Miércoles 8 de Octubre de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía - (infobae.com)
Tarifas de energía y Emergencia Económica: ¿hay riesgo de que vuelvan los cortes frecuentes?

El congelamiento de los costos de gas y electricidad auguran un aumento de los subsidios, que neutralizarían así parte del paquete fiscal. Además, se tornan inciertas la exploración y producción de hidrocarburos
El congelamiento de los precios del gas y la electricidad hasta el 30 de junio de 2020 es uno de los puntos clave del proyecto del proyecto ómnibus de “Solidaridad Social y Reactivación Productiva” que el Gobierno logró aprobar en el Congreso y promulgar.

La medida diluirá –al ritmo de los aumentos de precios y salarios, que Economía busca ralentizar– la incidencia de las facturas de servicios en el presupuesto familiar, pero tiene como contraindicación un probable deterioro de la balanza comercial energética, un nuevo aumento de los subsidios, que neutralizaría al menos parte del paquete fiscal, y de última, si altera el programa de inversiones de las empresas productoras de energía y de las prestadoras de servicios, podría llevar a afectar la calidad del servicio, medida en frecuencia y duración de los cortes, en particular de electricidad.

En 2001, sobre el final de la convertibilidad, la suma de las facturas de luz y gas de una familia tipo equivalía al 5% del salario de un trabajador formal, precisa el economista especializado en temas energéticos Alejandro Einstoss Tinto, docente de la UBA y miembro del Instituto Argentino de Energía General Mosconi. En 2015, esa relación había caído a 0,5%; los servicios eran prácticamente regalados. A principios de agosto 2019, antes de las PASO, la relación había vuelto al 5 por ciento.

Si altera el programa de inversiones de las empresas productoras de energía y de las prestadoras de servicios, podría llevar a afectar la calidad del servicio

De ese modo, la incidencia de los servicios de gas y electricidad se había decuplicado en menos de cuatro años, por la fuerte recomposición de precios y tarifas impulsada por el exministro de Energía, Juan José Aranguren y continuada hasta agosto de 2019.

El promedio esconde, además, fuertes disparidades. Para los deciles inferiores de la distribución del ingreso de la población, el peso de los servicios superó –en algunos casos, largamente– el 10%, umbral del “pobre energético”.

A un alto costo macroeconómico (la creciente tasa de inflación) y político (la derrota electoral de 2019) la política energética del macrismo logró reducir las fuertes brechas entre el costo y el precio de la energía.

Para los deciles inferiores de la distribución del ingreso de la población, el peso de los servicios superó -en algunos casos, largamente- el 10%, umbral del ‘pobre energético’
En el caso de la electricidad, la tarifa promedio que pagaba el usuario pasó de cubrir apenas el 14% del costo en diciembre de 2015 a 81% en febrero de 2019, para volver a descender desde entonces hasta 52% a fines de 2019, según un trabajo de Einstoss Tinto publicado en el último número de la revista “Proyecto Energético”, del IAE General Mosconi. El resto eran subsidios, de cada vez mas alto costo fiscal.

En el caso del gas natural residencial, donde el sendero de aumentos fue más empinado, la cobertura de la tarifa del costo total pasó de 14% en diciembre 2015 a 96% en julio pasado, y cayó fuertemente desde entonces, para terminar 2019 en 53%, con un 47% de brecha a cubrir con subsidios o deterioro de la ecuación empresaria.

Para el gas natural, la tarifa cubría apenas 14% del costo en diciembre 2015, proporción que creció velozmente, hasta 91% en julio de 2019.
Para el gas natural, la tarifa cubría apenas 14% del costo en diciembre 2015, proporción que creció velozmente, hasta 91% en julio de 2019.
La emergencia para el sector implica la intervención de hecho del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) que habían sido integrados por concurso en 2017 y volverán a ser conducidos, al menos hasta el 30 de junio de 2020, por funcionarios designados por el Ejecutivo.

Retenciones

Adicionalmente, tras haber volteado con el decreto 37 (el mismo que aumentó las retenciones al sector agroexportador) el tope de $4 de retención por dólar a la exportación de hidrocarburos y llevado la alícuota a 12%, el Gobierno retrocedió uno de los dos pasos que había dado y en la sanción que salió de diputados fijó esa retención en 8%, un aumento de 27% respecto de la que regía hasta el 13 de diciembre, pero una rebaja de un tercio respecto del 12% al que la habían llevado con el decreto.

Además, dijo a Infobae Gustavo Menna, diputado radical por Chubut, que había impulsado junto a su par de Santa Cruz, Roxana Reyes, una declaración de repudio al efecto del decreto sobre las provincias petroleras, en la sanción que salió de Diputados se incluyó la disposición para que las regalías se calculen directamente sobre el valor en boca de pozo (sin el descuento por regalías).

De este modo, señaló el legislador, se minimizaría la detracción fiscal de la Nación a los ingresos por regalías de las provincias nucleadas en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).

Esa prevención, sin embargo, no pasó el filtro presidencial, ya que el decreto de promulgación de la ley dice: “Obsérvase en el artículo 52 del Proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.541 la frase que dice ‘En ningún caso el derecho de exportación de hidrocarburos podrá disminuir el valor Boca de Pozo para el cálculo y pago de regalías a las provincias productoras”. Por el momento, es el único veto de Fernández a la ley.

Es decir, el pago de regalías a las provincias se hará con el valor que surge después del recuento de retenciones. Habrá que ver si esta vez, como cuando Macri tomaba medidas que afectaban sus ingresos, los gobiernos provinciales se quejan o recurren a la Justicia.

Además, la Ley de Emergencia devolvió a la competencia nacional las distribuidoras Edenor y Edesur, que el gobierno de Macri había decidido transferir a Buenos Aires y a CABA.

Anticipan una política racional

Por ahora, ni en YPF, la empresa líder en exploración, producción y distribución de hidrocarburos, ni en la Secretaría de Energía se explayaron sobre la política energética en la nueva era. El presidente de la petrolera estatal, Guillermo Nielsen, y el secretario de Energía, Sergio Lanziani, asistieron a un encuentro en la Casa Blanca, pero fue más un gesto de Alberto Fernández hacia el gobierno de Donald Trump -luego de una gestión del propio presidente. a pedido de Washington, ante Nicolás Maduro- que una señal de política energética. En todo caso, indica una intención de no desairar al país de origen de algunas de las empresas más importantes para el desarrollo de Vaca Muerta.

El desarrollo de Vaca Muerta requiere de reglas claras y estables
El desarrollo de Vaca Muerta requiere de reglas claras y estables
Uno de los expertos afines al nuevo gobierno y candidato a retomar responsabilidades en los entes de control del sector, señaló -insistió en aclarar que lo hacía “a título personal”, pero en sintonía con las ideas oficiales- que durante y después del congelamiento habrá una política energética “racional”.

Durante y después del congelamiento habrá una política energética “racional”
“La política tarifaria del gobierno de Macri fue una desmesura de gran impacto macroeconómico”, resumió. Lo que se buscará ahora es “un nuevo acuerdo con los actores del sector, que sea viable, sobre el precio del gas natural en boca de pozo”, un precio sobre el que reposa el sistema energético, en tanto afecta la factura del gas para las familias, el comercio y la industria y para la generación térmica, que a su vez impacta en el costo de la electricidad para todo tipo de usuarios.

Además, señaló la fuente, a menos que el Gobierno cometa errores, la Argentina tiene la “oportunidad histórica” de convertirse en exportadora de petróleo. Para eso hay que ubicar "una franja, que existe, de precios que se puedan pagar, segmentando por rubros de consumo, que permitan la rentabilidad empresaria“ y que las empresas “traigan la inversión necesaria”.

“El congelamiento es transitorio -agregó el casi seguro futuro funcionario energético- lo que se buscará es bajar los precios reales (descontada la inflación), pesificar sectores a proteger y el resto, que siga como ahora; es la llave para invertir y exportar petróleo, que no requiere tanta inversión de infraestructura como el gas".

La referencia central que tomará el Gobierno es el precio del gas en boca de pozo de YPF que le informe la nueva conducción, encabezada por Guillermo Nielsen. El sendero que había postulado inicialmente Aranguren era exagerado, dijo la fuente.

La referencia central que tomará el Gobierno es el precio del gas en boca de pozo de YPF. El sendero que había postulado inicialmente Aranguren era exagerado, dijo una fuente energética cercana al oficialismo
De hecho, coincidió Einstoss Tinto, el precio marginal que se había tomado como referencia y hacia el cual se apuntó inicialmente, era el del Gas Natural Licuado (GNL) importado vía buques metaneros en invierno, de USD 7,5 el millón de BTU, el más alto de todos.

El congelamiento deja ese precio en el valor al que rigió desde agosto pasado, de USD 4,5 el millón de BTU. Pero ese precio en dólares se había fijado cuando el dólar valía cuarenta pesos, lo que equivale hoy a USD 2,85 el millón de BTU teniendo en cuenta el dólar “oficial” ó USD 2,20 si a esa cotización se le suma el impuesto del 30% para el dólar "ahorro”. “tarjeta” o "turista”. Un valor que hasta la fuente más crítica de la política energética del macrismo considera cercano a lo razonable.

Fernando Navajas, economista de FIEL que sigue de cerca la cuestión energética, coincide en que la falta de coordinación entre la política de precios de los hidrocarburos y tarifaria iniciada por Juan José Aranguren y la política macroeconómica fue un problema de origen que el gobierno de Macri no logró resolver. Lo había advertido incluso antes de la asunción del presidende en 2015, por un intercambio que tuvo con Aranguren en el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI) en noviembre de de ese año.

El tema coordinación, dice, es algo a pensar y resolver dentro de los próximos 180 días. Pero ahora -señaló- “el riesgo es caer en la trampa del congelamiento”.

La “trampa del congelamiento” sería que Alberto Fernández repita lo que a partir de 2003 hizo Néstor Kirchner y luego continuó Cristina Fernández de Kirchner: precios cuasifijos, cada vez más bajos en términos reales
“Que empieces con una política de ingresos de tarifas quietas y se llame a una revisión tarifaria tiene lógica”, dijo Navajas a Infobae. El precio de la energía tiene varias partes: “Una de transporte y distribución; otra, de cómo entran los insumos (en la Argentina, básicamente gas y petróleo) en la producción. Y otra es la coordinación macro: si no se explicita un sendero viable se puede caer en la trampa de inconsistencia”.

La “trampa del congelamiento” sería que Alberto Fernández repita lo que a partir de 2003 hizo Néstor Kirchner y luego continuó Cristina Fernández de Kirchner: precios cuasifijos, cada vez más bajos en términos reales, que reeditarían tres efectos adversos; 1) costo fiscal, por el aumento de los subsidios, 2) desaliento a la inversión (y deterioro en la prestaciones del sistema); y 3) derroche de energía.

El momento más evidente del alto costo de esa política, precisa Einstos Tinto, fue 2014, cuando el déficit de la balanza energética coincidió casi perfectamente con el déficit comercial del país, y los subsidios energéticos explicaron prácticamente el 100% del déficit fiscal. Finalmente, la política energética se había engullido por sí sola los “superávits gemelos” que habían acompañado la mejor etapa -la inicial, hasta 2007- del kirchnerismo.

El paso de Edenor y Edesur a la órbita nacional, que algunos observadores temen que signifique que el interior vuelva a subsidiar el consumo de energía de porteños y conurbanitas, es en cambio celebrado por Navajas. “Volver a poner Edenor y Edesur bajo el control del ENRE es corregir un error catastrófico del gobierno de Macri. La tendencia no es separar empresas con diferentes reguladores. Fue una burrada hecha al calor del Pacto Fiscal, un equívoco regulatorio”, resumió el especialista.

El paso de Edenor y Edesur a la órbita nacional, que algunos observadores temen que signifique que el interior vuelva a subsidiar el consumo de energía de porteños y conurbanitas
El paso de Edenor y Edesur a la órbita nacional, que algunos observadores temen que signifique que el interior vuelva a subsidiar el consumo de energía de porteños y conurbanitas
Pero la corrección de ese error dependerá mucho de quiénes pongan al frente de los entes regulatorios, dijo Navajas. “Se pueden hacer las cosas bien; hay empresas a las que les gustaría una nueva Revisión Tarifaria Integral (RTI), y con esta ley se puede hacer”.

Un aspecto en el que coincidieron Einstoss Tinto y Navajas es la importancia de un buen diseño de contratos y mecanismos de subasta de combustible, para llegar a un precio “competitivo, de mercado”. Por caso, incluyendo entre los oferentes al gas de Bolivia.

Al respecto, una primera modificación que introduciría la Secretaría de Energía sería que Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) vuelva a centralizar la compra de combustibles para las centrales térmicas, una vuelta de tuerca sobre la decisión del exsecretario de Energía Javier Iguacel -sucesor de Aranguren, pero sin rango ministerial- que dispuso el mecanismo de subastas.

Una primera modificación que introduciría la Secretaría de Energía sería que Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) vuelva a centralizar la compra de combustibles para las centrales térmicas

Para Emilio Apud, uno de los miembros del grupo de “Ex secretarios de Energía” y hasta el 13 de diciembre pasado integrante del directorio de YPF, la mayor duda de la política energética en ciernes es si realmente la “emergencia” se terminará a los 180 días.

“Venimos de reducir la compra de gas por buques metaneros de entre 80 y 90 por año a casi cero y el déficit de la balanza energética de casi 7.00 millones de dólares a casi cero”, señaló. “Pero si el Gobierno saca los incentivos a la producción, carga con retenciones a la exportación y quiere pesificar y desengancharse de los precios internacionales tendrá un efecto contrario al que busca, porque llevará a caída de la producción, aumento de las importaciones y de los subsidios y deterioro en la calidad del servicio”, advirtió.

Una política así, añadió, “no es saludable a mediano plazo, pero si es sólo por 180 días, hasta pasar la crisis social, el sector tal vez lo pueda soportar; pero es muy peligroso y tentador bajar los precios artificialmente. Ya pasó con el kirchnerismo”.

La contrapartida de esa tentación, coinciden todos, sería un deterioro de la calidad del servicio, medida tanto en la frecuencia de los cortes al servicio eléctrico como en la duración total de los mismos. A partir de 2010, dice Einstoss Tinto, todos los indicadores de prestación del servicio “se volvieron insoportables”

El congelamiento no es saludable a mediano plazo, pero es muy peligroso y tentador bajar los precios artificialmente. Ya pasó con el kirchnerismo (Emilio Apud).

Al respecto, un estudio elaborado por el ex secretario de Energía radical Jorge Lapeña muestra, para 43 semestres consecutivos auditados por el ENRE sobre la calidad de los servicios de Edenor y Edesur, que partiendo de un promedio de 5 horas de corte semestral por usuario en el inicio de la serie se llegó en 2014 a un promedio de 27 horas de corte semestral por usuario, cifra considerada inaceptable en un sistema eléctrico normal.

En los últimos cuatro años, precisa Lapeña, ese indicador -así como el de frecuencias de corte- mejoró notablemente, reduciéndose en 42% el tiempo total de interrupción por usuario, aunque -reconoce- “el valor actual es significativamente alto respecto respecto a los vigentes hace 20 años”.


Precios socialmente tolerables, rentabilidad empresaria, subsidios acotados, saldo equilibrado o incluso favorable de la balanza comercial energética, inversiones suficientes para el desarrollo de Vaca Muerta y de una infraestructura que evite el retorno de cortes de servicio frecuentes y prolongados. He ahí el estrecho desfiladero por el que deberá transitar la política energética si el Gobierno no quiere repetir errores del pasado y evitar así el derroche de lo que no abunda o el querer remontar apresuradamente una cuesta demasiado empinada.




Fuente: Infobae


Jueves, 26 de diciembre de 2019
...

Volver

 
Economia
El Gobierno dejaría que el dólar oficial busque nuevamente el techo de la banda. Sin embargo, la brecha podría vulnerar aún más la credibilidad del sistema. Por Julian Guarino
Industria
Se comparte informe Infobae.com./En un mes de fuerte volatilidad en el precio del dólar y las tasas de interés, las firmas manufactureras acusaron mayores problemas financieros.
Economia
Ceyla Pazarbasioglu, la responsable del área de Políticas y Revisión Estratégica, anunció su retiro tras haber dedicado decenas de páginas al caso argentino donde determinó que la deuda es "practicamente impagable"Por Luciana Glezer
Economia
Este lunes el secretario del Tesoro de EEUU aseguró que entre las opciones para brindarle un "auxilio" financiero al país se encuentran líneas de swap, compras directas de divisas y compras de bonos.
Politica
El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó
Leonardo Cositorto aseguró que puso más de 30 mil dólares para la campaña de Diego Santilli en 2021

El fundador de Generación Zoe, condenado a 12 años de prisión por estafas, explicó de qué forma llegó el supuesto pedido del dinero y cómo fue el aporte que habría realizado.

El Gobierno aprobó la extradición a EEUU de Fred Machado y lo trasladan a un penal federal de Viedma

Fue tras un fallo de la Corte Suprema. El empresario cumplía arresto domiciliario y ahora se alojará en una unidad penitenciaria mientras espera ser extraditado. Está acusado de narcotráfico y admitió haber financiado la campaña de Espert en 2019

¿Santilli no va? Afirman que la fiscalía electoral dictaminó que Karen Reichardt encabece la lista de LLA

Sin dudas, la novedad de último momento podría sacudir a todo el armado de La Libertad Avanza. ¿Quién reemplazará a José Luis Espert?

Quién era Daiana Mendieta, la joven que fue hallada sin vida este martes en un aljibe en Entre Ríos

Su familia la buscó durante varios días hasta que se confirmó la peor noticia: habría sido víctima de un femicidio. El único sospechoso es un vecino de 55 años.

Fred Machado rompió el silencio: "Apoyé a José Luis Espert y el tipo me negó

El empresario argentino acusado de vínculos con el narcotráfico habló por primera vez desde Viedma. Negó los cargos, denunció y#34;torturasy#34; por parte de agentes estadounidenses.

¿Santilli a la cabeza de la lista? Lo vinculan con 14 sociedades, 2 en paraísos fiscales

Tras cuestionar la corrupción y promover la Ficha Limpia, Santilli enfrenta denuncias por vínculos con empresas en paraísos fiscales y posible evasión. Tras la renuncia de Espert, su nombre empieza a sonar como cabeza de lista en PBA.

CTERA convoca a los docentes a un paro nacional

Los principales reclamos son la reapertura de la paritaria, restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y en defensa del régimen previsional.

Habló la mamá de Lara Gutiérrez: "Si hubiesen robado droga, no habrían necesitado ir a trabajar"

La mujer puso en duda una de las hipótesis sobre el triple crimen narco de Florencio Varela y sostuvo: y#34;Yo me siento culpabley#34;.

José Luis Espert renunció a su candidatura como diputado nacional y Milei advirtió: y#34;La Argentina está por encima de las personas

y#34;Doy un paso al costadoy#34;, escribió el legislador, tras varios días de contradicciones sobre su vínculo con el empresario acusado de narco, Fred Machado

Expulsaron del país a la ex Miss Bolivia que fue condenada por transportar más de 300 kilos de cocaína en Entre Ríos

Así lo determinó la jueza Mariela Rojas, del Tribunal Oral Federal de Concepción del Uruguay, en el fallo contra Jade Isabela Calláu Barriga, quien este viernes dejó la cárcel de Ezeiza y regresó a la nación andina.

La tajante decisión que tomó Brasil tras la histórica eliminación en fase de grupos del Mundial Sub 20

El DT Ramon Menezes fue destituido de su cargo tras la derrota por 1-0 contra España. Es la primera vez que la Canarinha no se mete en los octavos de final del certamen mundialista

El escándalo Espert ya tiene rango global: el Financial Times habla de"tormenta política"

El prestigioso diario británico da cuenta del escándalo que sacude al "atribulado gobierno de Javier Milei" en el marco de la grave crisis financiera del país

y#34;Dilexit tey#34;: el papa León XIV firmó su primer documento sobre el amor a los pobres

Se trata de una exhortación apostólica que será presentada el jueves próximo, en continuidad con y#34;Dilexit nosy#34;, la última encíclica de Francisco.. Elisabetta Piqué

Arrancó una nueva peregrinación a la Virgen de Luján: tres oraciones para rezarle a la Patrona de la Argentina

Miles de fieles recorrerán kilómetros para rezar a la Virgen de Luján, renovando la fe y la esperanza con tres oraciones centrales: por protección, por la patria y por amor y fortaleza.

Jorge García Cuerva habló del triple femicidio en Florencio Varela: "El Estado se fue de los barrios"

La conmoción por el triple crimen de Florencio Varela movilizó especialmente a obispos y sacerdotes de las villas y barrios populares, que advirtieron sobre y#34;el flagelo del narcotráfico institucionalizado

La canasta básica del jubilado ya supera los $1.500.000

En seis mese se registró un aumento del 26%. La mayor incidencia de gastos está en alimentos y medicamentos.

La policía de Perú dio a conocer la pericia psicológica a Pequeño J: "Psicópata, antisocial y manipulador"

La Policía de Perú dio a conocer los resultados del estudio realizado al detenido, señalado como presunto autor intelectual del triple crimen narco de Florencio Varela.

La Nación transferirá a la provincia $40 mil millones por el déficit previsional

En la tarde de este jueves, en Bs As. en el marco de un convenio firmado entre la Provincia del Chaco y Nación, el Estado Nacional se comprometió a transferir a la provincia 40 mil millones de pesos, en concepto de déficit previsional.

Continúan los trabajos de recambio de juntas en el puente General Belgrano

A través de un comunicado, la entidad informó sobre el avance de las obras en el viaducto interprovincial para evitar inconvenientes en el tránsito.

Revés a Milei: el Senado rechazó el veto a la Emergencia Pediátrica y al Financiamiento Universitario

Los bloques de la oposición lograron el quórum necesario para debatir y le dieron un nuevo cachetazo al Gobierno libertario.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER