Jueves 21 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Inflación 2024 en Argentina: la evolución mes a mes del índice de precio al consumidor



¿Qué proyectan los expertos para los precios durante 2024? Conocé los detalles de los informes mensuales que emite el INDEC sobre la inflación



La inflación mensual sigue siendo de un dígito en Argentina, y la tendencia a la baja proyectada por el Gobierno sigue en pie, según el informe del INDEC. Este miércoles se dio a concer el IPC de noviembre fue de 2,4%, bajando 0,3 puntos en relación a octubre. Con esta cifra, la inflación interanual llegó al 166%, y la suba de precios sostenida acumula en lo que va del año un 112%.

Los datos oficiales detallaron que una familia de cuatro integrantes necesitó $1.001.466,22 para no ser pobre en el mes de noviembre, monto que representa un 156,5% más interanual. Vale aclarar que esta cifra no contempla alquiler de vivienda.

Inflación: ¿qué se espera para diciembre?
Noviembre arrojó una cifra que sorprendió a muchos, pero ahora las proyecciones indican que la inflación de diciembre repuntaría levemente. La inflación de la primera semana de diciembre superó el 1% -algo que no se veía en los últimos tiempos-, y las consultoras ya proyectan un IPC más elevado para el último mes del 2024.

Este aumento por arriba del promedio de los meses anteriores se registró en el rubro alimentos, que para Analytica, la consultora de Ricardo Delgado, llegó a 1,2%. "Cabe destacar que el aumento se debe en gran medida al incremento en los precios de la carne, que volvieron a registrar una suba considerable", detallan en el informe.

Las consultoras hacen hincapié en el repentino incremento en el precio de las carnes, pero no fue el único rubro. Y este "recalentamiento" de precios tiene una explicación, según EcoGo, que es "la estacionalidad propia de las fiestas de fin de año y las vacaciones".

Además, se suman "aumentos en prepagas, telefonía celular, tarifas de electricidad, luz y agua y colegios privados, entre otros". Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, prevé que "la inflación de diciembre sea un poco más alta, en torno a 3% por un tema de estacionalidad, hay mayor demanda, mayor consumo en la época navideña, y eso lleva a aumento de precios".

En la misma línea, el economista Federico Glustein prevé en diciembre "un piso de inflación de 2,8% por un aumento de consumo normal por las fiestas".

El rango proyectado por las consultoras privadas va de 2,3 a 2,9%, y esto haría que la inflación anual cierre en torno al 117%. Y proyectan que la inflación de enero podría seguir desacelerando.

Para EcoGo su relevamiento indica que el IPC girará en torno al 2,9%, mientras que para C&T Asesores económicos y EconViews sería de 2,8%. La consultora que menor porcentaje estima es el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres (2,3%).

¿Cuál fue la inflación de noviembre?

Nadie hablaba de más de tres puntos, pero tampoco veían una cifra por debajo del 2,5%; pero este miércoles el Indec confirmó que la inflaicón sigue a la baja y llegó a los 2,4%. Pero yendo de lleno a lo que detalla el informe mensual la categoría que representó un mayor incremento mensual fue Educación (5,1%), escoltada por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%); y la de menor, fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%) escoltada por comunicación junto con equpamiento y mantenimiento del hogar (1,5%).

Los datos de la inflación de noviembre (INDEC)
Los datos de la inflación de noviembre (INDEC)
De todas las categorías, la que mayor incidencia fue "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aportó la mayor incidencia en las regiones Pampeana, Cuyo y Patagonia; Transporte, en GBA; Prendas de vestir y calzado, en NEA; y Restaurantes y hoteles, en NOA".

Si nos situamos en el mapa, la zona que sufrió un incremento mayor al promedio nacional fueron las regiones de la Patagonia (3,3%), seguida por el Gran Buenos Aires (2,6%); mientras que Noreste estuvo por debajo de la línea media con una variación de 1,8%.

¿Qué sueldo necesitó una familia para ser clase media en noviembre?

Según los datos difundidos por Indec, una familia compuesta por cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) y sin contemplar alquiler, en noviembre necesitó de ingresos superiores a $1.001.466 para no ser considerada pobre.

El incremento de esta canasta básica, en relación a octubre, fue de 1,5%, mientras que la variación interanual llegó a 156,5%. Para no ser indigente, una familia de estas características necesitó $439.240.

Cómo se compone la Canasta Básica Total (CBT)
La Canasta Básica Total (CBT), además de alimentos, incluye varios puntos del gasto de los hogares, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que determina la línea de pobreza. Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) releva solamente bienes de primera necesidad y establece la línea de indigencia.

¿Cuándo habrá inflación "cero", según Caputo?
El Ministro de Economía cerró julio reuniendose con representantes de cadenas de supermercado y vaticinó cuándo habrá inflación "cero". Además, les prometió brindar una ayuda para bajar los costos.

Sobre fechas, Carlos Castagnini, que en diálogo con Radio10 confirmó que "Caputo dijo que vamos a inflación cero antes de fin de año", y otros participantes de la reunión señalaron que el Ministro no descartó que "puede haber deflación".

Caputo también dijo en el encuentro, según comentaron quienes asistieron, que la cifra inflacionaria de septiembre empezará con 1 o inclusive podría ser 0, algo que para algunos analistas podría ser factible si se trata de la inflación núcleo -que excluye los rubros regulados y estacionales- y se cumple con la promesa ese mes de rebaja de 10 puntos del impuesto PAIS, mientras que para otros luce difícil.

Argentinos y el proyección de la inflación 2024
Según el último informe publicado por la Universidad Torcuato di Tella "la medición de mayo muestra una reducción de la inflación anual esperada. En abril había sido de 98,5% según el promedio (70% según la mediana) y baja en mayo a 85,1% (50% según la mediana)". Además, se ve una significativa disminución en la inflación esperada para los próximos 30 días, que pasó de un promedio de 13,3% en abril a 9,89% en mayo.


Al mismo tiempo destacan que la expectativa inflacionaria disminuye en las tres regiones abordadas: CABA, Conurbano e Interior. En el informe señalan que "los valores esperados de inflación disminuyen considerablemente en el Interior respecto a los registrados el pasado mes de abril, mientras que CABA y GBA reportan reducciones más moderadas". La inflación para los próximos 12 meses, según cada región:

CABA: 102,5%, 8,7 puntos menos que en el registrada de abril (111,2%)
GBA: 93,4%, 5,3 puntos menoa que abril (98,7%)
Interior del país: 77,9%, 18,5 puntos menos que el valor registrado en abril (96,4%)
¿Qué dijo Milei sobre la inflación 2024?
En el marco de la cena organizada por la Fundación Libertad, el Presidente argentino sostuvo que "la inflación empezó con el Banco Central" y se mostró orgulloso por el papel que cumple el equipo liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo: "Está haciendo un trabajo enorme".

Siguiendo esta línea, señaló que "la base monetaria está constante, por eso está bajando la inflación" y cuestionó a quienes decían que "si no hay plan de estabilización, cómo es que baja la inflación". En medio de chistes e ironía, enfatizó: "¿Es magia? No, dejamos constante la cantidad de dinero".

Además, el libertario destacó qeu "la deflación no es mala, porque deriva del propio crecimiento económico y es devolverle recursos a la gente". Y al realizar una proyección de lo que podría pasar con el IPC, Milei comentó que "el Fondo Monetario Internacional espera que la inflación cierre en 150%" en 2024. Esto proyecta una inflación promedio de acá a fin de año de 5,5% y que "hacia fin de año tiene que estar por debajo".

¿Cuál es la inflación proyectada para 2024, según el Banco Central?
Según los datos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), difundido por el Banco Central, las expectativas vuelven a indicar un leve incremento para noviembre a comparación con el mes de octubre, pero sigue por debajo de los 3 puntos. Para el anteúltimo mes del 2024 la tendencia a la baja sigue y llegaría a los 2,8 -0,1 pp menos que el informe pasado-, mientras que volvería a aumentar 0,1 puntos en diciembre.

La proyección de la inflación 2024 según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco
La proyección de la inflación 2024 según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco
El REM estimó una variación para el undécimo mes del 2024 sea de 2,8%, lo que representa variación de -0,1 con el informe pasado. Al mismo tiempo, la cifra de inflación anual esperada por los actores del mercado que intervienen en el relevamiento es de 118,8%. En detalle, lo esperado mes a mes según el informe del BCRA, es:

Noviembre: 2,8%
Diciembre: 2,9%
Enero: 2,7%
Febrero: 2,4%
Marzo: 2,5%
Abril: 2,3%
Mayo: 2,1%
Cavallo y su método para "terminar" con la inflación
"Si en mayo hubieran continuado los ajustes de los precios de la energía y de los transportes como habían sido anunciados, la tasa de inflación a publicar por el INDEC tendría que ser del orden del 7%, pero dado que el gobierno decidió postergar los ajustes de los precios controlados para más adelante, es posible que la tasa mensual de mayo termine estando alrededor del 5%", señaló en un nuevo análisis sobre la actualidad económica de Argentina en su blog personal.

Domingo Cavallo hizo un análisis sobre la situación económica que vive Argnetina
Domingo Cavallo hizo un análisis sobre la situación económica que vive Argnetina
Domingo Cavalló opinó que una de las condiciones fundamentales para consolidar el proceso de desinflación es "clarificar cómo se avanzará hacia el sistema monetario de competencia de monedas", y explicó: "Con la inflación mensual por debajo del 6% mensual, el Gobierno tiene que preocuparse porque en los próximos meses no vuelva a aumentar".

"El ataque definitivo contra la inflación con simultánea reactivación vigorosa de la economía recién podrá aplicarse a partir de la unificación y liberalización cambiaria que se logre sin salto devaluatorio", remarcó y agregó: "El sistema monetario actual no permite que el dólar pueda cumplir eficientemente con todas las funciones de una moneda de curso legal, particularmente que pueda servir como reserva de valor y permita la utilización del ahorro en dólares para financiar inversiones o capital de trabajo de personas y empresas", por lo que "es muy diferente a un régimen eficiente de competencia de monedas".

¿Qué anticipó Cavallo sobre la inflación de diciembre?
El ex ministro de Economía, anticipó un aumento de la inflación en diciembre, luego de la baja en septiembre y octubre. Al mismo tiempo, reconoció que "el Gobierno viene ganando la batalla contra la inflación", pero que "el desafío es ganar la guerra".

En cuando a la dinámica inflacionaria, el analista económico remarcó que los datos de alta frecuencia de noviembre "anticipan que probablemente la tasa mensual de inflación vuelva a ubicarse por arriba del 3% mensual".

Inflación 2024 en Argentina mes a mes
Enero: 20,6%
Febrero: 13,2%
Marzo: 11%
Abril: 8,8%
Mayo: 4,2%
Junio: 4,6%
Julio: 4%
Agosto: 4,2%
Septiembre: 3,5%
Octubre: 2,7%
Noviembre: 2,4%
Diciembre:
¿Qué es el índice de Precios al Consumidor (IPC)?
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se publica todos los meses y mide la evolución promedio que hay en los precios de bienes y servicios que se consumen en los hogares. Con el resultado de estos relevamientos se confeccionó una "Canasta IPC" que está compuesta por:

Alimentos y bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas y tabaco
Prendas de vestir y calzado
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
Equipamiento y mantenimiento del hogar
Salud
Transporte
Comunicación
Recreación y cultura
Educación
Restaurante y hoteles
Bienes y servicios varios
Sobre como se realizan estos relevamientos, desde Indec detallan que "todos los días hábiles, mes a mes, los encuestadores relevan los precios de los bienes y servicios que integran la canasta del IPC", y aclaran que "la primera medición de precios constituye la 'base' del índice".

El Gobierno de Milei busca cambiar el método para medir la inflación
Desde el INDEC informaron que en noviemnre se va a actualizar la fórmula que aplican para medir la inflación ¿El motivo? Las formas de consumo cambiaron. Según detalló Marcos Lavagna el mismo se confeccionará con una base de 500.000 precios y 24.000 informantes. "Estamos en las pruebas finales. Tenemos que tener mucho cuidado en cuándo hacemos los cambios para que esto se entienda bien", indicó.

La nueva fórmula se basará en las respuestas obtenidas en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018, que reemplazará a los datos que se extrajeron de la encuesta 2004-2005 para conformar el método del IPC. Desde la entidad liderada por Marcos Lavagna, detallaron aún falta para que se aplique: habrá otros dos meses de pruebas, para disminuir el margen de error.

Desde INDEC sostiene que "la ENGHo proporciona información tanto para el cálculo de las ponderaciones del índice de precios al consumidor (IPC) como para la actualización de las estructuras de las canastas de bienes y servicios que se emplean en la elaboración de las líneas de pobreza e indigencia".

Inflación 2023 en Argentina mes a mes
Enero: 6%
Febrero: 6,6%
Marzo: 7,7%
Abril: 8,4%
Mayo: 7,8%
Junio: 6%
Julio: 6,3%
Agosto: 12,4%
Septiembre: 12,7%
Octubre: 8,3%
Noviembre: 12,8%
Diciembre: 25,5%
Uno por uno, el aumento por rubro 2023
Alimentos y bebidas no alcohólicas: 251,3%
Equipamiento y mantenimiento del hogar: 231,7%
Salud: 227,7%
Restaurante y hoteles: 219,1%
Recreación y cultura: 218,2%
Bienes y servicios varios: 204,4%
Transporte: 187,7%
Comunicación: 186,4%
Bebidas alcohólicas y tabaco: 180%
Prendas de vestir y calzado: 169,4%
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 149%
Educación: 141,7%
Los precios de alimentos y bebidas no alcóholicas fueron los que más subrieron en 2023.
Los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas fueron los que más sufrieron en 2023.
Inflación en Argentina en los últimos 11 años
El IPC que realiza el Indec comenzó a hacerse a nivel país en julio del 2017, pero anteriormente, entidades como el Banco Central o la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) realizaban su propio relevamiento. Los datos registrados año a año son:

2013: 14,7%
2014: 28,2%
2015: 17,1%
2016: 34,5%
2017: 24,8%
2018: 47,6%
2019: 53,8%
2020: 36,1%
2021: 50,9%
2022: 94,8%
2023: 211,4%
2024: 112%


Jueves, 2 de enero de 2025
...

Volver

 
Economia
Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.
Inflacion julio 2025
Representa una aceleración respecto al 1,6% que había registrado junio. Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento
Economía
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Economia. ) Infonews)
El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Economía
Mientras el Gobierno libertario celebra la estabilidad cambiaria, las reservas continúan en caída libre y los bonos en dólares siguen en rojo.
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Otro revés para el Gobierno: Diputados tiró abajo veto a la Ley de Emergencia en discapacidad

Con 172 votos en contra del veto del presidente Milei, Diputados por primera vez tiró abajo este decreto del Gobierno desde el inicio de la gestión libertaria. Pasa al Senado para sellar su futuro. Horas antes, había negociaciones frenéticas desde la Casa Rosada para tratar de y#39;y#39;blindar los vetos y sostener el frente fiscaly#39;y#39;. Además estimaban que si la oposición lograba su cometido de sostener las leyes, se desencadenará un efecto cascada.

El gobernador Zdero lanzó el programa Red IAM Chaco para el fortalecimiento en telesalud y turnos digitales

Se trata de la Red IAM (infarto agudo de miocardio) que busca garantizar el acceso oportuno y de calidad a los servicios de atención cardiológica a todos los chaqueños. Además entregó equipamientos a los Hospitales cabeceras de la provincia.

Chaco Juega: el gobernador Zdero dio apertura a la instancia final en la modalidad adultos mayores

La competencia provincial definirá a los representantes chaqueños en los Juegos Nacionales de Adultos Mayores, que se realizará del 1 al 5 de septiembre en Salta.

Vuelve la Feria Internacional de Arte a.362: Resistencia se prepara para una nueva edición

El encuentro más importante del arte contemporáneo del NEA se realizará los días 10, 11 y 12 de octubre en el Club Social, con entrada libre y gratuita. Habrá exposiciones, seminarios, intervenciones performáticas y una fuerte impronta regional

Afiliaciones irregulares en La Libertad Avanza del Chaco: citan a indagatoria a Alfredo y#34;Capiy#34; Rodríguez

La jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger, convocó a declaración indagatoria a Alfredo y#34;Capiy#34; Rodríguez, presidente de La Libertad Avanza en el Chaco, en la causa que investiga presuntas afiliaciones truchas al partido. La audiencia está prevista para el 28 de agosto a las 8.30, vía Google Meet.

Chaco expuso sus avances sobre seguridad digital y cibercrimen en seminario internacional

El ministro de Seguridad de la Provincia, Hugo Matkovich, participó en Asunción, Paraguay, del Seminario Internacional sobre Seguridad y Cibercrimen, como expositor invitado por el Gobierno paraguayo en calidad de especialista en la temática.

30° Foro del Libro y la Lectura: y#34;Dos jornadas con una calidad notable de presencias, discusiones y conversaciones necesariasy#34;

"Somos muchísimos los voluntarios que organizamos esta fiesta de la palabra", aseguró Natalia Porta López, directora de la Fundación y#39;Mempo Giardinelliy#39;, quien recorrió la grilla del prestigioso evento y destacó tanto las actividades que se concentrarán en la Casa de las Culturas como las más de 30 visitas a escuelas de los escritores que participan de esta edición. "El Foro siempre es expansivo. Es el Foro multitudinario más secreto del mundo porque toda la actividad transcurre en las escuelas", resaltó.

El gobernador Zdero entregó viviendas en el barrio Santa Rita de Sáenz Peña

El primer mandatario provincial destacó la construcción de estas viviendas destinadas para familias que, después de esperar mucho tiempo, pueden cumplir con el sueño de tener una casa propia.

Senado: la oposición logró dictámenes por la emergencia en el Garrahan y la ley de Financiamiento Universitario

Pocos días después de los cierres de listas de cara a las elecciones nacionales, La Libertad Avanza (LLA) enfrenta otra semana complicada en el Senado, en el que la oposición dictaminó dos proyectos que el presidente Javier Milei promete vetar: la ley de financiamiento universitario y la declaración de emergencia sanitaria. Los bloques opositores no descartan sesionar este mismo jueves y convertir en ley ambos textos.

Zulema Coria: y#34;Cada vez hay menos servicios y menos medicamentos en el InSSSePy#34;

La secretaria general del sindicato del InSSSeP, Zulema Coria, advirtió que y#34;cada vez hay menos serviciosy#34; para los afiliados, con cortes en la provisión de medicamentos esenciales y en hospitales de Buenos Aires. También habló de la mala relación laboral con las actuales autoridades, recortes salariales, jubilaciones por oficio y la falta de personal para atender a 280 mil afiliados.

Sin vueltas: el salario mínimo es el más bajo desde la crisis del 2001

Un lapidario informe elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) expone que, actualmente, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) está en su punto más bajo desde septiembre de 2003, cuando todavía se sentían las consecuencias de la crisis que generó la salida de la convertibilidad.

Inflación: los precios mayoristas subieron 2,8% en julio y acumulan 12,3% en lo que va del año

Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.

Las prepagas definieron sus aumentos para septiembre: cuánto subirán las principales empresas

Los incrementos serán de entre 1,6% y 1,9%, de acuerdo a información oficial. Los valores serán informados en la plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud

Caputo reestructura Economía: se eliminó la subsecretaría de Economías Regionales y de Pymes

El gobierno nacional publicó hoy un decreto por el cual formalizó la nueva estructura del Ministerio de Economía, en el que incluye los cambios de objetivos y funciones de diferentes áreas, confirma disoluciones y establece una nueva distribución de tareas.

La ministra chaqueña Sofía Naidenoff fue elegida como vicepresidenta del Consejo Federal de Educación

La ministra de Educación de la provincia, Sofía Naidenoff, participó de la asamblea N° 144 del Consejo Federal de Educación (CFE) donde se presentaron las últimas resoluciones vinculadas al Plan Nacional de Alfabetización y los avances en la Educación Técnico Profesional (ETP).

Eligieron a los cinco nuevos integrantes del Comité contra la Tortura del Chaco: asumirán el miércoles

Romina Duarte, Santiago Osuna, Mónica Bashé Charole, Darío Gómez y Roberto Sotelo fueron elegidos como miembros titulares del Comité para la Prevención de la Tortura del Chaco. Fue tras un concurso abierto, evaluados por un tribunal ad hoc. Estarán a cargo del organismo hasta 2029.

Fiesta Nacional del Dorado: los ganadores son paseños y se llevaron $8 millones

La 60ª Fiesta Nacional del Dorado - que tuvo la participación de 350 embarcaciones - concluyó este domingo con un almuerzo para los pescadores. Se entregaron los principales premios y una barra local se llevó tres premios mayores.

El OCI intervendrá en una denuncia contra el jefe de la Comisaría de Taco Pozo

La Policía del Chaco informó que, en la mañana de este domingo, un grupo de médicos voluntarios de la Fundación Todos por Todos (Córdoba) radicó una denuncia contra el jefe de la Comisaría de Taco Pozo Comisario Principal Daniel Augusto Melchori, por un hecho que habría ocurrido frente al Hotel Oasis de esa localidad.

Después de 14 años, Charata reinauguró su Autódromo Enrique y#34;Gringoy#34; Dionisi

Este domingo, el gobernador Leandro Zdero junto al Intendente de Charata, Rubén Rach, acompañaron la reinauguración del Circuito Panorámico de Automovilismo de Charata, que vuelve a ponerse en marcha después de más de una década y que, desde ahora, llevará el nombre de Enrique y#34;Gringoy#34; Dionisi.

Elecciones en Bolivia: Rodrigo Paz Pereira y Jorge y#34;Tutoy#34; Quiroga disputarán el balotaje

Según los primeros resultados oficiales, el candidato del Partido Demócrata Cristiano dio la gran sorpresa al quedarse con el primer puesto de las elecciones. El exmandatario neoliberal logró la segunda posición y ambos competirán por la presidencia el próximo 19 de octubre. Luego de dos décadas y después de cuatro gobiernos del MAS, el país da un brusco giro hacia las políticas conservadoras.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER