Viernes 10 de Octubre de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía - (infobae.com)
Por el impacto global del coronavirus, la Argentina sufrirá una recesión todavía más profunda
El Gobierno hasta ahora no mostró reacción alguna ante lo inminente: caída de exportaciones y baja en los precios de los productos que le vende la Argentina al mundo. Ni el cepo cambiario ni el aislamiento financiero ayudarán a la economía a suavizar esos efectos. Aún no queda claro cómo el nuevo panorama impactará en la renegociación de la deuda
En la semana que terminó el presidente Alberto Fernández se reunió con más de 500 empresarios y banqueros de primera línea en un almuerzo público. El Banco Central bajó dos puntos adicionales la tasa de interés de referencia, hasta 38%. Y el Ministerio de Economía criticó en un largo comunicado a los “oportunistas” ante una licitación clave de bonos, pero finalmente pagó el vencimiento a quienes no entraron al canje de mediados de la semana.

Todos estos episodios -en principio no conectados entre sí- tuvieron un denominador común: no se dijo ni una sola palabra sobre el impacto que la crisis global provocada por el coronavirus podría tener sobre la economía argentina.

En forma paralela, también a lo largo de la semana ocurría esto: la Reserva Federal norteamericana bajó medio punto la tasa de interés, el G7 emitió un comunicado en el que anticipa posibles medidas conjuntas de los países desarrollados (por ejemplo en el plano fiscal) para suavizar el impacto en las principales economías del mundo por la nueva enfermedad y el ministro de Hacienda brasileño, Paulo Guedes, reconoció que Brasil podría crecer 0,5 puntos porcentuales menos este año por los efectos del coronavirus. Incluso Australia bajó las tasas, ante el peligro de caer en recesión por primera vez en 28 años.

Es evidente que toda la energía de la conducción económica está puesta en ofrecer en los próximos días una propuesta para reestructurar la deuda. Pero resulta difícil de justificar que ante semejante cambio del panorama mundial todavía no se haya tomado nota o que no se ensayen algunas medidas de contingencia para contener el efecto sobre la economía local.

Ni el Presidente, ni el titular del Central ni la conducción económica hicieron alusión alguna durante esta última semana al impacto que la crisis generada por el coronavirus podría tener sobre la economía. ¿No lo tienen en cuenta o preferirán no levantar olas?

Las que sí están en alerta son las empresas. Ya empezó a verse afectada la venta de carne a China, que fue el destino donde más habían aumentado los despachos en los últimos años. Y otras compañías alimenticias deberán buscar nuevos mercados para vender ante la crisis global. El problema es que a casi todos los países con producción primaria les pasará lo mismo. El turismo también se verá duramente afectado. Los hoteles recibirán menos extranjeros en los próximos meses y eso repercutirá también en restaurantes y en los comercios especializados.

El comportamiento del dólar es un tema aparte. El Banco Central viene relativamente cómodo manejando el tipo de cambio oficial, permitiendo incluso suaves subas controladas. Tuvo la ventaja en estos últimos dos meses que la brecha cambiaria con el dólar “libre” y los tipos de cambio implícitos en la Bolsa no se agrandaron. La suba de la divisa en Brasil, hasta 4,65 reales, podría generarle más presión al tipo de cambio local en las próximas semanas, ante la necesidad de no perder pisada a los movimientos internacionales. Si hay algo que este gobierno quiere evitar es el atraso cambiario, con todas las distorsiones que eso genera.

El 2020 ya pintaba como el tercer año recesivo para la economía argentina, incluso antes del cambio de contexto internacional. Pero ahora la caída de la actividad podría ser mucho mayor, ante una posible merma de exportaciones y el impacto en el turismo.
Antes de que estallara el efecto del coronavirus, se pronosticaba que 2020 sería el tercer año recesivo para la Argentina. Pero la caída sería menor a la del año pasado: alrededor de 1,3%. Transcurrido buena parte del primer trimestre, los “brotes verdes” aún no aparecen y en muchos sectores se profundizó la recesión: autos, construcción, textiles y mercado inmobiliario, por ejemplo. Otros empiezan a mostrar un piso en la caída un poco más firme como la producción de alimentos, directamente influida por la entrega a más de un millón de personas de la tarjeta Alimentar y los aumentos en la base de la pirámide salarial y de jubilados. Cualquier ingreso adicional va directamente a gastos en supermercados o almacenes.

Pero ahora además de los problemas para “encender” la economía, algo que resultaba bastante predecible, se suma un contexto internacional mucho peor que el que se presagiaba hace sólo un mes. Con posible caída de exportaciones y menos ingreso de divisas, será difícil evitar una caída todavía más profunda este año. La mayoría de los países está haciendo esfuerzos para al menos evitar una recesión. La Argentina ya lo está y ahora el Gobierno tiene otro enorme desafío por delante: evitar una verdadera “depresión” económica.

La renegociación de la deuda tiene por supuesto un rol importantísimo. Si se dilatan mucho los tiempos, más tardará la Argentina en despejar una de las grandes incógnitas que tienen los inversores: si se evitará o no el default. Prácticamente nadie toma decisiones mientras dure el “limbo”. Pero aún en caso de que se consiga un resultado relativamente rápido, no tendrá un efecto inmediato sobre la economía ni mucho menos. Lo reconoció el propio Alberto Fernández: “Renegociar la deuda no es mágico. Después dependerá de nosotros encontrar el camino para volver a crecer”.

Desde el gobierno ya se “atajan” y reconocen que la renegociación de la deuda no es mágica ni mucho menos. Aún si la renegociación sale más o menos bien, no alcanzará para sacar a la economía de la crisis
Los fondos de inversión que visitaron la Argentina esta semana y se reunieron con Martín Guzmán se fueron con las manos vacías. Pero es lógico que el ministro de Economía no quiera mostrar las cartas antes de divulgar la oferta. Y no sería justo darles información privilegiada a algunos a expensas del resto de los acreedores.

Los bonistas que le pidieron al funcionario que muestre “un plan” también se fueron desilusionados. No habrá tal cosa, pero sí la promesa de un manejo mucho más sintonizado entre la política fiscal y monetaria. Aluden así al desastre que hizo Cambiemos en el arranque de la gestión, con una política monetaria súper dura, mientras que las cuentas fiscales agrandaban su rojo mes a mes.

Este escenario representa un desafío adicional para el enfoque inicial del gobierno de Alberto Fernández: impulsar las exportaciones y como mínimo mantener el superávit comercial (unos USD 16.000 millones) para fortalecer la cantidad de divisas que entran a la economía y de paso evitar nuevos cimbronazos cambiarios. Pero todo eso hoy tambalea ante un contexto internacional mucho más hostil, que se suma a las polémicas decisiones de los últimos días: seguir aumentando la presión impositiva, pero ahora sobre el sector exportador que más divisas genera para el país, como es el complejo cerealero.




Fuente: Infobae


Lunes, 9 de marzo de 2020
...

Volver

 
Economia
El Gobierno dejaría que el dólar oficial busque nuevamente el techo de la banda. Sin embargo, la brecha podría vulnerar aún más la credibilidad del sistema. Por Julian Guarino
Industria
Se comparte informe Infobae.com./En un mes de fuerte volatilidad en el precio del dólar y las tasas de interés, las firmas manufactureras acusaron mayores problemas financieros.
Economia
Ceyla Pazarbasioglu, la responsable del área de Políticas y Revisión Estratégica, anunció su retiro tras haber dedicado decenas de páginas al caso argentino donde determinó que la deuda es "practicamente impagable"Por Luciana Glezer
Economia
Este lunes el secretario del Tesoro de EEUU aseguró que entre las opciones para brindarle un "auxilio" financiero al país se encuentran líneas de swap, compras directas de divisas y compras de bonos.
Politica
El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó
Quién es José Jerí, el nuevo presidente de Perú tras la destitución de Dina Boluarte: el momento en que le colocaron la banda

El líder del Congreso juró hasta julio de 2026. Tiene 38 años, es abogado y afiliado al partido derechista "Somos Perú".

Cómo sigue Boca, entre el adiós a Miguel Russo y la exigencia de mirar hacia adelante

El equipo buscará, además de pelear por el título, asegurar su clasificación a las copas y preparar el clásico contra River, el 9 de noviembre.Leandro Contento

"De qué sirve tener superávit fiscal cuando hay un país que se cae a pedazos"

El empresario gastronómico y vicepresidente del Movimiento Nacional PYME (Monapy), Maximiliano Pisseta Báez, expuso en NORTE TV una radiografía cruda del presente económico argentino.(norte.com)

El premio Nobel de la Paz fue para María Corina Machado, líder opositora venezolana

El comité noruego del Premio consideró a la líder opositora venezolana "una mujer que mantiene encendida la llama de la democracia en medio de una oscuridad crecientey#34;.

Qué es el swap con que Estados Unidos rescata del naufragio financiero a Javier Milei y Luis Caputo

El anuncio de Scott Bessent implica un intercambio (swap) de monedas entre su país y la Argentina, que servirá para brindar liquidez financiera al país.

"Sacar a China de la Argentina", el compromiso que asumió Javier Milei a cambio del swap

Scott Bessent fue claro en cuanto a la gran condición que impuso a Luis Caputo para otorgar el swap por U$S20.000 millones: recuperar el mercado sudamericano.

Freno al financiamiento: préstamos personales y comerciales retroceden ante tasas elevadas y presión fiscal

El crédito en pesos se enfría: alta tasa, impuestos y morosidad frenan préstamos personales y comerciales, mientras tarjetas e hipotecarios crecen.Por iprofesional.com

Se acelera la sangría de bonos en dólares y en pesos ante las ventas del Tesoro y sin novedades desde Washington

El mercado mantiene el nerviosismo ante la falta de novedades sobre el salvataje de EEUU y algunos los títulos en dólares ya cotizan con una TIR superior al 20%.

Leonardo Cositorto aseguró que puso más de 30 mil dólares para la campaña de Diego Santilli en 2021

El fundador de Generación Zoe, condenado a 12 años de prisión por estafas, explicó de qué forma llegó el supuesto pedido del dinero y cómo fue el aporte que habría realizado.

El Gobierno aprobó la extradición a EEUU de Fred Machado y lo trasladan a un penal federal de Viedma

Fue tras un fallo de la Corte Suprema. El empresario cumplía arresto domiciliario y ahora se alojará en una unidad penitenciaria mientras espera ser extraditado. Está acusado de narcotráfico y admitió haber financiado la campaña de Espert en 2019

¿Santilli no va? Afirman que la fiscalía electoral dictaminó que Karen Reichardt encabece la lista de LLA

Sin dudas, la novedad de último momento podría sacudir a todo el armado de La Libertad Avanza. ¿Quién reemplazará a José Luis Espert?

Quién era Daiana Mendieta, la joven que fue hallada sin vida este martes en un aljibe en Entre Ríos

Su familia la buscó durante varios días hasta que se confirmó la peor noticia: habría sido víctima de un femicidio. El único sospechoso es un vecino de 55 años.

Fred Machado rompió el silencio: "Apoyé a José Luis Espert y el tipo me negó

El empresario argentino acusado de vínculos con el narcotráfico habló por primera vez desde Viedma. Negó los cargos, denunció y#34;torturasy#34; por parte de agentes estadounidenses.

¿Santilli a la cabeza de la lista? Lo vinculan con 14 sociedades, 2 en paraísos fiscales

Tras cuestionar la corrupción y promover la Ficha Limpia, Santilli enfrenta denuncias por vínculos con empresas en paraísos fiscales y posible evasión. Tras la renuncia de Espert, su nombre empieza a sonar como cabeza de lista en PBA.

CTERA convoca a los docentes a un paro nacional

Los principales reclamos son la reapertura de la paritaria, restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y en defensa del régimen previsional.

Habló la mamá de Lara Gutiérrez: "Si hubiesen robado droga, no habrían necesitado ir a trabajar"

La mujer puso en duda una de las hipótesis sobre el triple crimen narco de Florencio Varela y sostuvo: y#34;Yo me siento culpabley#34;.

José Luis Espert renunció a su candidatura como diputado nacional y Milei advirtió: y#34;La Argentina está por encima de las personas

y#34;Doy un paso al costadoy#34;, escribió el legislador, tras varios días de contradicciones sobre su vínculo con el empresario acusado de narco, Fred Machado

Expulsaron del país a la ex Miss Bolivia que fue condenada por transportar más de 300 kilos de cocaína en Entre Ríos

Así lo determinó la jueza Mariela Rojas, del Tribunal Oral Federal de Concepción del Uruguay, en el fallo contra Jade Isabela Calláu Barriga, quien este viernes dejó la cárcel de Ezeiza y regresó a la nación andina.

La tajante decisión que tomó Brasil tras la histórica eliminación en fase de grupos del Mundial Sub 20

El DT Ramon Menezes fue destituido de su cargo tras la derrota por 1-0 contra España. Es la primera vez que la Canarinha no se mete en los octavos de final del certamen mundialista

El escándalo Espert ya tiene rango global: el Financial Times habla de"tormenta política"

El prestigioso diario británico da cuenta del escándalo que sacude al "atribulado gobierno de Javier Milei" en el marco de la grave crisis financiera del país

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER