la producción de soja y más del 60% de la de algodón. Aseguró que medidas paliativas como la quita del IVA o la rebaja de alguna retención e, incluso, el subsidio de algún gasto, en este escenario de pérdida "no sirve" porque no hay activos.

Tras denuncias gremiales sobre su gestión, renunció el superintendente de Servicios de Salud

Gabriel Oriolo era el encargado de controlar obras sociales y prepagas. Renunció en medio de denuncias sobre el direccionamiento de fondos y negocios. Investigan maniobras para beneficiar a Modum Salud, una prepaga de la que proviene Claudio Stivelman hombre de Lugones y gerente General de la Super. El propio Stivelman lo sucederá.

La nafta argentina es la segunda más cara de la región por los altos impuestos

Guillermo Borelli, representante de Trabajadores Petroleros de Córdoba, apuntó contra la estructura impositiva y políticas de precios que aumentan los costos de los combustibles en Argentina. En una conversación con Radio Rivadavia, el gremialista alertó que y#34;la nafta argentina es la más cara de la región, solo superada por Uruguayy#34;.

Estabilidad laboral docente: concluyó el proceso de titularización en nivel superior

El Gobierno del Chaco avanza con paso firme en el compromiso de la gestión del Ministerio de Educación para garantizar la estabilidad laboral del sector docente. Concluyó el proceso de titularización en el nivel Superior y ya se avanza con el Nivel Secundario.

La CAME advirtió que el consumo y#34;no repuntay#34; y está y#34;muy amesetado y complicadoy#34;

El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Salvador Femenía, alertó por los índices del consumo y aseguró que "no repunta" y está "muy amesetado y complicado". A su vez, agregó que para los comerciantes "la rentabilidad es muy reducida" y que les "cuesta mucho amortizar los costos fijos".

Kicillof, Máximo Kirchner y Massa se reunieron para delinear un frente de unidad contra Milei

Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa se reunieron este domingo en la gobernación bonaerense con el objetivo de avanzar en una hoja de ruta común de cara tanto a las elecciones provinciales del 7 de septiembre como a las nacionales de octubre. Del encuentro también participaron intendentes que responden a los tres espacios. Consenso para avanzar en un armado conjunto frente a la gestión libertaria. Resta definir el criterio para el armado de listas. Habrá otra reunión el martes.

El Gobernador encabezó el acto central por el 76° aniversario de Chorotis

El gobernador Leandro Zdero presidió, este sábado, el acto central por el 76° aniversario de Chorotis, que tuvo lugar en el Polideportivo Municipal. Como parte de las actividades, antes del acto oficial se entregaron viviendas del IPDUV a familias de la localidad que cumplieron el sueño de acceder a su casa propia. Además, hizo entrega de una motoniveladora articulada al Consorcio Caminero N°20, y la Fundación Soy Chaco distribuyó elementos destinados a instituciones educativas locales.

Cuarta caída en 2025 en el uso de la electricidad en la Argentina: -10,41% interanual en mayo

La demanda de la electricidad en todo el país muestra una baja interanual. En lo que va del año 2025 (de enero a mayo) fue -2,15% menor la demanda de energía eléctrica respecto de igual período del año pasado. Menos consumos residenciales, industriales y comerciales.

Este domingo, Santa Fe elige los últimos presidentes comunales por dos años

Ante la reforma constitucional, la ley que declara la necesidad de la misma propicia modificar en municipios a todas las localidades. Mandatos de cuatro años y renovación por mitades de concejos solo en ciudades de más de 20 mil habitantes.

Casi 489 mil formoseños eligen a sus diputados, convencionales constituyentes y concejales

Este domingo serán las elecciones provinciales en Formosa. Se votarán 30 convencionales constituyentes para reformar la Constitución Provincial, 15 diputados provinciales y 62 concejales en 37 municipios y comisiones de fomento. Del total del padrón, 13 mil son jóvenes de 16 y 17 años. Hay 244.476 hombres y 244.473 mujeres. Están disponibles 261 establecimientos de votacion, entre los que se distribuirán 1.501 urnas. Unos 90 acompañantes cívicos, exveedores, estarán presentes en la vecina provincia.

Preocupación por la continuidad de prestadores de PAMI Corrientes

Según informacioneso, la situación habría generado incertidumbre entre afiliados y profesionales de la salud correntinos, tanto por la capacidad de cobertura como por los servicios fundamentales tales como las atenciones domiciliarias de personas mayores con movilidad reducida.

La UIA en alerta: proyectan que se perderán entre 60 y 70 mil empleos hasta fin de año

El presidente de la Unión Industrial Argentina, Miguel Ángel Rappallini, advirtió sobre el impacto negativo de las políticas económicas del gobierno de Javier Milei en el entramado productivo. Preveen la caída de 5 mil puestos laborales mensuales. Reclaman medidas para sostener la demanda interna.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER