Sábado 19 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
El Gobierno aún no genera confianza y la compra de dólares de argentinos se acentúa: ya suma u$s76.000 M durante la era Macri

Es el monto de las compras totales en los dos años y medio de Cambiemos. Se habla de un nuevo valor de equilibrio en torno a $36



Estamos en un proceso cultural de bimonetariedad. La misma sociedad que apoya y dice vamos para adelante, es la que luego compra dólares".

El autor de esta frase rankea entre los economistas más influyentes en el mundo empresario, Carlos Melconian, quien de este modo resume una de las mayores preocupaciones en Casa Rosada: el vertiginoso ritmo de compra de billetes verdes por parte de particulares y empresas.

No importa si el Gobierno es "pro mercado" o "anti mercado", tampoco -al parecer- el hecho de tener tasas de interés en pesos por las nubes. Por pánico, por codicia o tan sólo por precio, los argentinos quieren dólares.

A la "batalla cultural" contra la divisa estadounidense perdida por el kirchnerismo -y que derivó en el inefable cepo cambiario-, tampoco el macrismo le encuentra la vuelta.

Tanto es así que los últimos datos oficiales del Banco Central marcan claramente cómo el proceso de dolarización del público va más allá de cualquier bandería política.

Ni siquiera este comportamiento puede asignarse al mal año económico del Gobierno, caracterizado por una inflación indomable, devaluación y pedido de rescate al FMI.

De los números del Central se desprende que tras haberle puesto fin al cepo, la compra de divisas por parte de personas físicas y de empresas fue creciendo sin pausa. Y, para peor, se desconoce el desenlace:

- En 2016, primer año de la era Macri, el público compró casi u$s20.000 millones en términos brutos

-En 2017, con la economía recuperándose pero con un evidente atraso cambiario, esa cifra escaló a la friolera de u$s32.800 millones

-En 2018, quedó a la vista cómo se aceleró la adquisición de moneda estadounidense, pese a una devaluación de casi el 70%: en los primeros siete meses, casi u$s23.500 millones

De esta manera, un cálculo sencillo indica de que en lo que va de la era Macri, las compras de particulares y empresas totalizaron nada menos que u$s76.000 millones.

Para tener una real dimensión de cuánto representa, esta cifra equivale a:

1. - Un paquete y medio del dinero que obtuvo Argentina por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).

2. - Considerando el resultado en términos netos, es decir descontando las ventas que particulares y empresas hicieron en los bancos, el rojo totaliza u$s44.000 millones (casi un paquete con el organismo).

La fiebre dolarizadora no parece tener freno en el corto plazo. Tal es así que para el mercado, el valor de actual de $30 en el segmento minorista tampoco es visto como un precio de equilibrio.

Siempre polémico, Melconian hace referencia a este tema y afirma: "El tipo de cambio tiene que ser tal que la tía no compre más dólares y que el cadete no se vaya a Itaparica o a South Beach. Ese es otro tipo de cambio, que no es $30".

En esta coyuntura tan "caliente", ya nadie puede asegurar con precisión a qué cotización debería escalar para que la dolarización tenga un freno.

Para peor, otro problema es que la dinámica de la crisis va modificando constantemente el valor estimado para la divisa.

Federico Sturzenegger se fue del Banco Central creyendo que un billete a $25 estaba completamente fuera de escala, y que esa cifra era producto de la falta de confianza de inversores en el país.

Cuando asumió Luis Caputo al frente de la entidad, se comenzó a hablar de un dólar de entre $27 y $28 como punto de partida, que luego iría acompañando la inflación.

De hecho, tanto él como su vice, Gustavo Cañonero, afirmaban que parte crucial del plan oficial era "estabilizar" el tipo de cambio para que en una segunda instancia el libre juego de la oferta y la demanda se encargue de ir ajustando el valor.

Ahora, con el billete arañando los $31 en bancos de la City, hasta parece desactualizado el precio en el mercado de futuros, donde se está pactando por debajo de $34 para fin de año.

El economista Orlando Ferreres tiene sus propios cálculos, de los que se desprende que si bien aún no llegó al precio de equilibrio, está muy cerca de alcanzar esa referencia.

Según sus proyecciones, debería ubicarse en torno a $35 o $36 teniendo en cuenta ciertos parámetros internacionales.

Por lo pronto, esa franja estaría marcando que todavía falta algo más de devaluación para que oferta y demanda lleguen al equilibrio, algo que también es compartido en varios de los principales bancos de inversión del mundo.

Desde el influyente BNP Paribas remarcan que a la divisa estadounidense en la Argentina, aun con la fuerte devaluación de estos meses, le falta escalar otro trecho.

"Después de examinar las posibles fuentes y usos de dólares para 2018 y 2019, concluimos que una mayor depreciación del peso es una cuestión de cuándo y no de si se va a dar", anticipan.

"La Argentina parece quedarse sin dólares para defender su moneda, que se espera se mantenga débil debido al escenario macroeconómico actual", advierten.

Además, desde BNP Paribas indican que las elecciones presidenciales de Brasil, la incertidumbre electoral local y el escándalo de corrupción que se ha disparado por los "cuadernos de las coimas" -y que involucra a varias empresas argentinas- afectan negativamente las perspectivas del tipo de cambio.

Si el precio actual no es percibido como el adecuado, resulta lógico que los particulares y las empresas sigan comprando.

El Gobierno intenta llevar calma

En Argentina, el proceso dolarizador parece estar por encima del partido político que gobierne: con kirchnerismo o con macrismo, los argentinos realizan sus transacciones cotidianas en pesos pero ahorran en moneda dura.

En tanto, el Gobierno cree que cuanto mayor sea el nivel de certidumbre en los inversores, menor será el ritmo de adquisición. Y, para ello, busca convencerlos de que ya dispone de todas las divisas necesarias para hacer frente a una eventual corrida cambiaria.

En ese marco, el vice jefe de Gabinete, Mario Quintana, junto con Gustavo Cañonero, vice del BCRA, y Santiago Bausili, secretario de Finanzas del Ministerio de Hacienda, se trasladaron días atrás a Nueva York.

Tal como adelantara cuenta iProfesional, la consigna era clara: decirles en persona que las políticas económicas implementadas resultan sostenibles y que no hay riesgo alguno de otro default de la deuda.

También, convencerlos de que los dólares que Argentina necesitará el año que viene ya están asegurados.

"Cañonero explicó que el acuerdo con el FMI puede ampliarse y también acelerarse. Remarcó que el Gobierno hasta podría solicitar el adelanto del dinero e incluso que le acerquen más que los u$s50.000 millones previstos inicialmente", detalló a iProfesional uno de los asistentes a esas reuniones.

No obstante, recalcó que por ahora sólo forma parte de un "plan B" que los funcionarios tienen en carpeta por si se complica el escenario global.

De esta manera, les transmitieron a los financistas del exterior que no hay forma de que la Argentina tenga problemas para cancelar sus deudas en el transcurso del año electoral.

Además, dieron cuenta de la buena sintonía que tiene la administración de Cambiemos con el FMI, que avala plenamente el plan de desarme de Lebac aun aunque esto le signifique al BCRA tener que desprenderse de reservas.

Con todo, los grandes fondos se muestran algo escépticos ante la estrategia oficial.

"Las presentaciones fueron un tanto flojas. No está claro que el país pueda atacar el tema fiscal y menos en un año electoral", dijo a este medio un banquero que participó de las reuniones.

Los fondos de inversión quisieron saber cómo sigue la pelea del Banco Central contra la inflación y el alza del dólar. En este marco, Cañonero dejó algunas definiciones:

1. -Las últimas medidas del Banco Central (tasas al 45%, suba de encajes y demás) demostraron que la entidad va en serio en su lucha contra el aumento de los precios.

2. - Señaló que ahora se apunta a controlar la demanda de dinero para así acotar la volatilidad del tipo de cambio

3. - Sostuvo además que el objetivo final es llegar a la flotación cambiaria, pero que en este momento es peligroso su implementación "pura", y es por eso que el BCRA interviene en el mercado

Por su parte, Bausili trató de llevar calma al referirse a las necesidades de financiamiento netas, estimadas en u$s8.000 millones.

Adelantó que, de ese total, u$s3.000 millones van a ser captados en el mercado internacional y los otros u$s5.000 millones, en la plaza local.

Esto, en la medida en que el total de Letes pueda ser refinanciado, algo que no viene sucediendo.


Fuente: iProfesional




Jueves, 23 de agosto de 2018
...

Volver

 
Economía
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Economia. ) Infonews)
El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Economía
Mientras el Gobierno libertario celebra la estabilidad cambiaria, las reservas continúan en caída libre y los bonos en dólares siguen en rojo.
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Economía
La punta de lanza del fuerte aumento semanal de los alimentos fue la carne, que subió 3,9%, y las bebidas, que treparon 4%. Entre ambos incrementos, "se explicó casi el 80% de la inflación semanal", según la consultora LCG.
En junio de 2025 el costo de la crianza de un niño de uno a tres años fué de $ 488.700 y de 6 a 12 años de $ 547.364

Si consideramos una familia con tres niños de 1 año, tres años y 6 años, porefecto de la inflación sobre los diferentes costos, requeriría contar con $ 1.417.265 a lo que habría que adicionar el costo de los padres y de los diferentes servicios en el hogar.

La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771

La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.

Desempeños fiscales de provincias: en últimos 12 meses Chaco tiene un déficit financiero acumulado de 8,5%

Según la Consultora Politikón, el 1° trimestre 2025, en lo referido a los ingresos, la mayoría de las jurisdicciones presentaron incrementos en sus recursos lideradas por Río Negro +22,0%, seguida por Chaco con +19,7% y Santiago de Estero con +19,1%. Si bien los Ingresos Totales del primer trimestre de 2025 muestran una recuperación respecto al mismo período de 2024, aún se encuentran 10,0% por debajo en comparación con el primer trimestre de 2023. En la evolución del gasto público provincial, solamente una mostró caída: San Luis con -1,9% real interanual.

Un ajuste muy a medida del fondo buitre Burford con un Procurador de los dos lados del mostrador

En medio de la ofensiva de los fondos buitre para quedarse con YPF, el Gobierno desguazó la Procuración, la encargada de defender al Estado en ese juicio. Su titular es Santiago Castro Videla, socio de un abogado contratado por el fondo Burford como testigo contra la Argentina. Curiosamente, justifican los 60 despidos con el rumor de que y#34;les filtraron información a los buitresy#34;.

El asolador dato del INDEC que revela cuánto cuesta criar a un hijo por mes en la Argentina

El INDEC informó el valor de la canasta de crianza de junio. Para un bebé, el costo fue de $411.201 y para un niño de entre 6 y 12 años, de $517.364.

Créditos al consumo en alerta: la mora en familias trepó a 4,5% y marcó un récord desde 2021

Como consecuencia de las elevadas tasas de interés activas, la mora en los créditos de las familias trepó al 4,5% en mayo, la cifra más elevada desde octubre de 2021. En abril el porcentaje había sido del 3,7%. La línea de préstamos personales fue la que mayor ratio de irregularidad presentó. En este caso el porcentaje roza el 6%.

Boleta única de papel: y#34;El elector va a tener en una sola plantilla todas las alternativasy#34;, destacó la jueza Niremperger

La jueza federal Zunilda Niremperger explicó el funcionamiento del nuevo instrumento de votación que se implementará en las elecciones del 26 de octubre: la boleta única de papel. Detalló su estructura, el proceso de votación y escrutinio, y destacó sus ventajas: y#34;Va a evitar los fraudes y le da más claridad al elector para elegiry#34;.

Inició la Feria del Libro 2025 y#34;Chaco Leey#34; en Resistencia, Fontana y San Martín

Durante cinco días se desarrollará la Feria Provincial del Libro, organizada por el Ministerio de Educación, en Resistencia. Además, cuenta con dos sedes en Fontana y en General San Martín. Habrá múltiples propuestas literarias, artísticas, culturales y recreativas para estudiantes, docentes y comunidad en general.

La UOCRA acordó aumentos salariales del 1,1% y sumas no remunerativas para julio y agosto

El gremio de la construcción firmó un nuevo acuerdo con las cámaras empresarias, que incluye incrementos del 1,1% en los básicos para julio y agosto, más gratificaciones no remunerativas según categoría. El acuerdo está en trámite de homologación.

El lunes 21, el gobierno provincial paga el refrigerio

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas, informó el pago del Refrigerio para los trabajadores activos de la Administración Pública Provincial, que se abonará el lunes 21 de julio.

Sameep culminó la reparación del acueducto Colonia Benítez ? Margarita Belén

El presidente de Sameep, Nicolás Diez comunicó que agentes de la empresa llevaron adelante la reparación del Acueducto Colonia Benítez - Margarita Belén, tras detectarse pérdida en la intersección de calle Lotero y avenida Juan Manuel de Rosas, en la ciudad de Resistencia.

Bancarios: el salario inicial será de casi $1.9 millones y el bono de más de $1.6 millones

La Bancaria pactó una nueva pauta salarial que se cobrará retroactiva al mes de junio. Con el incremento el salario inicial llegará a casi $1.9 millones, mientras que el bono por el Día del Bancario superará los más de $1.6 millones. El acumulado para los seis meses del año alcanza un 15.1% sobre los salarios de Diciembre 2024.

Por el y#34;olvidoy#34; del Gobierno nacional: campaña visual en Santa Fe por el mal estado de las Rutas

En esa provincia ya se instalaron grandes carteles para denunciar el "olvido" de la gestión libertaria en nuestras Rutas Nacionales avisando que los pozos son responsabilidad del Gobierno nacional. No son oficiales, carecen de firma, pero la idea es del gobernador santafesino Maximiliano Pullaro y el ministro Lisandro Enrico.

Reforma laboral: el Gobierno dio un paso clave para el despido de la planta permanente del Estado

El Ministerio de Desregulación, de Federico Sturzenegger, avanzó en la reglamentación del Registro de Personal en Situación de Disponibilidad. Así, pese al fin de las facultades delegadas, el gobierno de Javier Milei dio un paso más en la motosierra al Estado al avanzar en la reglamentación de la reforma laboral para habilitar al despido de los empleados de planta permanente.

Zdero fue invitado al 1° Congreso Internacional de Gestión de Conflictos y Justicia de la Paz

El gobernador del Chaco, Leandro Zdero, fue invitado como disertante en el 1° Congreso Internacional de Gestión de Conflictos y Justicia de la Paz, que se realizará este martes y miércoles en la ciudad de San Pablo, Brasil.

Reforma laboral y empleo público: el Gobierno oficializó nuevos procesos para el Registro de Personal en Disponibilidad de trabajadores estatales

Luego del cierre de numerosos organismos estatales, la gestión de Javier Milei avanza en la reestructuración del empleo público. Ahora, el foco está puesto sobre el movimiento de los empleados estatales.

Tras la inflación del 15,1% en el semestre, cuáles son los nuevos valores del Monotributo y del impuesto a las Ganancias

La ley de medidas fiscales de 2024 estipula una actualización semestral vinculada a la evolución del índice de precios al consumidor. Los nuevos montos a partir de julio

La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año

El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

La vicegobernadora acompañó el 137° aniversario de Makallé: y#34;Esta comunidad nació con coraje y se sostiene con trabajo diarioy#34;

La vicegobernadora Silvana Schneider junto al intendente Marcelo Angione y autoridades locales,acompañaron a la comunidad de Makallé en la celebración de su 137° aniversario, en una jornada muy emotiva y con el compromiso por el bienestar de los vecinos.

Suben entre 15% y 16% los ingresos topes del monotributo y los montos a pagar

La actualización se hará según la inflación del primer semestre; la facturación máxima permitida rondará los $95 millones y en los próximos días deberá hacerse una recategorización.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER