Jueves 21 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Llegan menos brasileños por el dólar barato y los restaurantes lo sufren: cómo sobreviven


El descenso del visitantes de otros países ponen en jaque la rentabilidad del sector gastronómico, obligándolo a buscar nuevas estrategias para sobrevivir


Mientras los argentinos cruzan a Chile para hacer turismo de compras, la caída del turismo extranjero está afectando gravemente a restarurantes, bares y al sector gastronómico en general, el cual, junto con hotelería, es uno de los más dependientes del gasto de los visitantes internacionales.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el arribo de turistas del exterior disminuyó un 17,7% en julio respecto al mismo mes del año anterior, por lo que tanto a restaurantes, bares y cervecerías les está generando una caída de la rentabilidad de entre el 30 y el 40 por ciento.

Los operadores turísticos señalan que uno de los principales factores detrás de esta baja es el encarecimiento de Argentina en dólares, desincentivando la llegada de extranjeros al país, que solían impulsar gran parte de los ingresos del sector gastronómico. Según un ranking elaborado y presentado en julio por la consultora Singerman & Makon sobre la base de 29 ciudades argentinas y considerando dólar MEP y el marginal, Salta es la ciudad más barata para salir a comer por un valor de u$s12. No obstante, la brecha es grande respecto a las siguientes urbes del estudio: Córdoba u$s14 por persona, Iguazú u$s17, Bariloche u$s21, CABA u$s28 y, la más cara Mendoza con un promedio de u$s34 por persona.


Nacho Feibelmann, chef rosarino conocido por su participación en MasterChef 2023 y propietario desde hace unos meses de Carmen, un restaurante y pastificio de Palermo Soho (CABA), describe un panorama muy diferente al que imaginó al iniciar este proyecto. Durante la obra, los turistas paraban a sacarse fotos con la construcción, con el asado de obra y los trabajadores, pero ese escenario quedó atrás. En su caso, los mediodías de la semana en Palermo solían ser de los turistas, pero ahora, sin gente al paso, todos los días parecen feriados y sin consumo. "Nuestra carta intenta cautivar por igual tanto al público local como al internacional, porque no hay margen para dejar a nadie fuera de la ecuación", explica a iProfesional, destacando que para incentivar el consumo absorbe aproximadamente un 20% de los costos para no trasladarlos a los precios.

A pesar de la situación, Feibelmann aporta una cuota de optimismo: "Es muy difícil imaginar una Argentina sin turismo. Lo único lineal que nos muestra nuestra historia es el ir y venir de situaciones como esta. Siempre se presenta como 'la peor de todas', pero al final los gobiernos cambian y el consumo vuelve. Es momento de sobrevivir como industria, apoyarse y estar muy advertidos de los años que se vienen".

Caros en dólares y departamentos de alquiler vacíos

A esta crisis se suma otro fenómeno que impacta también en la dinámica del turismo: muchos propietarios de departamentos abandonaron los alquileres temporarios y plataformas como Airbnb para optar por alquileres fijos, redirigiendo a los turistas hacia zonas con mayor desarrollo hotelero y alejándolos de los polos gastronómicos.

La situación se refleja en las experiencias de empresarios como Gustavo Portela, socio fundador y chef de Somos Asado, un restaurante de Villa Crespo (CABA) especializado en carnes maduras y asadas a leña en horno de barro. "Aunque nuestro negocio está orientado al mercado local, era muy común recorrer el salón durante 2023 y descubrir que el 50% estaba ocupado por turistas europeos, mayormente, y también americanos y asiáticos", relata Portela a iProfesional. Esto se debía, explica, a la gran cantidad de departamentos en alquiler temporario en la zona, y al desborde de otros restaurantes que captaban clientes extranjeros.


Con la caída del consumo local y la desaparición de los turistas del exterior, las ventas de Somos Asado se desplomaron más del 40%. "Cayeron por la crisis, y peor aún por no poder amortiguar con el consumo de clientes extranjeros", destaca. Aunque confía en que el turismo podría aumentar con la llegada de la primavera, advierte que el volumen de años anteriores podría no recuperarse del todo. "Quizá lo que necesitamos es un cambio en la mentalidad y ofrecer experiencias realmente de nivel y no solo ser un país barato para el turismo", reflexiona.

En Recoleta, un barrio de la Ciudad de Buenos Aires tradicionalmente turístico con hoteles cinco estrellas, el panorama deja en evidencia que incluso las zonas más emblemáticas no están exentas de esta crisis. Adrián Marino, socio propietario de la cervecería Buller Brewing Co, ubicada frente al cementerio de Recoleta, explica que históricamente el 50% de sus clientes eran brasileños, norteamericanos y europeos; hoy ese porcentaje se redujo al 25%. "Tanto nosotros como nuestra competencia hacemos cada vez más promociones y descuentos para atraer a los pocos extranjeros que circulan, como al público local", señala.


No obstante, Marino destaca que, a diferencia de otras crisis, la actual no es peor ni mejor, sino distinta. "La peor fue la pandemia, donde sin posibilidad de trabajar en el local, el delivery representó el 4% de la facturación en nuestro negocio", recuerda.

Sin turistas del exterior y con público local con bolsillos ajustados
Ante la falta de turistas del exterior, los empresarios gastronómicos se ven obligados a tomar medidas creativas para captar al público local que enfrenta serias restricciones presupuestarias.

Emanuel Rojo, socio de Blossom, un restaurante con cinco sucursales en el norte del Gran Buenos Aires, es otro ejemplo de los desafíos que enfrenta el sector. Sus locales, ubicados en Martínez, Olivos, San Isidro, San Fernando y Castelar, están viendo cómo el impacto de la crisis afecta principalmente a la sucursal de San Isidro, que solía ser frecuentada por turistas debido a su cercanía con la catedral.

"Antes de la crisis teníamos 4 o 5 micros de turistas todas las mañanas. Hoy en día viene uno cada 2 o 3 días", cuenta Rojo, destacando cómo la caída del turismo afectó directamente al flujo de clientes. "El desafío pasa por mantener una estructura con empleados y gastos fijos en aumento en contrapartida con la caída del consumo. La brecha entre ambos es muy peligrosa y puede llevar a generar el colapso del local", advierte el empresario gastronómico, quien hoy sufre una caída de la rentabilidad del orden del 20 por ciento.

Para enfrentar este escenario, Blossom implementó una serie de medidas que buscan hacer más atractivo y accesible el consumo para el público local que tampoco tiene plata en el bolsillo. Una de sus principales estrategias fue la incorporación de platos cocinados en horno de barro, presentados en fuentes para compartir entre dos, tres o cuatro personas, lo que permite reducir los costos y atraer a grupos familiares o de amigos. "El tipo de cocción con horno de barro nos posibilita reducir un 15% el costo de la mercadería, lo cual es trasladado al precio final del plato," explica Rojo.

Otro caso es Hell’s Pizza, que lanzó promociones agresivas para atraer al público local. Según Matías Cabrera, socio propietario de la cadena, se nota una baja significativa en la afluencia de turistas europeos y norteamericanos, quienes tradicionalmente utilizaban Buenos Aires como base antes de viajar a otros destinos del país. "Se nota la falta de ese turista extranjero de Europa o Estados Unidos; no es así con los turistas latinoamericanos, que siguen viniendo y aprovechan el cambio más favorable," comenta Cabrera.

La caída del turismo de extranjeros afectó a las sucursales de Hell's de las zonas turísticas como las que tienen en Palermo, Recoleta o ciudades como Mendoza. "Las ventas disminuyeron sobre todo en zonas de hoteles y donde había flujo de turismo, con un impacto de un 20 o 25%," señala Cabrera, quien agrega que esta situación llevó a la cadena a redoblar sus esfuerzos para atraer al público local desde el año pasado.

Hell’s Pizza lanzó campañas como "Los lunes y martes no cuestan nada", un 2x1 en su pizza Lincoln de mozzarella, y para los miércoles Pizza Libre a $11.900. Estas promociones no solo buscan aumentar el volumen de clientes en días tradicionalmente más tranquilos, sino también captar clientes que busca opciones económicas. "El 2x1 de lunes y martes ya lleva un año y está muy instalado. Nos permitió meternos en varios hogares," dice Cabrera. "El boom de la pizza libre de los miércoles nos sorprendió: nos trajo nuevos clientes, los salones volvieron a estar llenos."

Aunque, según Cabrera, la rentabilidad de estos días de promoción puede ser baja debido a los altos costos de los ingredientes, la afluencia de nuevos clientes y el lleno de los salones lo compensan."Siempre vamos a tener algún beneficio para los clientes en época de crisis o en que la economía está sufriendo una baja en el consumo. La idea es incentivar al consumidor a que vuelva a los locales y tenga una buena experiencia". concluye.

La caída de turistas del exterior está golpeando con fuerza a los empresarios gastronómicos, quienes se ven obligados a reinventarse para sobrevivir. Aunque algunos, como Feibelmann, que absorbe parte de los costos para no trasladarlos a los precios y mantener su propuesta accesible, se mantienen optimistas sobre la capacidad del sector para recuperarse, todos coinciden en que la situación es de alerta y requiere un cambio. A través de descuentos, promociones y experiencias únicas, el sector gastronómico intenta mantenerse a flote, conscientes de que tarde o temprano el turismo extranjero volverá, pero también de que el desafío ahora es atraer al consumidor local.


Domingo, 15 de septiembre de 2024
...

Volver

 
Economia
Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.
Inflacion julio 2025
Representa una aceleración respecto al 1,6% que había registrado junio. Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento
Economía
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Economia. ) Infonews)
El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Economía
Mientras el Gobierno libertario celebra la estabilidad cambiaria, las reservas continúan en caída libre y los bonos en dólares siguen en rojo.
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Senado: la oposición le puso fin a cinco decretos desregulatorios de Sturzenegger

Se trata de cuatro decretos delegados y un DNU que eliminaban o reformaban organismos clave como Vialidad Nacional y el Banco Nacional de Datos Genéticos; se debate el financiamiento de las universidades y los hospitales pediátricos. ( Fte.Lanacion.)

Inscriben a la Diplomatura en Ciberseguridad y Protección Digital de la Universidad Gastón Dachary

En diálogo con CIUDAD TV, el licenciado y docente de la Universidad Gastón Dachary, Héctor Vilallba, brindó detalles de la nueva Diplomatura en Gestión de Ciberseguridad y Protección Digital, que comenzará el 9 de septiembre y se dictará de manera online.

Comienza en octubre el juicio por jurados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

El proceso judicial por el crimen de Cecilia Strzyzowski ya tiene fecha. La Cámara Segunda en lo Criminal de Resistencia estableció que el juicio por jurados comenzará el 28 de octubre de 2025, con audiencias que se extenderán durante más de diez jornadas entre octubre y noviembre.

Docentes chaqueños convocan a marcha para exigir el pago de la cláusula gatillo y mejoras salariales

El arco gremial docente del Chaco anunció una jornada de movilización para el próximo martes 26 de agosto, ante la falta de respuestas del gobierno provincial a sus reclamos salariales y laborales. La convocatoria incluye una concentración y marcha en todas las plazas centrales de la provincia, con epicentro en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia a partir de las 19 horas.

Otro golpe al plan libertario: la Justicia suspende el Decreto del Gobierno que desguaza el INTA

La Justicia le asestó otro golpe al plan libertario del Gobierno de Javier Milei de desguace del Estado Nacional. Es que ahora dejó fuera de las modificaciones planteadas por Desregulación al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Cristian Graf dijo que le plantaron el cadáver de Diego Fernández en su casa: y#34;No sabemos cómo llegó el cuerpo ahíy#34;

El principal sospechoso del crimen del adolescente hallado en Coghlan dialogó con la prensa por primera vez. Qué dijo

El gobierno de Trump, preocupado por el plan económico de Milei:

El presidente de Estados Unidos demora la reunión con Milei, que quiere un préstamo del Tesoro

Chaco expuso sus avances sobre seguridad digital y cibercrimen en seminario internacional

El ministro de Seguridad de la Provincia, Hugo Matkovich, participó en Asunción, Paraguay, del Seminario Internacional sobre Seguridad y Cibercrimen, como expositor invitado por el Gobierno paraguayo en calidad de especialista en la temática.

Otro revés para el Gobierno: Diputados tiró abajo veto a la Ley de Emergencia en discapacidad

Con 172 votos en contra del veto del presidente Milei, Diputados por primera vez tiró abajo este decreto del Gobierno desde el inicio de la gestión libertaria. Pasa al Senado para sellar su futuro. Horas antes, había negociaciones frenéticas desde la Casa Rosada para tratar de y#39;y#39;blindar los vetos y sostener el frente fiscaly#39;y#39;. Además estimaban que si la oposición lograba su cometido de sostener las leyes, se desencadenará un efecto cascada.

El gobernador Zdero lanzó el programa Red IAM Chaco para el fortalecimiento en telesalud y turnos digitales

Se trata de la Red IAM (infarto agudo de miocardio) que busca garantizar el acceso oportuno y de calidad a los servicios de atención cardiológica a todos los chaqueños. Además entregó equipamientos a los Hospitales cabeceras de la provincia.

Chaco Juega: el gobernador Zdero dio apertura a la instancia final en la modalidad adultos mayores

La competencia provincial definirá a los representantes chaqueños en los Juegos Nacionales de Adultos Mayores, que se realizará del 1 al 5 de septiembre en Salta.

Vuelve la Feria Internacional de Arte a.362: Resistencia se prepara para una nueva edición

El encuentro más importante del arte contemporáneo del NEA se realizará los días 10, 11 y 12 de octubre en el Club Social, con entrada libre y gratuita. Habrá exposiciones, seminarios, intervenciones performáticas y una fuerte impronta regional

Afiliaciones irregulares en La Libertad Avanza del Chaco: citan a indagatoria a Alfredo y#34;Capiy#34; Rodríguez

La jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger, convocó a declaración indagatoria a Alfredo y#34;Capiy#34; Rodríguez, presidente de La Libertad Avanza en el Chaco, en la causa que investiga presuntas afiliaciones truchas al partido. La audiencia está prevista para el 28 de agosto a las 8.30, vía Google Meet.

30° Foro del Libro y la Lectura: y#34;Dos jornadas con una calidad notable de presencias, discusiones y conversaciones necesariasy#34;

"Somos muchísimos los voluntarios que organizamos esta fiesta de la palabra", aseguró Natalia Porta López, directora de la Fundación y#39;Mempo Giardinelliy#39;, quien recorrió la grilla del prestigioso evento y destacó tanto las actividades que se concentrarán en la Casa de las Culturas como las más de 30 visitas a escuelas de los escritores que participan de esta edición. "El Foro siempre es expansivo. Es el Foro multitudinario más secreto del mundo porque toda la actividad transcurre en las escuelas", resaltó.

El gobernador Zdero entregó viviendas en el barrio Santa Rita de Sáenz Peña

El primer mandatario provincial destacó la construcción de estas viviendas destinadas para familias que, después de esperar mucho tiempo, pueden cumplir con el sueño de tener una casa propia.

Senado: la oposición logró dictámenes por la emergencia en el Garrahan y la ley de Financiamiento Universitario

Pocos días después de los cierres de listas de cara a las elecciones nacionales, La Libertad Avanza (LLA) enfrenta otra semana complicada en el Senado, en el que la oposición dictaminó dos proyectos que el presidente Javier Milei promete vetar: la ley de financiamiento universitario y la declaración de emergencia sanitaria. Los bloques opositores no descartan sesionar este mismo jueves y convertir en ley ambos textos.

Zulema Coria: y#34;Cada vez hay menos servicios y menos medicamentos en el InSSSePy#34;

La secretaria general del sindicato del InSSSeP, Zulema Coria, advirtió que y#34;cada vez hay menos serviciosy#34; para los afiliados, con cortes en la provisión de medicamentos esenciales y en hospitales de Buenos Aires. También habló de la mala relación laboral con las actuales autoridades, recortes salariales, jubilaciones por oficio y la falta de personal para atender a 280 mil afiliados.

Sin vueltas: el salario mínimo es el más bajo desde la crisis del 2001

Un lapidario informe elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) expone que, actualmente, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) está en su punto más bajo desde septiembre de 2003, cuando todavía se sentían las consecuencias de la crisis que generó la salida de la convertibilidad.

Inflación: los precios mayoristas subieron 2,8% en julio y acumulan 12,3% en lo que va del año

Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.

Las prepagas definieron sus aumentos para septiembre: cuánto subirán las principales empresas

Los incrementos serán de entre 1,6% y 1,9%, de acuerdo a información oficial. Los valores serán informados en la plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER