Miércoles 14 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Riesgo país perforó los 800 puntos y crece la expectativa por un canje voluntario de bonos


Expertos analizan los motores que impulsaron la caída del riesgo país y dan su veredicto sobre si en este marco el Gobierno avanzará con un canje de deuda


El riesgo país profundizó su caída el jueves al perforar la barrera de los 800 puntos, y cerrar en 772 puntos,el nivel más bajo desde julio de 2019, lo que implica un descenso de 3,05% frente a la jornada anterior. Si bien este viernes subió levemente hasta los 780 puntos, analistas prevén que puede seguir cayendo y perforar el pieso de los 700 puntos en el corto plazo.

En este contexto, algunos expertos plantean que el Gobierno podría optar por ir a un canje voluntario para la deuda en dólares, entre fines de diciembre o enero, mientras que otros analistas consideran que si todo sigue bien no sería necesario y se apuntaría directamente a salir con un colocación de deuda en el mercado financiero internacional cuando se consigan tasas razonables de un dígito.


En ese sentido, los analistas estiman que para que Argentina pueda acceder a financiarse en el mercado internacional el riesgo país debe caer más, a un rango de entre 500 puntos y 600 puntos, por lo cual vislumbra ese retorno recién para 2025.

Riesgo país: blanqueo, inflación y otros factores que impulsaron la caída
Pilar Tavella, directora de Research Macro & Estrategia en Balanz, consideró que "los actores más relevantes para explicar la baja del riesgo país de los últimos dos meses son la caída de la inflación y las compras de dólares en el MLC por parte del BCRA, a contramano de lo que se esperaba". Dijo que también incide "el resultado de las elecciones de Estados Unidos, que beneficia en particular a países como Argentina dado el alineamiento político y mejora la percepción sobre la posibilidad de cerrar un acuerdo con el FMI".

Santiago López Alfaro, presidente de Dracma Investment, atribuyó la baja del riesgo país a "la férrea disciplina fiscal, un programa monetario, un programa cambiario que aún resta definirse pero que el presidente adelantó que se va a bajar el crawling peg, eso hace que los inversores vean caer la inflación, mejora la perspectivas y los bonos".

El analista financiero Franco Tealdi también aludió al "superávit fiscal que es una bandera que el Gobierno no está dispuesto a ceder", sumado "al éxito del blanqueo que hizo que se volcaran a la economía formal vía depósitos bancarios más de u$s20.000 millones que solventa el veranito financiero".

En sintonía, Alejandro Giacoia, analista de EconViews, evaluó que "lo más importante para explicar la baja del riesgos país es la responsabilidad fiscal del gobierno y el compromiso que mostró desde el primer día con equilibrar las cuentas públicas, y la recuperación de las reservas es el segundo factor que juega a favor, y en en ese sentido, el aire que trajeron los dólares del blanqueo ayudó mucho".

Sebastián Azumendi, SR Trader de Adcap Grupo Financiero, lo adjudicó "al buen contexto externo sobre todo después de la victoria de Trump, la imagen de Milei sigue alta y se lo considera un aliado de Trump en Sudamérica, y que el BCRA está comprando muchos dólares, y la economía da señales de reactivación".


Riesgo país: ¿seguirá bajando los próximos meses?
El analista financiero Christian Buteler afirmó que "el mercado a la voluntad de pago de parte del Gobierno ahora está viendo capacidad de pago, sea por los dólares del blanqueo, por el eventual REPO, y en base a eso el riesgo país va corrigiendo porque los bonos van subiendo".

"Hay margen para que siga bajando si el mercado le sigue creyendo al Gobierno, y verlo abajo de 700 puntos, aunque podes tener alguna toma de ganancias por todo lo que han subido los bonos", opinó.

Maximiliano Ramírez, socio director de Lambda Consultores, comentó que la caída del riesgo país "está muy influenciada por el veranito cambiario, el BCRA sigue comprando sumado a la buena relación que tiene Milei con Trump, y con esta dinámica y podes estar en 700 puntos en los próximos días".

Tealdi argumentó que "Argentina tiene espacio para seguir comprimiendo el riesgo país; el promedio de América Latina es 200 puntos básicos, y el único país en la región con superávit fiscal es Argentina".

Para Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance "el factor que impulsa la caída del riesgo País es la confianza en el gobierno, el mercado ve que el rumbo no se desvía, la inflación continúa bajando, con una tasa de referencia tendiente a seguir bajando hasta quedar en 2.5% mensual en el corto-mediano plazo" y consideró que "queda camino por recorrer a la baja ya que el piso son los 600 puntos que supo tener Mauricio Macri en el mejor momento de su gobierno"

A su vez, Roberto Geretto, economista del banco CMF, estimó que "en la medida que el BCRA siga comprando reservas y la inflación continúe en descenso es probable que la tendencia descendente continúe; un piso pueden ser los 300/400 puntos de Colombia".

Canje voluntario: cuándo y con qué bonos
En este contexto de caída del riesgo país, algunos expertos consideran que en el corto plazo el Gobierno podría aprovechar para realizar un canje de deuda voluntario para estirar los plazos de pago, mientras que otros no ven que recurra a esa opción.

Tealdi opinó que "aunque los pagos (de los vencimientos) de enero están asegurados, creo que después de enero va a intentar alguna solución de mercado voluntaria con el tema de la deuda, lo cual sería muy inteligente puesto que ningún país en el mundo paga en efectivo sus deudas, sino que la rolleas y las refinancian a una mejor tasa".

Ramírez cree que "la aspiración del Gobierno es ir a buscar un canje de deuda voluntario, pero todavía falta; recién lo vería para fines de diciembre o principios de enero".

A su vez, Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE, dijo que "creemos que el Gobierno podría testear una emisión pequeña más bien simbólica el año próximo, dependiendo de que continúen las condiciones crediticias favorables".

"No esperamos que el equipo económico proponga un canje voluntario para los bonos globales (ley Nueva York), aunque sí podría proponer un canje voluntario atractivo para los bonos bonares (Ley local) orientado a tenedores de agencias públicas y algunos institucionales locales", comentó.

Para los analistas de Delphos, "el riesgo país en 800 puntos o menos, acerca oportunidades de inversión ya sea vía REPO o un canje de deuda, aliviando los requerimientos financieros de 2025".

Por su parte, López Alfaro destacó: "Ya tienen el dinero para pagar los cupones de diciembre-enero. Estos bonos son muy fáciles de cambiar porque como los bonos cortos no tienen cupón, basta con solo ofrecer un cupón un poco más elevado y alargar un poco el plazo. Seguramente en algún momento haya algún canje voluntario, eso lo va decidir el Gobierno, pero cuando los bonos van a riesgo país normal que sería 500-600 puntos, todos los países emiten nueva deuda para canjear la deuda vieja. Seguramente veamos eso no más allá del primer trimestre de 2025".

Entre los que no comparten este escenario está Geretto, quien le bajó las probabilidades "porque ambas partes tienen poco para ganar: Del lado de Argentina, en 2025 los pagos a bonistas no son tan significativos, dado los bajos cupones de los bonos. Del lado de los bonistas, negociar un canje en un país que se encuentra ordenando su economía también es difícil, más teniendo en cuenta el bajo nivel de reservas y las elecciones del año próximo".

A su vez, Buteler planteó que "si sigue todo bien, creo que el Gobierno optaría por ir al mercado financiero internacional a colocar nueva deuda, y con eso cancelar los vencimientos, y no hacer un canje de los bonos".

"Si ya tienen comprado los dólares necesarios para cancelar el capital e interés de los vencimientos de enero, si tienen avanzado un REPO, si veo que el riesgo país baja, me parece que va a apuntar a ir al mercado internacional y no hacer un canje. Dependerá de cómo sigue la película. Si en algún momento, por contexto local o internacional, se detiene esto, un canje podría ser una opción", fundamentó.

Por su parte, Pedro Siaba Serrate, jefe estratega de PPI recalcó que "el Gobierno necesita un riesgo pais más bajo para poder realizar algo por el estilo. Una operación así dista significativamente de una reestructuración, y podría beneficiar a los inversores que deseosos de estirar duration mientras que colaboraría en mejorar el perfil de pagos del Tesoro".

¿A cuándo deberá caer el riesgo país para que Argentina vuelva al mercado internacional?
Los analistas concuerdan que el riesgo país debe caer a un rango de entre 500 y 600 puntos para que Argentina pueda acceder a financiarse en el mercado internacional, pero creen que aún falta para eso.

Buteler afirmó que para volver al mercado internacional y conseguir tasas en torno a 10%, el riesgo país "tendría que estar 500 puntos básicos". En ese marco, proyectó que "si el riesgo país sigue en esta tendencia e internacionalmente no tenes ningún problema que pueda subir la tasa, si Trump no provoca un fortalecimiento del dólar y una suba de la tasa de los bonos del Tesoro, se podría volver al mercado internacional para el segundo trimestre de 2025".

A su vez, el analista financiero Gustavo Ber estimó que "la positiva dinámica continuaría a corto plazo, pudiendo rondar el riesgo país los 650 puntos, hacia fin de año, y de allí podría continuar hacia la zona de los 400 puntos a partir del segundo semestre del año próximo, momento en el cual el país podría regresar a los mercados internacionales de deuda, de extenderse la consolidación fiscal y la desinflación".

El economista Federico Glustein espera que "el riesgo país se mantendrá en orden entre 700 y 800 puntos en el corto plazo, lo que le da la posibilidad de que entre en un terreno de financiamiento internacional" y avizorara que podría volver al mercado internacional "en el segundo trimestre de 2025" y "una vez que se abra el cepo, y antes de las elecciones del año próximo".

Asimismo, Siaba Serrate indicó: "La mediana de riesgo país de los últimos 20 años ronda los 780 puntos básicos, mientras que el riesgo país en la época de Macri merodeaba los 382 puntos básicos. Sería necesario volver a niveles similares a los de la primera parte del Gobierno de Macri para pensar en volver a los mercados".

Geretto enfatizó que "por el momento no parecería que Argentina tenga acceso al mercado, teniendo en cuenta que el cepo sigue, las reservas netas son negativas, y el año próximo hay elecciones". Y acotó que "en la medida que el país acumule reservas y se acomode la macroeconomía, se irá ganando acceso al mercado a tasas razonables", pero sin arriesgar una fecha.

Carla Alegre, investigadora del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), consideró que "si se consolida en una zona debajo de los 700 puntos el Gobierno podría explorar colocaciones de deuda a nivel global, pero para eso hay que esperar, porque los inversores lo analizan más a mediano plazo".

"Deben pasar unos meses en un rango de esos niveles para asegurar la confianza de cara al futuro. Dependerá de mantener el equilibrio fiscal, una prolija salida del cepo y una baja de la inflación que se acentúe aún más para primer trimestre de 2025. Para confirmar el acceso a mercados internacionales, hay que lograr un índice por debajo de los 500 puntos, y también una mayor libertad cambiaria que la actual", recalcó.

Asimismo Lazzati afirmó que "para la vuelta de Argentina al mercado de deuda internacional todavía falta: primero debe ocurrir el pago de los Bonares y Globales en enero, y posterior a esto, una reestructuración amistosa' de estos dos grupos de bono; esto generaría un rendimiento de Bonares y Globales del 9% y alargaría el período de amortización con un cupón más alto". Según su visión, "este canje voluntario estimamos que podría tener lugar cerca de junio-julio de 2025".

Por su parte, Tavella manifestó que "a priori, no es nuestro escenario base que el Gobierno acceda a los mercados internacionales el año que viene, al menos antes de las elecciones legislativas".

"Para que esto ocurra, sostenemos que se deberá de terminar de normalizar el frente cambiario y el esquema de política monetaria de la mano de un nuevo programa con el Fondo y consolidarse el capital político del Gobierno con los resultados electorales de medio término. De todas formas, esperamos que el Gobierno logre cubrir los pagos del año próximo mediante otras fuentes de financiamiento", concluyó.


Viernes, 15 de noviembre de 2024
...

Volver

 
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Economía
La punta de lanza del fuerte aumento semanal de los alimentos fue la carne, que subió 3,9%, y las bebidas, que treparon 4%. Entre ambos incrementos, "se explicó casi el 80% de la inflación semanal", según la consultora LCG.
Se requieren mas ingresos para superar el umbral de pobreza e indigencia
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes y dos mayores requirió en Diciembre de 2024 contar con $2.022.347 de bolsillo.
Economía
Debuta el nuevo ritmo de suba del dólar: qué efectos tendrá sobre la inflación y las reservas
Economía
Economía renovó el 75% de los vencimientos en último test del mes y el canje del BONCER que vence en febrero cosechó una participación de 19,53%
Economía
Las provincias salieron al cruce de los reclamos del Gobierno de Milei y de diversos sectores a favor de la eliminación del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) y recordaron que el 80% de la presión fiscal es por tributos nacionales, al tiempo que pusieron el acento sobre la deserción del Estado en aspectos como la obra pública y el mantenimiento de las rutas, entre otros. "La pregunta es de qué se va a encargar Nación: ¿Rutas, ferrocarriles, Gendarmería?", cuestionaron.
Carmen Delgado: y#34;Ninguno tiene la mayoría y esto va a obligar al diálogo, no hay otray#34;

Lo dijo la presidenta de la Cámara de Diputados, Carmen Delgado, sobre la composición del Parlamento a partir del 10 de diciembre. Celebró los resultados electorales, sin embargo, lamentó la baja concurrencia y consideró que debe leerse como un mensaje a quienes ejercen la función pública y a los partidos políticos para "hacer docencia sobre las causas".

El STJ declaró inconstitucional la inhibición de señales de celulares en cárceles y ordenó mejorar el sistema

Por mayoría, hizo lugar parcialmente al habeas corpus presentado por la Defensora General Adjunta y el Comité Provincial de Prevención de la Tortura. Consideraron que las medidas adoptadas implican "restricciones arbitrarias y desproporcionadas al ejercicio efectivo del derecho a la comunicación".

Hot Sale 2025: vuela la demanda de viajes al exterior con pagos en dólares y más cuotas tras el fin del cepo

Con más de 1.000 marcas participantes, el evento de descuentos se extenderá hasta el miércoles 14 de mayo y ofrecerá hasta 18 cuotas sin interés y cuotas en dólares.

El frente Chaco Puede-La Libertad Avanza fue el más votado en las elecciones legislativas de este domingo

Con más del 98 por ciento de mesas escrutadas, el frente oficialista logra 8 escaños; en segundo lugar se ubica el Frente Chaco Merece Más con seis bancas. El tercer lugar es para Primero Chaco, la sorpresa de la jornada, que se alza con dos escaños.

Jorge Gómez, diputado electo por Chaco Puede: y#34;Estamos muy contentos, se logró un triunfo contundentey#34;

El ministro de Gobierno y ahora diputado electo por el oficialismo, agradeció al electoral el apoyo a una gestión de gobierno, habló de una eventual agenda legislativa articulada con el Ejecutivo y de la necesidad de trabajar en consensos en un Parlamento que continuará en paridad con la nueva integración.

Chaco: ganó el oficialismo con la menor asistencia a las urnas de la historia

Chaco Puede+La Libertad Avanza debutó con un triunfo en el Chaco en las elecciones legislativas. El resultado provocó un gran festejo por parte del oficialismo y seguramente también brindaron Santiago Caputo y sus trols en la Rosada, artífices de la alianza junto a Leandro Zdero. Votó el 52,1% del electorado, la menor concurrencia desde 1983.

Empezó el Hot Sale: cuotas sin interés y hasta 50% de descuento en diferentes marcas

Estrategias de financiación, promociones y cuotas sin interés buscan repuntar el consumo a través del comercio electrónico.

Ayala: y#34;Queremos generar herramientas de alivio en una situación muy difícily#34;

La candidata y elegida diputada provincial por Primero Chaco, Magda Ayala, en la noche de este domingo le dijo a CIUDAD TV que, y#39;y#39;nosotros venimos a escuchar, a que la ciudadanía nos utilice en el mejor del sentido de la palabra. Necesitamos generar este otras formas, otras prácticas en las maneras de hacer políticay#39;y#39;.

CHACO DIA POR DIA adelantó 72 horas antes el resultado de las elecciones legislativas en el Chaco

Con el título y#39;y#39;Escenario de probable paridad con evidentes signos de apatía electoraly#39;y#39;, en la tarde noche del pasado jueves el director de este medio y del Grupo Ciudad, Pedro Cáceres, señaló en una nota editorial que, y#39;y#39;los escasos sondeos de opinión que se dieron a conocer indican que el oficialismo obtendría ocho (8) bancas y la suma de la oposición alcanzaría igual cantidad de legisladoresy#39;y#39;. Este domingo, su visión analítica quedó confirmada.

Ventas de autos usados en el Chaco: muchas consultas y pocas operaciones

El presidente de la Cámara del Comercio Automotor del Chaco, José Máximo Cabral, trazó un panorama del mercado de autos usados en la provincia y aseguró que, si bien hay un fuerte interés por parte de los compradores, las operaciones concretadas siguen siendo escasas. y#34;Hay muchas consultas, pero pocas operacionesy#34;, resumió en diálogo con CIUDAD TV.

En Barranqueras y Villa Berthet, la dupla Magda-Honcheruk aplastó al frente Chaco Merece Más

En la localidad portuaria, la diferencia fue de casi 23 puntos, mientras que en Berthet fue de más de 52 puntos entre ambas fuerzas.

Argentinos por la Educación: Chaco fue reconocido por los avances logrados en alfabetización inicial

El gobernador Leandro Zdero recibió, este viernes, un reconocimiento a Chaco por los avances logrados a través del Plan Provincial de Alfabetización, por parte de la Organización y#34;Argentinos por la Educacióny#34;, en el marco de un Encuentro de Formación Docente de y#34;Aprendo Leyendoy#34; destinado al Primer Ciclo de Nivel Primario.

Piden 24 imputaciones por delitos contra niños en la dictadura

La Oficina de Asistencia en causas por violaciones a los Derechos Humanos durante el terrorismo de Estado de Mendoza, que integran el fiscal Dante Vega y los auxiliares fiscales Daniel Rodríguez Infante y Analía Quintar, solicitó la imputación de 24 exintegrantes de las Fuerzas Armadas y de seguridad por crímenes cometidos contra 56 niños, niñas y adolescentes (NNyA) en el marco del terrorismo de Estado.

Milei enardecido con Clarín y La Nación por supuesta confesión de Rovira del pacto de Ficha Limpia

La designación de un León como el nuevo Papa de la Iglesia Católica no le trajo el sosiego suficiente a Javier Milei para evitar que pasara las últimas horas exigiendo odio contra los periodistas. El presidente puso a todo el gabinete a desmentir una nota de Clarín y otra de La Nación que revelaron una supuesta confesión del jefe misionero Carlos Rovira respecto del pacto de Ficha Limpia.

Argentina es el segundo país más caro de la región para comprar alimentos en el supermercado

Argentina es el segundo país con el costo más alto de compras de alimentos y bebidas en supermercados para una familia tipo de cuatro personas, de acuerdo con datos del sector privado. Un informe de la consultora Ecosur indicó que una familia tipo necesita US$557 mensuales para abastecerse en el supermercado, lo que la ubica por encima de países como Chile, Perú o Brasil.

Salario Mínimo, Vital y Móvil: el Gobierno fijó una suba del 8,5% hasta agosto

El Consejo del Salario Mínimo se había reunido el martes 29 de abril pero, ante el fracaso de las partes de lograr acordar los nuevos montos, el Gobierno debía laudar nuevamente fijando el monto del nuevo salario mínimo.

Con más de mil comercios inscriptos, llega el Hot Sale 2025

En 2024, el Hot Sale finalizó con buenos resultados y las ventas se incrementaron un 29% respecto al año anterior. Indumentaria, decoración y salud fueron los segmentos más destacados.

Recomiendan revisar esquemas de vacunación ante brote de sarampión: y#34;Hay que estar en alerta permanentey#34;

Antonieta Cayré, subsecretaria de Promoción de la Salud del Chaco, alertó sobre la situación epidemiológica del sarampión en Argentina. Destacó la importancia de la vacunación y explicó que y#34;un caso ya representa un brotey#34; en un país sin registros autóctonos desde el 2000. Recomendó consultar ante síntomas y mantener actualizados los esquemas de vacunación.

El Frente Chaco Merece Más pidió garantías al Tribunal Electoral ante un posible intento de fraude informático

En conferencia de prensa, recordaron el intento de y#34;fraude informáticoy#34; en 2007 durante la gestión radical y solicitaron la y#34;urgente intervencióny#34; de la justicia electoral.

Definieron la fecha de la ceremonia de asunción del papa León XIV ¿Cuándo es?

El Vaticano informó sobre la agenda del nuevo papa, donde se especifica las fechas en la que recibirá a fieles, a la prensa y otros compromisos.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER