Jueves 17 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía - (infobae.com)
Prepagas: con aumentos que acumulan más de 300% en cuatro años, se aceleró el pase a planes más baratos


Las cuotas acompañaron el ritmo de la inflación, pero superaron la suba del promedio de los salarios
Hacer frente al pago de la cuota de la medicina prepaga se encuentra entre las prioridades presupuestarias de cualquier familia de ingresos medios y altos y es de los últimos gastos que se resignan. Sin embargo, la prolongación de la recesión que enfrenta el país desde el año pasado en particular y desde 2011 en forma alternada, con inflación anual en torno al 50%; sucesivas devaluaciones del peso; aumento fuerte en las cuotas y caída del poder adquisitivo de la población, que acumulará un 25% en dos años, hizo que comience un lento pero persistente goteo.


En este sentido, no sólo muchas familias comenzaron a contratar planes de salud más económicos, sino que se mantiene estable en términos absolutos la cantidad de personas que accede a una cobertura privada de salud, cuando la población crece año a año.

No sólo muchas familias comenzaron a contratar planes de salud más económicos, sino que se mantiene estable en términos absolutos la cantidad de personas que accede a una cobertura privada de salud, cuando la población crece año a año
“La gente hace un esfuerzo enorme por no irse del sistema. Pero hubo mucha migración de planes altos a bajos y de cambio de prestador de nivel 1 a otro inferior. Los ingresos del sistema cayeron entre 10% y 15%este año, pero hubo más migración que otra cosa", resumió ante la consulta de Infobae el presidente de la Cámara de Entidades de Medicina Privada de la Argentina (Cempra), Ricardo Lilloy.


También hubo caída en la proporción de afiliados del sistema privado sobre la población, debido a que aumentó la cantidad de habitantes y el número de beneficiarios se mantuvo prácticamente estable.

Al respecto, el Indec dio a conocer el jueves pasado los indicadores de condiciones de vida de los hogares en 31 conglomerados urbanos y reflejó que en el primer semestre de 2019 año el 68,4% de la población tenía cobertura médica privada (obra social, prepaga, mutual o servicio de emergencia) y 31,5%, cobertura pública, mientras que un año atrás esos porcentajes eran de 69,5% y 30,2%, respectivamente; bajó casi en un punto porcentual.

“Esta relación se mantiene porque si trabajás en blanco, tenés medicina prepaga. Y si no, la gente se inscribe en el monotributo y logra cobertura igual. Sigue existiendo pases de obras sociales a medicina prepaga. Ese no es el tema; el problema es de costos y cobertura", afirmó el presidente de Swiss Medical, Claudio Belocopitt.

El empresario explicó que el 60% de la gente proviene de afiliaciones de empresas, y “las compañías hacen importantes esfuerzos por tratar de mantenerles a sus empleados la mayor cobertura”, y que el otro 40% está dividido a la mitad entre los que hacen derivaciones de aportes y pagan una diferencia de su bolsillo, y los que son socios directos puros. Y la mayor migración se produce en este millón de afiliados directos, que son del segmento ABC1, y también entre los que tienen derivación de aporte a una prepaga pero abonan una diferencia importante.


"La mayor migración se produce en este millón de afiliados directos, que son del segmento ABC1, y también entre los que tienen derivación de aporte a una prepaga pero abonan una diferencia importante", observó Claudio Belocopitt
Amplio rango de precios

Según Belocopitt, el traspaso de los planes altos a otros más bajos oscila entre el 10 y el 15 por ciento. Hoy el costo de un plan alto para una familia tipo cuesta $50.000 por mes, mientras que uno de los más económicos de Swiss Medical se ubica en torno a $15.000 por mes.

En el caso de OSDE, por ejemplo, mientras que el plan 410 cuesta $41.000 para una familia; el 310 baja a $36.000 y el 210, $25.000, todos valores que incluyen el aumento de 12% que regirá a partir de diciembre. “Desde el último trimestre del año pasado venimos percibiendo un goteo que persiste. Perdimos 20.000 afiliados, que si bien no asusta por el número (cuentan con 2 millones de afiliados), sí preocupa por lo sostenido”, aseguró a Infobae el gerente de Relaciones Institucionales de OSDE, Gabriel Barbagallo, quien agregó que si bien la empresa sufrió crisis más profundas, duraron menos meses.

Desde el último trimestre del año pasado venimos percibiendo un goteo que persiste. Perdimos 20.000 afiliados, que si bien no asusta por el número (cuentan con 2 millones de afiliados), sí preocupa por lo sostenido (Gabriel Barbagallo)

¿Qué están haciendo desde las empresas para paliar esta situación? Por un lado, ofreciendo planes parciales, pero también están pensando, y por anunciar en el caso de Swiss Medical, alternativas más económicas con copagos. La empresa comenzará a ofrecer planes 20% más baratos pero con copago, es decir que el afiliado pagará menos cuota mensual, pero cuando tenga que ir al médico deberá pagar una diferencia. En el caso de OSDE, dijo el directivo, no están pensando en nuevos planes para comercializar por ahora, aunque sí están ofreciendo a las empresas ya clientas planes más económicos para evitar perderlas. “Son planes de contención para retener a compañías afiliadas con problemas económicos”, remarcó Barbagallo.

Balance del sector

Según dos informes publicados en los últimos días respecto de los aumentos en la medicina prepaga, las subas de las cuotas en los últimos cuatro años han sido importantes, incluso superiores a la inflación. Según un documento de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, el incremento acumulado a diciembre de este año de las familias será del 60,67%, que se conformará de ocho subas durante todo 2019 (la última, de 12%, comenzará a regir el 1º del mes próximo) y, salvo en 2018, desde 2015 los aumentos de las cuotas superaron a la inflación.

“La realidad que viven los afiliados al sistema de medicina prepaga es que muchos de ellos ya no pueden pagarla. Los aumentos sistemáticos en las cuotas por encima de la inflación, pero también por encima de los ingresos salariales esmerilan el poder adquisitivo de sectores con ingresos altos y medios que hacen uso de estos servicios", sostiene un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda, que agrega que en los últimos cuatro años (gestión de Mauricio Macri), los aumentos de las cuotas acumularán 330 por ciento, cuando la inflación rondará el 317 por ciento.

El estudio también plantea que los aumentos nominales que experimentaron en los últimos 4 años el salario mínimo, los salarios medios y la jubilación mínima, cuyos montos crecieron 202%, 213,4% y 227,2%, respectivamente, no alcanzaron para compensar los aumentos en las cuotas de las prepagas. "El poder de compra cayó en relación al costo de la medicina prepaga en un 23,9%, en el caso de la jubilación mínima, del 27,1% en el de los salarios medios de la economía, y del 29,8% para el caso del salario mínimo. Por otro lado, el peso del costo de la cuota media de medicina prepaga pasó de representar el 19% del salario promedio de los trabajadores registrados de la economía al 30,1% en noviembre del 2019 y podría llegar al 33% en diciembre, cuando se efectivice el último aumento del año del 12%”, plantea el documento.

El poder de compra cayó en relación al costo de la medicina prepaga en un 23,9%, en el caso de la jubilación mínima, del 27,1% en el de los salarios medios de la economía, y del 29,8% para el caso del salario mínimo
Costos dolarizados

Los aumentos son justificados por el sector: trepan los costos por la inflación y también por la devaluación, ya que la industria tiene una gran cantidad de costos dolarizados (insumos importados, medicamentos, equipamiento). Pero además, la innovación cada vez es más cara, argumentan. “Todos los equipos que se usan en medicina tienen una vida útil; siempre aparecen opciones menos invasivas y de mejor calidad. Y hay una obligación para responder solventemente a seguir incorporando esa tecnología. Eso se traduce en aumentos”, explicó el presidente de Cempra.

Todos los equipos que se usan en medicina tienen una vida útil; siempre aparecen opciones menos invasivas y de mejor calidad. Y hay una obligación para responder solventemente a seguir incorporando esa tecnología
El problema del sector va más allá de la situación coyuntura. “Si eliminamos la devaluación y la inflación, la crisis se va a sostener. Porque no nos estamos ocupando del problema ejecutando políticas que son mala praxis y que van a contramano del mundo. Es triste porque teníamos un sistema de salud muy bueno, pero ahora sólo para el 70% de los que tienen cobertura privada”, afirmó Belocopitt, quien agregó: “El sistema de salud tiende a ser cada vez más caro. Hay inflación médica en el mundo. Y hay que generar mecanismos para que a la gente se le haga más financiable”.

Una de las propuestas de la industria es plantear una rebaja impositiva, ya que el sector privado se está haciendo cargo de un servicio que debería dar el Estado, dicen en el sector. Habían comenzado las negociaciones con funcionarios de los ministerios de Salud y Producción y la AFIP, pero luego llegó el proceso electoral y ahora la transición. Como tantos otros temas, quedará en agenda para el próximo Gobierno.




Fuente: Infobae


Sábado, 9 de noviembre de 2019
...

Volver

 
Economía
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Economia. ) Infonews)
El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Economía
Mientras el Gobierno libertario celebra la estabilidad cambiaria, las reservas continúan en caída libre y los bonos en dólares siguen en rojo.
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Economía
La punta de lanza del fuerte aumento semanal de los alimentos fue la carne, que subió 3,9%, y las bebidas, que treparon 4%. Entre ambos incrementos, "se explicó casi el 80% de la inflación semanal", según la consultora LCG.
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771

La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.

Inició la Feria del Libro 2025 y#34;Chaco Leey#34; en Resistencia, Fontana y San Martín

Durante cinco días se desarrollará la Feria Provincial del Libro, organizada por el Ministerio de Educación, en Resistencia. Además, cuenta con dos sedes en Fontana y en General San Martín. Habrá múltiples propuestas literarias, artísticas, culturales y recreativas para estudiantes, docentes y comunidad en general.

La UOCRA acordó aumentos salariales del 1,1% y sumas no remunerativas para julio y agosto

El gremio de la construcción firmó un nuevo acuerdo con las cámaras empresarias, que incluye incrementos del 1,1% en los básicos para julio y agosto, más gratificaciones no remunerativas según categoría. El acuerdo está en trámite de homologación.

El lunes 21, el gobierno provincial paga el refrigerio

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas, informó el pago del Refrigerio para los trabajadores activos de la Administración Pública Provincial, que se abonará el lunes 21 de julio.

Sameep culminó la reparación del acueducto Colonia Benítez ? Margarita Belén

El presidente de Sameep, Nicolás Diez comunicó que agentes de la empresa llevaron adelante la reparación del Acueducto Colonia Benítez - Margarita Belén, tras detectarse pérdida en la intersección de calle Lotero y avenida Juan Manuel de Rosas, en la ciudad de Resistencia.

Bancarios: el salario inicial será de casi $1.9 millones y el bono de más de $1.6 millones

La Bancaria pactó una nueva pauta salarial que se cobrará retroactiva al mes de junio. Con el incremento el salario inicial llegará a casi $1.9 millones, mientras que el bono por el Día del Bancario superará los más de $1.6 millones. El acumulado para los seis meses del año alcanza un 15.1% sobre los salarios de Diciembre 2024.

Por el y#34;olvidoy#34; del Gobierno nacional: campaña visual en Santa Fe por el mal estado de las Rutas

En esa provincia ya se instalaron grandes carteles para denunciar el "olvido" de la gestión libertaria en nuestras Rutas Nacionales avisando que los pozos son responsabilidad del Gobierno nacional. No son oficiales, carecen de firma, pero la idea es del gobernador santafesino Maximiliano Pullaro y el ministro Lisandro Enrico.

Reforma laboral: el Gobierno dio un paso clave para el despido de la planta permanente del Estado

El Ministerio de Desregulación, de Federico Sturzenegger, avanzó en la reglamentación del Registro de Personal en Situación de Disponibilidad. Así, pese al fin de las facultades delegadas, el gobierno de Javier Milei dio un paso más en la motosierra al Estado al avanzar en la reglamentación de la reforma laboral para habilitar al despido de los empleados de planta permanente.

Zdero fue invitado al 1° Congreso Internacional de Gestión de Conflictos y Justicia de la Paz

El gobernador del Chaco, Leandro Zdero, fue invitado como disertante en el 1° Congreso Internacional de Gestión de Conflictos y Justicia de la Paz, que se realizará este martes y miércoles en la ciudad de San Pablo, Brasil.

Reforma laboral y empleo público: el Gobierno oficializó nuevos procesos para el Registro de Personal en Disponibilidad de trabajadores estatales

Luego del cierre de numerosos organismos estatales, la gestión de Javier Milei avanza en la reestructuración del empleo público. Ahora, el foco está puesto sobre el movimiento de los empleados estatales.

Tras la inflación del 15,1% en el semestre, cuáles son los nuevos valores del Monotributo y del impuesto a las Ganancias

La ley de medidas fiscales de 2024 estipula una actualización semestral vinculada a la evolución del índice de precios al consumidor. Los nuevos montos a partir de julio

La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año

El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

La vicegobernadora acompañó el 137° aniversario de Makallé: y#34;Esta comunidad nació con coraje y se sostiene con trabajo diarioy#34;

La vicegobernadora Silvana Schneider junto al intendente Marcelo Angione y autoridades locales,acompañaron a la comunidad de Makallé en la celebración de su 137° aniversario, en una jornada muy emotiva y con el compromiso por el bienestar de los vecinos.

Suben entre 15% y 16% los ingresos topes del monotributo y los montos a pagar

La actualización se hará según la inflación del primer semestre; la facturación máxima permitida rondará los $95 millones y en los próximos días deberá hacerse una recategorización.

Balance semestral en Educación: lectura, estabilidad docente y uso responsable de la tecnología en aulas

La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, hizo un balance del primer semestre del año y adelantó las iniciativas para el receso invernal, que arrancará el 21 de julio, y para la segunda parte del ciclo lectivo. La lectura, la estabilidad docente y el uso responsable de la tecnología en las aulas, son los ejes centrales de la gestión.

Santa Fe reforma su Constitución: este lunes comienza la Convención Constituyente

Por primera vez desde su sanción en 1962, Santa Fe modificará su Constitución a partir de la Convención Reformadora que comenzará este lunes a las 10 de la mañana en la Legislatura provincial. En el acto inaugural jurarán los 69 convencionales electos en los comicios del 13 de abril. El proceso durará 40 días y, en principio, finalizará el 12 de septiembre. Hay 42 artículos habilitados para debatir.

Un fiscal dictaminó que la cuenta verificada en X de Javier Milei fue usada con fines oficiales

Así lo estableció el fiscal Oscar Gutiérrez Eguía en la denuncia presentada por Ian Moche, el niño con autismo que pidió al presidente eliminar publicaciones ofensivas. El juez ya fijó un plazo para que el libertario responda.

Corrientes fue la cuarta provincia con más derivaciones y consultas al Garrahan en el 2024

En el marco de una campaña de apoyo a la sanción de una ley de "Emergencia Pediátrica", se difundieron datos de las atenciones del Hospital garrahan durante el año 2024,y la provincia de Corrientes, con 5.143, fue la cuarta provincia del país con más ciudadanos atendidos en el hospital ubicado en la ciudad de Buenos Aires. En la región del NEA, desde Chaco se recibieron 4.579 consultas, Misiones 4.512 y Formosa 2.271.

IPC: el Indec difunde de cuánto fue la inflación de junio ante expectativas de aceleración

El Indec difundirá este lunes la inflación de junio en Argentina, la cual habría puesto un freno a la tendencia de desaceleración de los meses anteriores, al posicionarse entre 1,7% y 2,1%, de acuerdo con estimaciones del sector privado. Los economistas del sector esperan un repunte en el indicador para el sexto mes del año.

Advierten que Milei no podrá hacer nada en la justicia por las leyes que aprobó el Senado

La Cámara Alta le dio luz verde al aumento a los jubilados, la prórroga de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. También avanzó con iniciativas impulsadas por los gobernadores. El Gobierno aseguró que vetará las leyes que el Senado sancionó este jueves. Si luego del veto presidencial, el Congreso logra los dos tercios de ambas Cámaras, los proyectos se convertirán en ley y Javier Milei no podrá judicializarlo, según coincidieron los especialistas.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER