Jueves 16 de Octubre de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Inflación de la Ciudad llegó al 4%, ¿cuáles fueron las principales subas?


En los primeros nueve meses del año los precios de los Bienes acumularon una suba de 89,7% y los Servicios de 136,7%, según datos oficiales


La Inflación en la Ciudad de Buenos Aires en septiembre fue del 4%. Así registra una suba de 115,1% en los 9 primeros meses de este año con una trayectoria interanual del 218,8%.

Nuevamente los precios de bienes y servicios regulados por el Estado y el Gobierno de la Ciudad lideraron el alza de los precios con un 4,8%. En este rubro, que mayor incidencia tiene sobre la clase media asalariada y profesional, se destacaron "las alzas en las cuotas de la medicina prepaga y en los precios de los combustibles para vehículos, junto con el arrastre que dejó la actualización del boleto de colectivo urbano del mes previo. Le siguieron en importancia, los ajustes en las cuotas de los establecimientos educativos (de nivel inicial, primario y secundario) y en las tarifas residenciales del servicio de electricidad y de suministro de agua" detalla el Informe del Instituto de Estadística y Censos de CABA.


A su vez, "en los primeros nueve meses del año los precios de los Bienes acumularon una suba de 89,7% y los Servicios de 136,7%": una diferencia de 47 puntos porcentuales. Esto explica en parte la baja del consumo, como las ventas de almacenes, supermercados, autoservicios y vestimenta, porque los porteños tienen que destinar una proporción mayor de sus ingresos al pago de los servicios.

Con excepción de julio con el 5,1%, septiembre es el cuarto mes en lo que va de 2024 con un 4%. En mayo fue del 4,4%, en julio 4,8% y en agosto 4,2%.

Cuánto subieron los principales rubros en la Ciudad
Por rubros los principales aumentos abarcaron:

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: aumentó 4,3%, (el de mayor incidencia en el índice general), al impactar principalmente los incrementos en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres. En menor medida, se destacaron los ajustes en las tarifas residenciales del servicio de electricidad y de suministro de agua.
Transporte: registró una suba de 5,1% como resultado de los aumentos en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, junto con el arrastre que dejó la actualización del boleto de colectivo urbano de agosto.
Salud: se elevó 5,0% debido a las alzas en las cuotas de la medicina prepaga. En los 9 primeros meses acumula un incremento del 177,2%.
Alimentos y bebidas no alcohólicas: promedió un incremento de 2,2%. Los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (4,1%), Pan y cereales (2,5%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,3%).
Restaurantes y hoteles: registró un alza de 3,7% por las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.
En términos interanuales, las divisiones Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Transporte y Restaurantes y hoteles, fueron las principales responsables del incremento de los precios minoristas, explicando el 59,3% de la variación interanual del Nivel General", dice el Informe porteño.

Ciudad de Buenos Aires: cuáles fueron los rubros que más subieron

Por encima del 115,1% de los primeros 9 meses de 2024, se destacan:

Transporte de pasajeros por ferrocarril: 711,2 %.
Gas: 486,4%.
Electricidad: 326,9%
Agua: 282,3%
Servicios financieros: 251,9 %.
Seguros: 213,0%
Servicios para pacientes externos: 211,0%
Prepagas: 177,2%
Verduras, tubérculos y legumbres: 149,9%.
Inflación: alerta por ventas en supermercados
Para sorpresa de la mayoría, las ventas de septiembre estuvieron por debajo de las de agosto. La dinámica, cuentan, es la de un "serrucho": en el mes a mes, el mes pasado no pudo sostener la incipiente recuperación que se había evidenciado en julio, y que tampoco se repitió en agosto.

Para esos comerciantes, desparramados por todo el país, las ventas de septiembre estuvieron entre 3% y 4% más abajo que en agosto. Con un puñado de rubros que se sostienen -sobre todo los productos de la canasta alimenticia esencial- pero con otros que no levantan cabeza.

En este último renglón se anotan los artículos congelados, productos de limpieza y tocador y también las bebidas.

Contra septiembre del año pasado, las ventas estuvieron negativas entre 15% y 17%, siempre en la medición por volumen.



Octubre comenzó con precios estables
En un contexto donde las ventas no repuntan y a los comerciantes les cuesta sostener los márgenes, los precios se mantienen, salvo en algunos rubros puntuales. Como el caso de los lácteos, que encabezan desde hace tiempo las subas de los precios.

Es interesante ver cómo se mueve el mercado en un escenario con cuentas en rojo.

Los bancos, por caso, se acercaron a los supermercadistas para ofrecer nuevos acuerdos para hacer promociones con las billeteras digitales. La última discusión en las negociaciones, en todo caso, estaban trabadas en relación con las cadenas que se quedaban fuera de esas promociones.

Las fábricas de alimentos también tomaron nota de lo difícil del momento. Las empresas líderes sacaron nuevas listas de precios con pocos ajustes en los valores. Incluso algunas, como el caso de Molinos, que incluyeron distintas bonificaciones que redundaron en rebajas concretas para sus clientes.

La pregunta, en tales casos, refiere a si esas bajas se van a ver en las góndolas. O si se van a trabar dentro de la cadena comercial.

Inflación en alimentos: cómo vienen las mediciones
Varias consultoras que testean los precios de los alimentos en los supermercados registraron escasas variaciones en las primeras jornadas del mes.

LCG, por ejemplo, midió apenas un 0,2% en la inflación de los alimentos de la primera semana de octubre. De esta manera, la consultora acumuló cinco semanas consecutivas con una inflación semanal por debajo del 1%.

A EconViews, de Miguel Kiguel, la variación semanal le dio 0,8%. Para esa consultora, las carnes lideraron los incrementos, con un 3,3% en la primera semana del mes.

El relevamiento del Banco Central marcó que las principales consultoras del país estimaron en 3,4% la inflación de este mes.


Lunes, 7 de octubre de 2024
...

Volver

 
Economia
El presidente Javier Milei anunció desde San Nicolás "una serie de reformas económicas dirigidas a apuntalar este proceso de crecimiento inédito en nuestra historia"
Economia
El Gobierno dejaría que el dólar oficial busque nuevamente el techo de la banda. Sin embargo, la brecha podría vulnerar aún más la credibilidad del sistema. Por Julian Guarino
Industria
Se comparte informe Infobae.com./En un mes de fuerte volatilidad en el precio del dólar y las tasas de interés, las firmas manufactureras acusaron mayores problemas financieros.
Economia
Ceyla Pazarbasioglu, la responsable del área de Políticas y Revisión Estratégica, anunció su retiro tras haber dedicado decenas de páginas al caso argentino donde determinó que la deuda es "practicamente impagable"Por Luciana Glezer
Economia
Este lunes el secretario del Tesoro de EEUU aseguró que entre las opciones para brindarle un "auxilio" financiero al país se encuentran líneas de swap, compras directas de divisas y compras de bonos.
Cuándo y a qué hora juega la Selección Argentina por la final del Mundial Sub-20

El equipo de Diego Placente se impuso a Colombia por 1-0 y ahora buscarán obtener el primer puesto.

Tarjeta Tuya celebra el Día de la Madre con beneficios exclusivos en toda la provincia

Hasta el domingo 19 de octubre se podrá comprar el regalo de mamá con las promociones especiales de Tuya en locales adheridos. Los comercios de Unicobros tienen un beneficio adicional de 10 cuotas sin interés más 10% de bonificación sin tope

Fuertes lluvias y tormentas en gran parte del Chaco: continúa la alerta amarilla

Con acumulados que superan los 80 milímetros en algunas localidades y una humedad del 95% en Resistencia, el Servicio Meteorológico mantiene la alerta por tormentas fuertes en toda la provincia hasta el viernes.

La escalofriante declaración de Pablo Laurta:

El acusado por el doble femicidio en Córdoba hizo escalofriantes declaraciones a la prensa durante su traslado.

Trump respaldó a Milei, pero aclaró que la ayuda económica está sujeta a quién gane las elecciones

El presidente de EEUU recibió a su par argentino en la Casa Blanca y lanzó fuertes elogios hacia la gestión libertaria. Sin embargo, advirtió por el riesgo de que en octubre se imponga otra fuerza política: y#34;Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversióny#34;, dijo. Y agregó: y#34;Si pierde, no seremos generososy#34;

y#34;Nos piden que aguantemos, pero no dicen para quéy#34;: el presidente de la UICH advirtió que la industria chaqueña está al borde del colapso

El presidente de la Unión Industrial del Chaco, Aldo Kastón, trazó un panorama crítico del sector y aseguró que las pymes y#34;siguen cayendoy#34; pese a los anuncios del presidente de la Nación, Javier Milei. y#34;No hay salida con esta forma de gobernary#34;, sostuvo.

Estado del Puente

Se comparte imagenes del puente General Belgrano

Trasladan a Pablo Laurta a Córdoba y definen quién quedará a cargo de su hijo

El femicida sería alojado en la cárcel de Bouwer. El menor cumple seis años este martes y se analiza quién será el familiar que quede a cargo de su resguardo.

Hallaron muerta a la joven desaparecida en Avia Terai

El hallazgo del cuerpo sin vida de Gabriela Arací Barrios fue en un pozo de una vivienda donde se realizaron los allanamientos. La casa es de propiedad de Bruno Salvatierra, principal sospechoso de la desaparición de la joven de 20 años.

Caputo descartó la dolarización que Milei prometió en campaña

El ministro también negó una devaluación después de las elecciones o una nueva convertibilidad.

La madre de los hermanos argentinos liberados en Gaza reveló cómo fue la inesperada llamada de sus hijos

Silvia Cunio contó entre lágrimas que rechazó el primer intento de comunicación porque no sabía que eran Ariel y David.

Milei visitó el Chaco y arengó a militantes en la Plaza Belgrano: y#34;Les pido que no aflojeny#34;

En una visita fugaz, el presidente de la Nación Javier Milei arribó a Resistencia cerca del mediodía, donde fue recibido por el gobernador Leandro Zdero

Aparecen indicios sobre las condiciones del salvataje de EE.UU. a Milei y hay dudas por el dólar

Una entrevista con Scott Bessent luego de los anuncios del Tesoro dejaron entrever algunas posibles condicionalidades del acuerdo entre Milei y Trump. Francisco Jueguen

Quién es José Jerí, el nuevo presidente de Perú tras la destitución de Dina Boluarte: el momento en que le colocaron la banda

El líder del Congreso juró hasta julio de 2026. Tiene 38 años, es abogado y afiliado al partido derechista "Somos Perú".

Cómo sigue Boca, entre el adiós a Miguel Russo y la exigencia de mirar hacia adelante

El equipo buscará, además de pelear por el título, asegurar su clasificación a las copas y preparar el clásico contra River, el 9 de noviembre.Leandro Contento

"De qué sirve tener superávit fiscal cuando hay un país que se cae a pedazos"

El empresario gastronómico y vicepresidente del Movimiento Nacional PYME (Monapy), Maximiliano Pisseta Báez, expuso en NORTE TV una radiografía cruda del presente económico argentino.(norte.com)

El premio Nobel de la Paz fue para María Corina Machado, líder opositora venezolana

El comité noruego del Premio consideró a la líder opositora venezolana "una mujer que mantiene encendida la llama de la democracia en medio de una oscuridad crecientey#34;.

Qué es el swap con que Estados Unidos rescata del naufragio financiero a Javier Milei y Luis Caputo

El anuncio de Scott Bessent implica un intercambio (swap) de monedas entre su país y la Argentina, que servirá para brindar liquidez financiera al país.

"Sacar a China de la Argentina", el compromiso que asumió Javier Milei a cambio del swap

Scott Bessent fue claro en cuanto a la gran condición que impuso a Luis Caputo para otorgar el swap por U$S20.000 millones: recuperar el mercado sudamericano.

Freno al financiamiento: préstamos personales y comerciales retroceden ante tasas elevadas y presión fiscal

El crédito en pesos se enfría: alta tasa, impuestos y morosidad frenan préstamos personales y comerciales, mientras tarjetas e hipotecarios crecen.Por iprofesional.com

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER