Jueves 16 de Octubre de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Fin del cepo al dólar en 5 meses: cuán viable es el plan de Javier Milei para el mercado

Milei sugirió que podría levantarse el cepo en cinco meses. Caputo no puso fecha y dijo que era una cuestión de condiciones y no de tiempo.





Tras el anuncio de que la inflación de octubre fue de 2,7%, el presidente Javier Milei sugirió que el levantamiento del cepo cambiario podría llegar en cinco meses. Para algunos analistas es factible que se pueda salir del cepo para esa fecha, en especial si se logra un nuevo acuerdo con el FMI que implique desembolso de fondos frescos, mientras que para otros expertos la salida de los controles cambiarios será después de las elecciones legislativas.

Al referirse a la inflación de 2,7% de octubre, Milei planteó el martes a la noche en la gala anual de la Fundación Endeavor: "Les aviso que, si durante dos meses más repetimos números en esta línea, vamos a estar bajando el crawling peg a 1% y cuando repitamos 3 meses de 1% vamos a estar liberando el mercado de cambios". Sus declaraciones sugieren que el crawling podría reducirse a 1% en enero de 2025, y señalan marzo o abril de 2025 como la fecha más temprana para levantar las restricciones.

El ministro de Economía, Luis Caputo, en un encuentro organizado por la Fundación FIEL, también había hablado del cepo, aunque fue más cauteloso, reiterando que se han hecho avances, pero que deben cumplirse ciertas condiciones, y sin especificar una fecha precisa de salida.

"Salir del cepo es un tema de condiciones y no de tiempo. Con el tiempo, esas condiciones van a seguir mejorando. Queremos hacerlo cuando estemos 100% seguros de que no va a generar ningún problema en la economía", aseguró.

Las condiciones para salir del cepo que remarca Luis Caputo
Luis Caputo reiteró el miércoles las condiciones para salir del cepo: reducir la inflación residual a cero, neto del crawl y la inflación global; que se absorba el excedente de pesos en su definición de base monetaria amplia, y acumular reservas suficientes. Y remarcó que "no hay fecha definitiva" aunque "hay ciertas condiciones que se empezaron a dar".

"Hoy las reservas netas siguen negativas. Para salir del cepo es fundamental una recomposición adicional del balance, una inyección de reservas", aseveró el ministro.


Y es que si bien las reservas brutas este miércoles superaron la barrera de los u$s30.000 millones, las reservas netas siguen siendo negativas. Al respecto, los analistas de la sociedad de Bolsa Cohen S.A. estimaron que "las reservas netas se sitúan en un saldo negativo de u$s4.600 millones, que desciende a u$s6.100 millones al considerar los vencimientos corrientes de BOPREAL y a u$s8.800 millones al incluir el eventual pago de capital de u$s2.700 millones en enero para los Globales/Bonares".

En este contexto, Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management, señaló que "levantar el cepo en todos sus niveles requiere más que ganarle la batalla a la inflación, dependerá del acceso a crédito externo y en gran escala, siendo que la acumulación de reservas de hoy a ese momento no sería suficiente para afrontar una posible demanda de dólares proveniente de deuda comercial, dividendos y hasta atesoramiento".

"Mantener el superávit fiscal, el sendero de convergencia de base monetaria con base monetaria amplia y la eliminación de la inercia inflacionaria son fundamentales para que la salida del cepo sea suave, pero no suficientes. Para reducir el riesgo de una escalada cambiaria, Argentina debe contar con un stock de reservas mayor o un flujo de divisas que le permita afrontar la mencionada demanda", afirmó.


¿Expertos ven factible levantar el cepo en cinco meses, como dice Javier Milei?
Mauro Carrizo, asesor financiero de Cocos Capital, comentó que "actualmente, asignamos mayores probabilidades a que se levante el cepo en los próximos cinco meses en comparación con nuestra expectativa de hace unos meses".

"La dinámica de baja inflación y menor nominalidad ha sido consistente, algo que contrasta con la percepción anterior, cuando parecía improbable que la inflación pudiera perforar el 3%, como efectivamente ocurrió en octubre. De acá a 5 meses, si se da todo lo que se viene diciendo, en un escenario donde el crawling peg debería ya bajar del 2% al 1% para 2025 y con la inflación bajando y demás, es un escenario mucho más propicio para que se levante el cepo", fundamentó.

Carrizo sostuvo que "Caputo señaló que el levantamiento del cepo sería viable para 2025, siempre que se den las condiciones adecuadas, independientemente del escenario electoral para el segundo semestre, y esto me hace pensar que quizás se de más en el segundo trimestre que en el primero".

El experto opinó que "sería ideal que ocurriera hacia marzo, cuando se da la liquidación del agro, lo cual generaría un flujo importante; con esta afluencia de dólares, el gobierno estaría en una posición favorable para hacer frente a la demanda de la divisa".

A su vez, la economista Natalia Motyl, dijo que "veo factible que salgamos del cepo en cinco meses". Y esgrimió que "hay dos escenarios: que el FMI desembolse los u$s10.000 millones para la salida y eso se podría dar en enero o que siga el escenario actual y con la inflación convergiendo al 1% y el BCRA saneado, se salga en 5 meses".

A su criterio, "el escenario más probable hoy es el segundo y eso se va a dar antes de las elecciones de medio término".

En sintonía, el analista financiero, Gustavo Ber juzgó que "si todo marcha según lo planteado, podría ser en el segundo trimestre del 2025 aprovechando también la estacionalidad, sino ya podría quedar directamente para después de las elecciones".

"En caso de alcanzarse un nuevo programa con el FMI que incluyera fondos frescos, los tiempos podrían acelerarse, al aportar más dólares que servirían para minimizar riesgos del proceso de salida del cepo", argumentó.

Por su parte, el economista Federico Glustein estimó que el levantamiento del cepo lo ve más probable "en el segundo trimestre, antes de las elecciones legislativas" aunque enfatizó que "dependará de que la inflación sea del 1% o menos, que la macro crezca y se acumulen reservas, por que sin ellas sería imposible abrir el cepo porque la corrida sería inmediata".

¿Cuál es el momento ideal para salir del cepo, según analistas?
Martín Kalos, director de Epyca, recalcó que "la decisión de salir del cepo es política, de cuándo el Gobierno crea mejor para sus expectativas electorales".

"Es una decisión política que trasciende a algunas discusiones técnicas.Idealmente uno querría hacer eso con reservas internacionales acumuladas de manera tal de poder actuar en caso de que haya una excesiva demanda de dólares, algún tipo de corrida, etc, y que eso pueda ser manejado por la política cambiaria", manifestó.

Para Kalos, "hay dos grandes momentos el año que viene en los cuales sería más razonable levantar el cepo, independientemente de las condiciones técnicas ideales".

"Una es durante el verano. El propio Milei dijo que durante el verano pudo devaluar y tomar un montón de decisiones por que la gente de vacaciones se entera menos, y porque estaría alejado de las elecciones de agosto y octubre de 2025. Y podría significar que el rebrote inflacionario que se arriesga con la salida de un cepo, quedaría más lejos, y habría tiempo de que vuelva a bajar la inflación de cara a las elecciones. Y le permitirá al Gobierno recuperando algo de competitividad cambiaria para después volver apreciar hasta las elecciones", alegó.

"El segundo momento es después de las elecciones, porque habrá dos años hasta las siguientes comicios para revertir los riesgos y los problemas que genere la salida del cepo", enfarizó.

Para Horacio Arana, economista de la Fundación Internacional Bases, "lo ideal sería que la salida del cepo sea a principios de 2025, pero entre lo ideal y lo posible hay un margen a tener en cuenta y el gobierno ha demostrado ser muy cauto hasta el momento".

"De no realizarse en el primer trimestre la salida del cepo, tal vez haya alguna posibilidad de mantenerlo hasta las elecciones legislativas. La campaña electoral siempre trae ciertas dudas e inestabilidad, por lo que esperar a fines de 2025 puede no ser tan descabellado a ojos del gobierno", aseguró.

Por qué ven salida del cepo después de las elecciones legislativas
La consultora Outlier evaluó en base a los dichos de Milei y Caputo que "lo que está claro es que la salida del cepo quedaría para algún momento de 2025,que ya no parece ser el primer trimestre; nuestro escenario base sigue siendo después de las elecciones".

Según la consultora, para salir del cepo "la clave es la liquidez en moneda extranjera no solo para sostener la unificación sino también para afrontar los vencimientos de deuda de 2025". Además, sostuvo que "Milei prioriza una deflación rápida como plataforma electoral para las legislativas lo que complica la salida del cepo en el corto plazo.

Isaías Marini, analista de Consultatio, prevé que "es factible que se empiecen a levantar algunas restricciones adicionales", pero recalcó que "si entendemos la salida del cepo como la unificación cambiaria eso creo que va a tener que esperar un poco".

"Probablemente este en los planes del Gobierno hacerlo después de las elecciones porque la salida del cepo de corto plazo probablemente genere algo de volatilidad y ese ruido sería contraproducente de cara a los comicios legislativos, especialmente considerando que las reservas netas continúan negativas en u$s5.000 millones. Aunque es cierto ahora el Gobierno tiene más liquidez gracias al efecto del blanqueo pero no por eso es tan sencillo levantar el cepo", argumentó.

Asimismo, el analista financiero Christian Buteler también vislumbra que el levantamiento del cepo será "después de las elecciones legislativas".

"¿Se puede levantar el cepo en cinco meses?Si porque levantar el cepo es una decisión política. Pero si me baso en las condiciones que dijeron que tenían que cumplirse, no. Una de las condiciones era que la base monetaria tenía que ser igual a la base monetaria amplia, y eso creo que es muy difícil de cumplir en cinco meses", afirmó.

El especialista subrayó que "Caputo dijo que no era una cuestión de tiempo sino de condiciones, y en ese sentido, todas las condiciones que dijeron que se tenían que dar no se pueden cumplir en cinco meses".

Para Buteler, el Gobierno no se va a arriesgar a levantarlo en cinco meses "poco antes de la elección, ante con un rebote en el tipo de cambio o inflacionario que pueda haber". Y acotó: "Es una elección importante para la continuidad política del proyecto, y tener mayor respaldo. No veo que puedan llegar hacer eso".

No obstante, advirtió que "hay un problema que se está empezando a agravar que es la revalorización del dólar a nivel internacional, y capaz se tengan que olvidar de las condiciones y levantar el cepo para ajustar el tipo de cambio".

Con la misma mirada, Christian Naud, analista de ACM expresó que "tal como dijo el ministro de Economía, el levantamiento del cepo va a ser un tema de condiciones más que de tiempo",y sostuvo que "entre las metas definidas, la reducción de la inflación es un pilar central, pero no es el único requisito, también se deben cumplir objetivos cambiarios y monetarios"

"Se le suma la necesidad de acumular divisas, en un contexto en donde las mismas se encuentran en terreno negativo.Por lo tanto, si esas condiciones se dan es probable que el gobierno avance con el levantamiento del cepo. Sin embargo, el país enfrentará compromisos financieros significativos: u$s 9.500 millones en pagos de capital e intereses de bonos soberanos, además de otros USD 2.700 millones correspondientes al FMI. Esto pagos requerirán un importante esfuerzo de reservas, que condicionaran los tiempos de la salida del cepo", alegó

Además, Naud esgrimió que "la salida del cepo implicará un salto devaluatorio y el gobierno querrá evitar un traslado a precios demasiado alto, especialmente en la previa de las elecciones legislativas". En ese marco, consideró que "si el escenario económico se mantiene dentro de las expectativas del oficialismo, es probable que la salida del cepo se dé una vez superada la contienda electoral".


Jueves, 14 de noviembre de 2024
...

Volver

 
Economia
El presidente Javier Milei anunció desde San Nicolás "una serie de reformas económicas dirigidas a apuntalar este proceso de crecimiento inédito en nuestra historia"
Economia
El Gobierno dejaría que el dólar oficial busque nuevamente el techo de la banda. Sin embargo, la brecha podría vulnerar aún más la credibilidad del sistema. Por Julian Guarino
Industria
Se comparte informe Infobae.com./En un mes de fuerte volatilidad en el precio del dólar y las tasas de interés, las firmas manufactureras acusaron mayores problemas financieros.
Economia
Ceyla Pazarbasioglu, la responsable del área de Políticas y Revisión Estratégica, anunció su retiro tras haber dedicado decenas de páginas al caso argentino donde determinó que la deuda es "practicamente impagable"Por Luciana Glezer
Economia
Este lunes el secretario del Tesoro de EEUU aseguró que entre las opciones para brindarle un "auxilio" financiero al país se encuentran líneas de swap, compras directas de divisas y compras de bonos.
Cuándo y a qué hora juega la Selección Argentina por la final del Mundial Sub-20

El equipo de Diego Placente se impuso a Colombia por 1-0 y ahora buscarán obtener el primer puesto.

Tarjeta Tuya celebra el Día de la Madre con beneficios exclusivos en toda la provincia

Hasta el domingo 19 de octubre se podrá comprar el regalo de mamá con las promociones especiales de Tuya en locales adheridos. Los comercios de Unicobros tienen un beneficio adicional de 10 cuotas sin interés más 10% de bonificación sin tope

Fuertes lluvias y tormentas en gran parte del Chaco: continúa la alerta amarilla

Con acumulados que superan los 80 milímetros en algunas localidades y una humedad del 95% en Resistencia, el Servicio Meteorológico mantiene la alerta por tormentas fuertes en toda la provincia hasta el viernes.

La escalofriante declaración de Pablo Laurta:

El acusado por el doble femicidio en Córdoba hizo escalofriantes declaraciones a la prensa durante su traslado.

Trump respaldó a Milei, pero aclaró que la ayuda económica está sujeta a quién gane las elecciones

El presidente de EEUU recibió a su par argentino en la Casa Blanca y lanzó fuertes elogios hacia la gestión libertaria. Sin embargo, advirtió por el riesgo de que en octubre se imponga otra fuerza política: y#34;Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversióny#34;, dijo. Y agregó: y#34;Si pierde, no seremos generososy#34;

y#34;Nos piden que aguantemos, pero no dicen para quéy#34;: el presidente de la UICH advirtió que la industria chaqueña está al borde del colapso

El presidente de la Unión Industrial del Chaco, Aldo Kastón, trazó un panorama crítico del sector y aseguró que las pymes y#34;siguen cayendoy#34; pese a los anuncios del presidente de la Nación, Javier Milei. y#34;No hay salida con esta forma de gobernary#34;, sostuvo.

Estado del Puente

Se comparte imagenes del puente General Belgrano

Trasladan a Pablo Laurta a Córdoba y definen quién quedará a cargo de su hijo

El femicida sería alojado en la cárcel de Bouwer. El menor cumple seis años este martes y se analiza quién será el familiar que quede a cargo de su resguardo.

Hallaron muerta a la joven desaparecida en Avia Terai

El hallazgo del cuerpo sin vida de Gabriela Arací Barrios fue en un pozo de una vivienda donde se realizaron los allanamientos. La casa es de propiedad de Bruno Salvatierra, principal sospechoso de la desaparición de la joven de 20 años.

Caputo descartó la dolarización que Milei prometió en campaña

El ministro también negó una devaluación después de las elecciones o una nueva convertibilidad.

La madre de los hermanos argentinos liberados en Gaza reveló cómo fue la inesperada llamada de sus hijos

Silvia Cunio contó entre lágrimas que rechazó el primer intento de comunicación porque no sabía que eran Ariel y David.

Milei visitó el Chaco y arengó a militantes en la Plaza Belgrano: y#34;Les pido que no aflojeny#34;

En una visita fugaz, el presidente de la Nación Javier Milei arribó a Resistencia cerca del mediodía, donde fue recibido por el gobernador Leandro Zdero

Aparecen indicios sobre las condiciones del salvataje de EE.UU. a Milei y hay dudas por el dólar

Una entrevista con Scott Bessent luego de los anuncios del Tesoro dejaron entrever algunas posibles condicionalidades del acuerdo entre Milei y Trump. Francisco Jueguen

Quién es José Jerí, el nuevo presidente de Perú tras la destitución de Dina Boluarte: el momento en que le colocaron la banda

El líder del Congreso juró hasta julio de 2026. Tiene 38 años, es abogado y afiliado al partido derechista "Somos Perú".

Cómo sigue Boca, entre el adiós a Miguel Russo y la exigencia de mirar hacia adelante

El equipo buscará, además de pelear por el título, asegurar su clasificación a las copas y preparar el clásico contra River, el 9 de noviembre.Leandro Contento

"De qué sirve tener superávit fiscal cuando hay un país que se cae a pedazos"

El empresario gastronómico y vicepresidente del Movimiento Nacional PYME (Monapy), Maximiliano Pisseta Báez, expuso en NORTE TV una radiografía cruda del presente económico argentino.(norte.com)

El premio Nobel de la Paz fue para María Corina Machado, líder opositora venezolana

El comité noruego del Premio consideró a la líder opositora venezolana "una mujer que mantiene encendida la llama de la democracia en medio de una oscuridad crecientey#34;.

Qué es el swap con que Estados Unidos rescata del naufragio financiero a Javier Milei y Luis Caputo

El anuncio de Scott Bessent implica un intercambio (swap) de monedas entre su país y la Argentina, que servirá para brindar liquidez financiera al país.

"Sacar a China de la Argentina", el compromiso que asumió Javier Milei a cambio del swap

Scott Bessent fue claro en cuanto a la gran condición que impuso a Luis Caputo para otorgar el swap por U$S20.000 millones: recuperar el mercado sudamericano.

Freno al financiamiento: préstamos personales y comerciales retroceden ante tasas elevadas y presión fiscal

El crédito en pesos se enfría: alta tasa, impuestos y morosidad frenan préstamos personales y comerciales, mientras tarjetas e hipotecarios crecen.Por iprofesional.com

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER