Martes 14 de Octubre de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Tras la inflación de agosto, el mercado ahora duda si realmente se cerró la canilla de pesos

Los economistas críticos del Gobierno creen que, tras el discurso fiscalista, se esconde un programa que crea dinero e impide la baja de la inflación

Con el IPC de 4,2% en agosto, el Gobierno sufrió algo peor que una inflación magosto.jpgás alta de lo previsto: ahora quedó bajo cuestionamiento su credo principal, el que afirma que la receta para frenar los precios es el superávit fiscal y el congelamiento monetario. O, para decirlo en los términos que usó Luis "Toto" Caputo en su célebre lista sobre "cosas que ya están pasando y se van a exponenciar en los próximos meses", que los pesos empiecen a escasearse y los dólares a sobrar.

Eso es, precisamente, lo que se está debatiendo con intensidad en el mercado luego de conocido el dato de inflación de agosto: que hay factores que el Gobierno minimizó y que ahora están mostrando su importancia pero que, para peor, las mismas premisas de Caputo -la del apretón monetario y la mejora fiscal- tampoco se están dando.


Lo primero que observaron las consultoras de economía es que el 4,2% de agosto fue un dato muy malo por muchos motivos, y el hecho de que haya sido superior a julio es apenas el menos grave. Después de todo, se podía llegar a justificar que eso ocurriera en un momento en que se dio una ola de aumentos en servicios públicos y precios regulados. Pero, en cambio, no se esperaba que además se registrara una aceleración de la inflación núcleo -4,1% contra 3,8% del mes previo-.

Además, justo en un momento en que el Gobierno está haciendo hincapié en el fin de la recesión, la mejora del consumo y su preocupación por no recortar el gasto social, también se registraron datos malos en la canasta de pobreza y la de indigencia. En julio ambas habían tenido una variación de 3,1%, mientras que en agosto subieron respectivamente 4,4% y 3.9%.

¿Una inflación que ya tocó su piso?

Lo peor es que para el corto plazo no aparecen motivos para el optimismo. Hay algunos motivos puntuales, como el hecho de que se esperan subas en productos como la carne. Un reporte de Fundación Mediterránea argumenta que se dará en los próximos meses una combinación de demanda más elevada, justo cuando se notarán los efectos de una producción en caída, y para colmo con mayores costos operativos para el sector.

Y, por cierto, no se terminó de ver en su totalidad el efecto de "recomposición de precios relativos" -es decir, de aumentos de las tarifas de servicios públicos y subas en los precios regulados-. Por lo pronto, para septiembre se esperan nuevos aumentos en naftas, pasajes de tren, medicina prepaga y otra suba adicional en gas y electricidad.

Incluso economistas que se han mostrado afines al plan oficial están marcando sus dudas. Como el ex asesor presidencial Fausto Spotorno, que remarcó los "desafíos por delante: suba de tarifas, bajas de retenciones y acceso a los mercados globales", junto con un "reordenamiento de precios que no ayuda a frenar el proceso".


Otros economistas que se han mostrado más críticos ya desde hace tiempo están manifestando dudas sobre que el sendero de desinflación acelerada que espera Caputo se pueda cumplir. Por caso, la consultora Ecolatina ya había advertido en julio que la inflación había "encontrado su piso".

"Es más fácil bajar una inflación desde el pico de un shock nominal que cuando se acerca a su velocidad crucero", afirmaba la consultora. Un concepto que genera bastante consenso en el gremio de los economistas y que Carlos Melconian ha popularizado con la analogía de la dieta, en la que siempre es más fácil adelgazar los primeros kilos que los que vienen en la segunda etapa.

Y esta percepción se potencia cuando se tiene en cuenta un dato fundamental: hasta ahora, la inflación se bajó ayudada por un contexto recesivo, con ventas en caída y salarios reprimidos. "Por ahora, una demanda resentida colabora, poniéndole límites a las correcciones de márgenes, pero una recuperación de la actividad aumentará el desafío", advierte el último informe de la consultora LCG.


Para colmo, nadie parece muy entusiasmado con la posibilidad de que el recorte en el impuesto PAIS (en los hechos, una baja en los aranceles de importación) pueda tener una incidencia más que apenas marginal sobre los precios, dada la natural propensión de los empresarios a recomponer márgenes o cubrirse de futuros aumentos de costos.

Y, para completar el panorama pesimista, hay advertencias sobre que la actual calma cambiaria no puede durar. Muchos atribuyen la tranquilidad del mercado paralelo al ingreso de dólares por el blanqueo de capitales, un efecto que tiene fecha de vencimiento a fin de septiembre. Por otra parte, ya pasó la etapa de las mayores ventas del agro -y, para colmo, los precios de la soja siguen reprimidos debajo de u$s370 por tonelada-.

En ese contexto de mayor retraso cambiario, se estimula la salida de dólares por importaciones y por turismo -de hecho, en agosto la inflación medida en términos de dólar blue fue de un contundente 10%, la segunda mayor del año-.

La respuesta de Javier Milei a las dudas del mercado



Ante las dudas del mercado, Milei se propuso como objetivo hacer un refuerzo de su argumento principal, el de que la inflación es un fenómeno monetario y que la forma de liquidarlo es con superávit fiscal.

Es por eso que su respuesta a Cristina Kirchner en la polémica sobre la "economía bimonetaria" fue, en realidad, un mensaje al mercado financiero. Y también por esa razón fue que le dio tanta relevancia política al anuncio del Presupuesto ante el Congreso, un tema técnico usualmente a cargo de los ministros de economía, que Milei ha decidido transformar en una declaración de principios fiscalistas

En la lógica del argumento oficial, lo que Argentina tiene que mirar con obsesión no es el nivel de reservas del Banco Central sino el superávit fiscal primario, que tiene que alcanzar para pagar los intereses de la deuda. Esto es lo que permitirá que aumente la demanda de dinero y, recién ahí, pensar en levantar el cepo sin temor a que se produzca un salto cambiario e inflacionario.


Pero es ahí, precisamente, donde se nota el mayor efecto político del IPC de agosto. Ese discurso de Milei está bajo cuestionamiento del mercado. Es cierto que todavía se escuchan análisis favorables, como el de Antonio Aracre -ex asesor de la gestión peronista-, que atribuye las dificultades en la baja de la inflación a la recuperación de la actividad. Pero la mayoría están apuntando a problemas de diseño del plan económico.

Otros, como Spotorno, atribuye los problemas al resabio de exceso monetario heredado de la gestión anterior, e insinúa que apurar la salida del cepo sería un factor positivo.

La persistencia del ancla cambiaria sigue siendo un tema polémico, y no son pocos quienes creen que haya un efecto natural de suba de los precios "no transables" -es decir, los servicios del mercado interno, incluyendo a los salarios-, por lo que habrá una resistencia a que la inflación siga bajando.

"Para romper esa resistencia hay que endurecer las condiciones monetarias de forma más decidida, lo que tiene costos para la actividad (y directa o indirectamente implica suba de diferencial de tasa en pesos)", argumenta Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier.

¿Una creación de dinero oculta?
Y la sola mención de ese tema es lo que deja en evidencia que no todos están convencidos de que el Gobierno sea tan duro con la política monetaria como lo hacen parecer los discursos de Milei y Caputo.

En otras palabras, hay quienes afirman que realmente no se está equilibrando la cuenta fiscal y que, además, tampoco hay una política de "emisión cero".

Básicamente, el planteo es que como la estrategia de refinanciación de deuda del Gobierno implica una mayor emisión de bonos "cupón cero" -que no van pagando intereses durante la vida del bono y dejan todo el premio para el vencimiento final-, entonces hay una apariencia de mejora financiera que no es tal.

El dato que mencionan estos analistas para fundamentar su argumento es el incremento de la deuda total del Tesoro, que lleva siete meses consecutivos de aumento. La crítica que se está escuchando en el mercado es que la mejora que se muestra en los números fiscales está, en realidad, oculta en el stock total de la deuda.

Diego Giacomini -excompañero de ruta de Milei y hoy devenido uno de sus principales críticos- le puso números a ese argumento: si no fuera por el efecto de capitalización de intereses de las Lecap, entonces el resultado fiscal no habría dado un superávit financiero de $1.194.378 millones sino un déficit de $954.351 millones.

Peor aún, por estos días están abundando las críticas en el sentido de que esa estrategia financiera de Toto Caputo supone una forma encubierta de expansión monetaria, porque esos intereses que no se pagan y van a capitalizar deuda, generan a su vez más intereses. Según esa visión, eso tiene un potencial de crisis inflacionaria, por más que ya no esté vigente la fustigada "bola de Leliqs".

Algunos hasta ponen a la vuelta del crédito -uno de los mayores orgullos del Gobierno- como un potencial factor agravante de la inflación, por su capacidad para expandir la base monetaria mediante el multiplicador del sistema financiero. Al Gobierno no le preocupa el tema porque alega que en este caso sería algo justificado por la demanda genuina de pesos.

Lo cierto es que, sea por el argumento que sea, lo que antes parecía claro -el proceso de desinflación de la economía- ahora está bajo cuestionamiento. Y, para ponerlo en los términos de Luis Caputo, hay varias "cosas que ya están pasando" que en realidad nunca empezaron a ocurrir.


Domingo, 15 de septiembre de 2024
...

Volver

 
Economia
El presidente Javier Milei anunció desde San Nicolás "una serie de reformas económicas dirigidas a apuntalar este proceso de crecimiento inédito en nuestra historia"
Economia
El Gobierno dejaría que el dólar oficial busque nuevamente el techo de la banda. Sin embargo, la brecha podría vulnerar aún más la credibilidad del sistema. Por Julian Guarino
Industria
Se comparte informe Infobae.com./En un mes de fuerte volatilidad en el precio del dólar y las tasas de interés, las firmas manufactureras acusaron mayores problemas financieros.
Economia
Ceyla Pazarbasioglu, la responsable del área de Políticas y Revisión Estratégica, anunció su retiro tras haber dedicado decenas de páginas al caso argentino donde determinó que la deuda es "practicamente impagable"Por Luciana Glezer
Economia
Este lunes el secretario del Tesoro de EEUU aseguró que entre las opciones para brindarle un "auxilio" financiero al país se encuentran líneas de swap, compras directas de divisas y compras de bonos.
Trump respaldó a Milei, pero aclaró que la ayuda económica está sujeta a quién gane las elecciones

El presidente de EEUU recibió a su par argentino en la Casa Blanca y lanzó fuertes elogios hacia la gestión libertaria. Sin embargo, advirtió por el riesgo de que en octubre se imponga otra fuerza política: y#34;Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversióny#34;, dijo. Y agregó: y#34;Si pierde, no seremos generososy#34;

y#34;Nos piden que aguantemos, pero no dicen para quéy#34;: el presidente de la UICH advirtió que la industria chaqueña está al borde del colapso

El presidente de la Unión Industrial del Chaco, Aldo Kastón, trazó un panorama crítico del sector y aseguró que las pymes y#34;siguen cayendoy#34; pese a los anuncios del presidente de la Nación, Javier Milei. y#34;No hay salida con esta forma de gobernary#34;, sostuvo.

Estado del Puente

Se comparte imagenes del puente General Belgrano

Trasladan a Pablo Laurta a Córdoba y definen quién quedará a cargo de su hijo

El femicida sería alojado en la cárcel de Bouwer. El menor cumple seis años este martes y se analiza quién será el familiar que quede a cargo de su resguardo.

Hallaron muerta a la joven desaparecida en Avia Terai

El hallazgo del cuerpo sin vida de Gabriela Arací Barrios fue en un pozo de una vivienda donde se realizaron los allanamientos. La casa es de propiedad de Bruno Salvatierra, principal sospechoso de la desaparición de la joven de 20 años.

Caputo descartó la dolarización que Milei prometió en campaña

El ministro también negó una devaluación después de las elecciones o una nueva convertibilidad.

Buscan a una joven desaparecida: hallaron su moto quemada en una vivienda abandonada

Gabriela Arací Barrios, de 20 años, fue vista por última vez el domingo a la madrugada. La Policía del Chaco activó el protocolo de búsqueda y detuvo a varias personas (cuatro hombres y una mujer) que habrían estado con la joven antes de su desaparición.

La madre de los hermanos argentinos liberados en Gaza reveló cómo fue la inesperada llamada de sus hijos

Silvia Cunio contó entre lágrimas que rechazó el primer intento de comunicación porque no sabía que eran Ariel y David.

Milei visitó el Chaco y arengó a militantes en la Plaza Belgrano: y#34;Les pido que no aflojeny#34;

En una visita fugaz, el presidente de la Nación Javier Milei arribó a Resistencia cerca del mediodía, donde fue recibido por el gobernador Leandro Zdero

Aparecen indicios sobre las condiciones del salvataje de EE.UU. a Milei y hay dudas por el dólar

Una entrevista con Scott Bessent luego de los anuncios del Tesoro dejaron entrever algunas posibles condicionalidades del acuerdo entre Milei y Trump. Francisco Jueguen

Quién es José Jerí, el nuevo presidente de Perú tras la destitución de Dina Boluarte: el momento en que le colocaron la banda

El líder del Congreso juró hasta julio de 2026. Tiene 38 años, es abogado y afiliado al partido derechista "Somos Perú".

Cómo sigue Boca, entre el adiós a Miguel Russo y la exigencia de mirar hacia adelante

El equipo buscará, además de pelear por el título, asegurar su clasificación a las copas y preparar el clásico contra River, el 9 de noviembre.Leandro Contento

"De qué sirve tener superávit fiscal cuando hay un país que se cae a pedazos"

El empresario gastronómico y vicepresidente del Movimiento Nacional PYME (Monapy), Maximiliano Pisseta Báez, expuso en NORTE TV una radiografía cruda del presente económico argentino.(norte.com)

El premio Nobel de la Paz fue para María Corina Machado, líder opositora venezolana

El comité noruego del Premio consideró a la líder opositora venezolana "una mujer que mantiene encendida la llama de la democracia en medio de una oscuridad crecientey#34;.

Qué es el swap con que Estados Unidos rescata del naufragio financiero a Javier Milei y Luis Caputo

El anuncio de Scott Bessent implica un intercambio (swap) de monedas entre su país y la Argentina, que servirá para brindar liquidez financiera al país.

"Sacar a China de la Argentina", el compromiso que asumió Javier Milei a cambio del swap

Scott Bessent fue claro en cuanto a la gran condición que impuso a Luis Caputo para otorgar el swap por U$S20.000 millones: recuperar el mercado sudamericano.

Freno al financiamiento: préstamos personales y comerciales retroceden ante tasas elevadas y presión fiscal

El crédito en pesos se enfría: alta tasa, impuestos y morosidad frenan préstamos personales y comerciales, mientras tarjetas e hipotecarios crecen.Por iprofesional.com

Se acelera la sangría de bonos en dólares y en pesos ante las ventas del Tesoro y sin novedades desde Washington

El mercado mantiene el nerviosismo ante la falta de novedades sobre el salvataje de EEUU y algunos los títulos en dólares ya cotizan con una TIR superior al 20%.

Leonardo Cositorto aseguró que puso más de 30 mil dólares para la campaña de Diego Santilli en 2021

El fundador de Generación Zoe, condenado a 12 años de prisión por estafas, explicó de qué forma llegó el supuesto pedido del dinero y cómo fue el aporte que habría realizado.

El Gobierno aprobó la extradición a EEUU de Fred Machado y lo trasladan a un penal federal de Viedma

Fue tras un fallo de la Corte Suprema. El empresario cumplía arresto domiciliario y ahora se alojará en una unidad penitenciaria mientras espera ser extraditado. Está acusado de narcotráfico y admitió haber financiado la campaña de Espert en 2019

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER