Jueves 21 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Los medicamentos en Argentina son más caros que en España y Estados Unidos: precios varían hasta más del 1.000%

Según la comparación de una canasta de 10 remedios en Argentina, España, EEUU, Colombia y Perú, nuestro país es el más caro. La palabra del director del Centro de Profesionales Farmacéuticos: “Hay un abuso de la posición dominante”. En el último año se produjo una caída de más de 9 millones de unidades vendidas, pero la facturación de los laboratorios argentinos subió un 332,9%.

Los vemos todos. Cada tanto, un abuelo sale llorando de una farmacia por no poder pagar sus medicamentos. Por reiterada, la imagen no deja de estremecer. El índice de pobreza del 52,9% (que equivale a 25 millones de argentinos), anunciado por el INDEC para el primer semestre del año, explica esa y otras postales de 2024. El drama en las farmacias se puede traducir en cifras.

Según le contó a Infobae Rubén Sajem, director de CEPROFAR (Centro de Profesionales Farmacéuticos), “la caída de recetas (las que se dejan de comprar) entre agosto de 2023 y el mismo mes de 2024 alcanzó al 15%. Es muchísimo. En agosto de 2024 se dispensaron 51.850.000 unidades, en agosto del año pasado 61.010.000 millones. Es decir, hay una caída de 9.160.000 unidades, de las cuales el 70% corresponde a medicamentos recetados. Cuando decimos unidades hablamos de envases para un tratamiento. Son cerca de 10 millones de tratamientos caídos”.

De acuerdo a su testimonio, es más grave en medicamentos recetados a través de PAMI: “Lo que están diciendo las farmacias de distintos puntos del país es que los medicamentos que perdieron la gratuidad, y el jubilado tiene que pagar un porcentaje, no lo lleva”.

La cifra contrasta con la noticia de la facturación de la industria farmacéutica argentina, que en el mismo período alcanzó los 3.080 millones de dólares, un incremento del 332,9% respecto a igual período de 2023, según informó la agencia EFE en base a fuentes oficiales.

En el Gobierno están preocupados por los altos precios de los medicamentos y la dispersión que existe entre los diferentes laboratorios. Lo suele repetir Federico Sturzenegger, que impulsa medidas para desmantelar el lobby de los laboratorios: “El Omeprazol genérico sale 3 mil pesos y una marca no genérica vale alrededor de 23 mil”. Aunque según señala Sajem, “si hablamos con propiedad, en Argentina no hay medicamentos genéricos. Todas son marcas. Algunos laboratorios las hacen conocer más”.

Y lo explica: “Los laboratorios argentinos, en general, no producen medicamentos innovadores. Es una falla de la industria: son copias de otros que eran originales y por el tiempo transcurrido han vencido las patentes y los puede producir cualquiera. Por ejemplo, el Ibuprofeno entró en uso en 1969, hace 55 años. Hay 36 marcas de Ibuprofeno en el país, con una diferencia de precio mayor al 300%, de 1.500 pesos a 7.000. Y siempre, la que más se usa es la más cara”.

”El Omeprazol entró al mercado en 1979, hace 44 años. No es una innovación. Y hay 30 marcas. El más caro cuesta 21 mil pesos. El más barato, 3 mil. Hay un 800% de diferencia. Y el médico receta la primera porque es de un laboratorio muy conocido. Hay un abuso de la posición dominante a través de las técnicas de marketing, que unos laboratorios pueden manejar mejor que otros. Nosotros en la farmacia se lo podemos cambiar a la gente, le decimos que hay uno más económico, pero el paciente casi siempre se atiene a lo que le indica el médico. Revertirlo exigiría una presencia muy activa de la autoridad sanitaria”, agrega.

Medicamentos Preciospaises 0
Además, Sajem desliza un dato revelador sobre la forma en que se manejan los recetarios en el país. Si realmente se quisieran bajar los precios, la diferencia entre lo que recetan los médicos y los medicamentos que usan las clínicas privadas y hospitales públicos para los mismos pacientes también resultan un escollo: “Los mismos médicos, cuando trabajan en una institución hospitalaria, a los pacientes internados le dan el medicamento más barato, ahí lo aceptan. Pero cuando recetan para que el paciente vaya a la farmacia, lo obligan a pagar el más caro. Hay una distorsión ahí, mucho para corregir”.

Comparaciones

En Argentina, el salario mínimo mensual asciende a $268.056, en Perú a 1025 soles ($338.434,5 —convertido con el valor del dólar libre a 1230 pesos—), en España 1.323 euros ($1.817.927,7), en Colombia 1.462.000 pesos colombianos ($ 432.898,5) y en los Estados Unidos USD 1.508 ($1.854.923). De acuerdo al relevamiento que hizo Infobae en Argentina, Perú, España, Colombia y los Estados Unidos, en la mayoría de los casos los medicamentos son muchísimo más caros en nuestro país, según el cuadro que abre esta nota.

Los casos más extremos son el Omeprazol, que aquí se comercializa a 25.997 pesos y es un 680,1% más caro que en España, y el Bisoprolol, que en Argentina cuesta 36.119 pesos y supera en un 1.011,9% el precio de las farmacias españolas. En los 10 medicamentos que integran la canasta consultada, sólo el ibuprofeno fue un 16,1% más barato que en Colombia; el paracetamol un 30,9% más económico que en los Estados Unidos, la amoxicilina fue un 1,2% más cara en Argentina y un 67,1% en Colombia; y en el enalapril hay una diferencia del 10,5% con el que se vende en Colombia a favor del argentino. En el resto de las 31 comparaciones, en nuestro país hay que pagar más por los medicamentos.

Por supuesto, los precios extremadamente caros de los medicamentos en la Argentina no comenzaron hace apenas 9 meses con el nuevo gobierno. Un informe de la CELAG (Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica) firmado por Gerardo Esteban Gómez Santiago y Guillermo Oglietti reveló la situación que se vivió en América Latina con el costo de los remedios durante la pandemia.

Ellos presentaron un análisis comparativo en una región donde el gasto en salud representaba – en esa fotografía de 2020 y 2021-, el 6,6% del PBI, y el gasto per cápita ascendía a 1.026 dólares. Allí se mencionaba que casi el 8% de los hogares gastaban más del 10% de su ingreso en gastos sanitarios, lo que ocasionaba que el 1,7% de la población cayera debajo de la línea de pobreza.

Desde la perspectiva de Argentina, el informe revelaba algunas conclusiones preocupantes sobre el acceso a medicamentos y su impacto económico en la población:

En primer lugar, mencionaba que nuestro país se encontraba entre aquellos con los precios más altos de la región. La canasta hipotética de medicamentos en Argentina era un 26% más cara que el promedio latinoamericano, lo que afectaba directamente el poder adquisitivo y la capacidad de acceso a tratamientos esenciales para la población.

En segundo lugar, calculaban las horas de trabajo que se necesitaban en nuestro país para adquirir medicamentos. Y el resultado era que los argentinos necesitábamos trabajar 4 horas más que el promedio regional para cubrir la canasta básica de remedios.

Además, mencionaba que la baja capacidad adquisitiva de medicamentos en Argentina se debía tanto a los precios elevados como a los salarios bajos. La mitad del problema (51%) la atribuían a los altos precios de los medicamentos, mientras que la otra mitad (49%) se relacionaba con salarios insuficientes.

Y por último, señalaba que la regulación de precios de los medicamentos en nuestro país era limitada a pesar que en 2002 se implementó la Ley de Prescripción por Nombre Genérico. Esto redujo los precios en su momento, pero no cambió en forma notable los hábitos de consumo, prescripción o las estrategias comerciales de los laboratorios. Como resultado, según la CELAG, solo el 3% del mercado está compuesto por medicamentos genéricos sin marca, y muchos de los medicamentos genéricos son comercializados con marca, manteniendo precios elevados.

Los argentinos – concluían – se encuentran en una posición desventajosa en términos de acceso a medicamentos asequibles en comparación con otros países de la región.

De acuerdo a Sajem, esto se explicaría porque “otros países de la región no tienen la industria farmacéutica que tiene Argentina. Por ejemplo, Uruguay importa todos sus medicamentos. Chile tiene una industria mucho más limitada. Lo que encontramos aquí es que existe una gran diferencia de precios entre distintas marcas del mismo medicamento”.

Sajem cuenta que en el 2002, antes de la promulgación de la Ley 25649 de promoción de la utilización de medicamentos según su nombre genérico, el panorama con respecto a quienes no podían adquirir medicamentos recetados era mucho peor: “Había un 50% de recetas caídas, contra el 15% de hoy. En aquel momento tuvo mucho efecto el genérico, pero hay que hacer una salvedad. En Argentina no hay genéricos, son marcas de laboratorios poco conocidos que compiten por precio”. Y subraya que los medicamentos genéricos han sido una solución para aliviar el bolsillo de los pacientes en muchos países.

Sobre la posible “inducción” de los laboratorios sobre las farmacias a vender ciertos productos en detrimento de otros, Sajem defiende a su sector: “El farmacéutico, con los laboratorios menos conocidos, puede negociar las condiciones: dan más facilidad de pagos, de financiación. Con los de marcas no hay posibilidad, la farmacia tiene un margen de ganancia mucho más chico. No es que le conviene el de marca porque es más caro. Y también está la sensibilidad social que tenga. A la gente no se la puede hacer pagar un ibuprofeno a 7.500 pesos cuando por 1.500 puede obtener el mismo producto”.

Según cuenta, la regulación de los precios de los medicamentos existe en todos los países del mundo. Y cita a los Estados Unidos: “Muchos países van incluso contra su industria farmacéutica cuando se excede. El propio Joe Biden, en su dimisión a la candidatura, enumeró los diez logros de su gestión, y en segundo lugar puso que mejoró la accesibilidad en cuanto al precio de los medicamentos. Y es el país más liberal del mundo, pero California importa medicamentos desde Canadá. Y a los laboratorios que aumentan sobre la inflación les aplican multas”.

En comparación, dice, “aquí hemos generado una industria farmacéutica que le da trabajo a 40.000 familias, genera valor agregado, pero en función de vender medicamentos viejos, de 40 o 50 años, que son copias y los venden a través de estrategias de marketing en las que sí se han desarrollado, pero no innovan y no investigan. ¿Es una industria estratégica? Sí, porque necesitamos quien produzca enalapril, ibuprofeno, omeprazol, amoxicilina. Pero al principio activo lo importan. Acá le dan la forma farmacéutica, la ampolla, el jarabe, el comprimido…”

Medicamentos Preciospaises
Para él, existen formas de controlar que el precio de los medicamentos sean razonables. En primer lugar, la importación, como anunció la provincia de Mendoza. “Ellos lo pueden hacer sólo para su territorio, si hicieran tránsito de medicamentos ya implicaría la intervención de la ANMAT, que tratándose de un laboratorio de la India, debería ir a inspeccionarlo porque no entra dentro de los sistemas de regulación sanitaria de los controles europeos o norteamericanos. Pero a Mendoza sí los pueden enviar. Todo esto a pesar que estas marcas, que nosotros llamamos genéricos, son producidas para Sanofi, Pfizer o Novartis en la India o en China. Son medicamentos que ya tienen la patente vencida. Y el laboratorio hará un control antes de ofrecerlos al público”.

Por otro lado, el fomento del uso de medicamentos genéricos y biosimilares. “Por ejemplo en España – explica -, el médico no receta lo que quiere. Si no lo hace, le llaman la atención y puede hasta perder la posibilidad de recetar para determinada obra social”

En segundo término coloca a las compras centralizadas con un pacto entre países: “Hoy existe un acuerdo entre Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, que suman una población aproximada a la de Argentina, para monitorear y comprar juntos para frenar el precio de los medicamentos, sobre todo en el caso de los de alto costo”.

En tercer lugar, dice que sería útil “establecer listas de financiación de la seguridad social. Por ejemplo, si un omeprazol cuesta el 800% más que otro, que no se lo incorpore en las listas. Porque acá, a ese medicamento más caro, un médico lo receta por PAMI, y PAMI lo tiene que pagar. Y por otro lado, le saca medicamentos a los jubilados…”

Sajem también habla de las importaciones paralelas, que tienen lugar cuando “un país tiene un laboratorio productor que es el dueño de la marca o tiene una posición predominante. Es lo que sucedió en Estados Unidos con la insulina, que en Canadá es muchísimo más barata, o con los medicamentos para enfermedades respiratorias”.

Por último, señala la conveniencia de poner precios de referencia. “El gobierno anterior lo intentó. Cuando se toman esas iniciativas, como por ejemplo si un medicamento está entre 2.000 y 20.000 pesos ponerlo a 4.000, los laboratorios enseguida se sientan a conversar. Todas son estrategias de regulación que preocupan mucho a los laboratorios. Son medidas que no se toman en forma extrema porque los gobiernos tampoco quieren quedarse sin industria farmacéutica”.

Hoy, indica, “en Argentina no se toma ninguna de ellas. Ni siquiera la más básica, que es conversar con los laboratorios para acordar que los precios no aumenten por encima de la inflación, y que si están un 3% arriba, al mes siguiente estén el 3% abajo”.

(Con información de Infobae España, Infobae Colombia e I


Domingo, 29 de septiembre de 2024
...

Volver

 
Economia
Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.
Inflacion julio 2025
Representa una aceleración respecto al 1,6% que había registrado junio. Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento
Economía
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Economia. ) Infonews)
El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Economía
Mientras el Gobierno libertario celebra la estabilidad cambiaria, las reservas continúan en caída libre y los bonos en dólares siguen en rojo.
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Senado: la oposición le puso fin a cinco decretos desregulatorios de Sturzenegger

Se trata de cuatro decretos delegados y un DNU que eliminaban o reformaban organismos clave como Vialidad Nacional y el Banco Nacional de Datos Genéticos; se debate el financiamiento de las universidades y los hospitales pediátricos. ( Fte.Lanacion.)

Inscriben a la Diplomatura en Ciberseguridad y Protección Digital de la Universidad Gastón Dachary

En diálogo con CIUDAD TV, el licenciado y docente de la Universidad Gastón Dachary, Héctor Vilallba, brindó detalles de la nueva Diplomatura en Gestión de Ciberseguridad y Protección Digital, que comenzará el 9 de septiembre y se dictará de manera online.

Comienza en octubre el juicio por jurados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

El proceso judicial por el crimen de Cecilia Strzyzowski ya tiene fecha. La Cámara Segunda en lo Criminal de Resistencia estableció que el juicio por jurados comenzará el 28 de octubre de 2025, con audiencias que se extenderán durante más de diez jornadas entre octubre y noviembre.

Docentes chaqueños convocan a marcha para exigir el pago de la cláusula gatillo y mejoras salariales

El arco gremial docente del Chaco anunció una jornada de movilización para el próximo martes 26 de agosto, ante la falta de respuestas del gobierno provincial a sus reclamos salariales y laborales. La convocatoria incluye una concentración y marcha en todas las plazas centrales de la provincia, con epicentro en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia a partir de las 19 horas.

Otro golpe al plan libertario: la Justicia suspende el Decreto del Gobierno que desguaza el INTA

La Justicia le asestó otro golpe al plan libertario del Gobierno de Javier Milei de desguace del Estado Nacional. Es que ahora dejó fuera de las modificaciones planteadas por Desregulación al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Cristian Graf dijo que le plantaron el cadáver de Diego Fernández en su casa: y#34;No sabemos cómo llegó el cuerpo ahíy#34;

El principal sospechoso del crimen del adolescente hallado en Coghlan dialogó con la prensa por primera vez. Qué dijo

El gobierno de Trump, preocupado por el plan económico de Milei:

El presidente de Estados Unidos demora la reunión con Milei, que quiere un préstamo del Tesoro

Chaco expuso sus avances sobre seguridad digital y cibercrimen en seminario internacional

El ministro de Seguridad de la Provincia, Hugo Matkovich, participó en Asunción, Paraguay, del Seminario Internacional sobre Seguridad y Cibercrimen, como expositor invitado por el Gobierno paraguayo en calidad de especialista en la temática.

Otro revés para el Gobierno: Diputados tiró abajo veto a la Ley de Emergencia en discapacidad

Con 172 votos en contra del veto del presidente Milei, Diputados por primera vez tiró abajo este decreto del Gobierno desde el inicio de la gestión libertaria. Pasa al Senado para sellar su futuro. Horas antes, había negociaciones frenéticas desde la Casa Rosada para tratar de y#39;y#39;blindar los vetos y sostener el frente fiscaly#39;y#39;. Además estimaban que si la oposición lograba su cometido de sostener las leyes, se desencadenará un efecto cascada.

El gobernador Zdero lanzó el programa Red IAM Chaco para el fortalecimiento en telesalud y turnos digitales

Se trata de la Red IAM (infarto agudo de miocardio) que busca garantizar el acceso oportuno y de calidad a los servicios de atención cardiológica a todos los chaqueños. Además entregó equipamientos a los Hospitales cabeceras de la provincia.

Chaco Juega: el gobernador Zdero dio apertura a la instancia final en la modalidad adultos mayores

La competencia provincial definirá a los representantes chaqueños en los Juegos Nacionales de Adultos Mayores, que se realizará del 1 al 5 de septiembre en Salta.

Vuelve la Feria Internacional de Arte a.362: Resistencia se prepara para una nueva edición

El encuentro más importante del arte contemporáneo del NEA se realizará los días 10, 11 y 12 de octubre en el Club Social, con entrada libre y gratuita. Habrá exposiciones, seminarios, intervenciones performáticas y una fuerte impronta regional

Afiliaciones irregulares en La Libertad Avanza del Chaco: citan a indagatoria a Alfredo y#34;Capiy#34; Rodríguez

La jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger, convocó a declaración indagatoria a Alfredo y#34;Capiy#34; Rodríguez, presidente de La Libertad Avanza en el Chaco, en la causa que investiga presuntas afiliaciones truchas al partido. La audiencia está prevista para el 28 de agosto a las 8.30, vía Google Meet.

30° Foro del Libro y la Lectura: y#34;Dos jornadas con una calidad notable de presencias, discusiones y conversaciones necesariasy#34;

"Somos muchísimos los voluntarios que organizamos esta fiesta de la palabra", aseguró Natalia Porta López, directora de la Fundación y#39;Mempo Giardinelliy#39;, quien recorrió la grilla del prestigioso evento y destacó tanto las actividades que se concentrarán en la Casa de las Culturas como las más de 30 visitas a escuelas de los escritores que participan de esta edición. "El Foro siempre es expansivo. Es el Foro multitudinario más secreto del mundo porque toda la actividad transcurre en las escuelas", resaltó.

El gobernador Zdero entregó viviendas en el barrio Santa Rita de Sáenz Peña

El primer mandatario provincial destacó la construcción de estas viviendas destinadas para familias que, después de esperar mucho tiempo, pueden cumplir con el sueño de tener una casa propia.

Senado: la oposición logró dictámenes por la emergencia en el Garrahan y la ley de Financiamiento Universitario

Pocos días después de los cierres de listas de cara a las elecciones nacionales, La Libertad Avanza (LLA) enfrenta otra semana complicada en el Senado, en el que la oposición dictaminó dos proyectos que el presidente Javier Milei promete vetar: la ley de financiamiento universitario y la declaración de emergencia sanitaria. Los bloques opositores no descartan sesionar este mismo jueves y convertir en ley ambos textos.

Zulema Coria: y#34;Cada vez hay menos servicios y menos medicamentos en el InSSSePy#34;

La secretaria general del sindicato del InSSSeP, Zulema Coria, advirtió que y#34;cada vez hay menos serviciosy#34; para los afiliados, con cortes en la provisión de medicamentos esenciales y en hospitales de Buenos Aires. También habló de la mala relación laboral con las actuales autoridades, recortes salariales, jubilaciones por oficio y la falta de personal para atender a 280 mil afiliados.

Sin vueltas: el salario mínimo es el más bajo desde la crisis del 2001

Un lapidario informe elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) expone que, actualmente, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) está en su punto más bajo desde septiembre de 2003, cuando todavía se sentían las consecuencias de la crisis que generó la salida de la convertibilidad.

Inflación: los precios mayoristas subieron 2,8% en julio y acumulan 12,3% en lo que va del año

Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.

Las prepagas definieron sus aumentos para septiembre: cuánto subirán las principales empresas

Los incrementos serán de entre 1,6% y 1,9%, de acuerdo a información oficial. Los valores serán informados en la plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER