Miércoles 20 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Temporada 2025: según CAME viajaron 28,1 millones de turistas y gastaron $8,7 billones de pesos
En el marco del 90° aniversario de la Asociación Empresaria de Rosario (AER), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó el informe de temporada turística de verano 2025, elaborado por el sector Turismo de la entidad. En el Chaco, la temporada tuvo una ocupación hotelera promedio del 38,1% con un gasto promedio estimado de $ 65.000 diarios por turista. La estadía promedio se situó en 2 días​.
La cantidad de turistas que viajaron entre el 15 de diciembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025 se redujo 3,9% frente a la anterior temporada. La actual presentó una dinámica diversa, marcada por cambios en las preferencias de los turistas y en las condiciones económicas del país. Mientras que el turismo interno logró sostenerse en varias regiones, se observó un aumento significativo en la cantidad de argentinos que optaron por viajar al exterior.

La apreciación del peso y la reducción en la brecha cambiaria favorecieron los viajes al exterior, haciendo que destinos como Chile, Brasil y Uruguay fueran más accesibles. Al mismo tiempo, algunos destinos de Argentina lograron mantener altos niveles de ocupación, con una recuperación en la segunda mitad de enero impulsada por el turismo regional y eventos de gran convocatoria. Aerolíneas Argentinas impulsó el turismo nacional ofreciendo financiación de hasta 6 cuotas sin interés con tarjetas bancarias para vuelos de cabotaje.

Para la temporada 2025, la aerolínea aumentó la frecuencia de vuelos semanales a destinos como Bariloche, con 70 vuelos; Mendoza y Ushuaia, con más de 50; Puerto Iguazú, con 48; y más de 30 vuelos a Salta, Tucumán, El Calafate y Mar del Plata. Este es uno de los motivos por los cuales la aerolínea de bandera presentó su primer superávit operativo desde 2008.

De acuerdo a los datos relevados por el sector Turismo de CAME, la temporada finalizó con 28,1 millones de turistas recorriendo el país, con un impacto económico de 8,7 billones de pesos. Este número representa una caída del 19,4% frente a la temporada 2024. El gasto promedio diario aumentó un 1,9%, mientras que la cantidad de turistas se redujo un 3,9%. La estadía promedio fue de 3,2 días, comparado con los 3,9 días de la temporada anterior.

En casi todos los destinos se observó que los turistas, con el objetivo de reducir gastos, optaron por estadías más cortas y un consumo más moderado. A diferencia de otros años, hubo muy pocos turistas internacionales, quienes suelen tener un gasto superior al de los residentes locales.

Balance por provincia

1 – Provincia de Buenos Aires: La temporada de verano 2025 presentó un movimiento turístico diverso y con resultados positivos en varios destinos. En la Costa Atlántica la ocupación hotelera durante enero estuvo, en promedio, en el 75%, destacándose localidades como Cariló, Valeria del Mar y Mar de las Pampas con niveles cercanos al 90%​.

En Villa Gesell la ocupación promedió un 80%, alcanzando picos del 85% los fines de semana. En Mar del Plata el movimiento turístico fue similar al de la temporada anterior, con una ocupación promedio de entre el 70% y el 80%, y picos del 90% los fines de semana​.

En el interior de la provincia, Chascomús tuvo una ocupación promedio del 65% durante enero, con picos del 72% los fines de semana​. La estadía promedio fue de 1 a 2 noches, con un gasto diario promedio de $ 100.000 por persona, incluyendo alojamiento​.

2 – Ciudad de Buenos Aires: El verano en la ciudad presentó una nutrida agenda de actividades culturales y recreativas, consolidando su posición como un destino atractivo tanto para turistas nacionales como internacionales. Durante enero la ciudad registró una ocupación hotelera promedio del 70%.

La conectividad aérea de Buenos Aires fue clave durante esta temporada, con un aumento del 19% en vuelos internacionales respecto a la temporada anterior y una mejora en la conectividad con 36 ciudades de todo el mundo. Este incremento contribuyó al flujo de turistas provenientes principalmente de Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Chile y España, quienes encontraron en Buenos Aires una propuesta cultural diversa y vibrante​.

En términos de gasto y comportamiento del turista, se observó una tendencia a actividades de bajo costo y una preferencia por opciones culturales gratuitas o accesibles.

3 – Catamarca: La temporada se caracterizó por un movimiento turístico moderado, donde el atractivo principal fue su propuesta cultural y paisajística. La ocupación estuvo en el 60% y la estadía promedio fue de 2 días, lo que indica que muchos turistas optaron por viajes cortos para recorrer la región y disfrutar de actividades al aire libre como el senderismo, las visitas a pueblos históricos y los recorridos por la Ruta del Adobe.

A pesar de la corta estadía promedio y un gasto promedio de $ 99.000 por día, la provincia logró captar turistas que buscaban una experiencia de viaje diferente.

4 – Córdoba: El verano 2025 se destacó por una notable afluencia de turistas, registrándose casi 4 millones de visitantes recorriendo la provincia en toda la temporada. Destinos como Villa Carlos Paz, Mina Clavero y Miramar de Ansenuza alcanzaron una ocupación superior al 80%. Los turistas optaron por estadías promedio de 3,5 días.

A lo largo del verano Córdoba ofreció una nutrida agenda de festivales y eventos culturales que fueron un gran atractivo para los visitantes.

5 – Chaco: La temporada tuvo una ocupación hotelera promedio del 38,1% con un gasto promedio estimado de $ 65.000 diarios por turista. La estadía promedio se situó en 2 días​.
La provincia ofreció una variada agenda de festivales que fueron el principal atractivo turístico durante el verano. Entre los eventos destacados se encuentran el Festival del Taninero y el Festival del Chamamé en Puerto Tirol, que reunió a artistas y público en un espectáculo de música y tradición local. También, el Festival del Río en Villa Río Bermejito, que se convirtió en un punto de encuentro familiar y turístico​.

Además, se celebró la 6ª edición del Festival del Chupín y el Pescado Frito en Puerto Eva Perón, un concurso culinario que invitó a los visitantes a degustar los mejores platos de la región. Otro evento importante fue la celebración del 147° aniversario de Resistencia, que incluyó una semana de actividades culturales y recreativas que dinamizaron la vida urbana y la atracción turística​.

6 – Chubut: El verano 2025 se inició con desafíos importantes debido a los incendios forestales que afectaron diversas áreas de la provincia, especialmente en localidades como Epuyén, donde más de 2.000 hectáreas de bosque nativo fueron arrasadas y alrededor de 30 viviendas resultaron dañadas. Esta situación obligó a evacuar a más de 200 personas y tuvo un impacto negativo en el turismo, generando una disminución en las reservas y afectando la economía local.

7 – Corrientes: La temporada de verano registró una tasa de ocupación turística del 80%, consolidándose como uno de los destinos más elegidos en la región. Destinos como Corrientes capital, Itatí, Paso de la Patria, Ituzaingó y la región de los Esteros del Iberá fueron los más visitados, atraídos por su riqueza natural, histórica y cultural.

Las playas públicas de la ciudad de Corrientes se convirtieron en epicentros deportivos y turísticos. La Municipalidad organizó una amplia gama de actividades gratuitas, incluyendo torneos de vóley, exhibiciones de polo en la playa y competencias de natación en el río, ofreciendo propuestas para todos los gustos.

El calendario de eventos culturales fue igualmente destacado. Del 17 al 26 de enero se llevó a cabo la Fiesta Nacional del Chamamé en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, celebrando la música tradicional correntina.

8 – Entre Ríos: El verano se caracterizó por su variada oferta de actividades culturales, recreativas y deportivas, atrayendo a turistas de diversas regiones del país, destacándose por sus playas, termas y atractivos naturales. La ocupación hotelera se estimó en el 60% con una estadía promedio de 2,6 días. Pero se alcanzaron picos cercanos al 65% durante los fines de semana y con estadías de 3 días. El gasto promedió los $ 70.000 por día por persona.

9 – Formosa: El verano 2025 se caracterizó por un crecimiento en el turismo interno, con una ocupación hotelera promedio del 40% con picos del 60%, durante enero. Destinos como el Parque Acuático de Formosa y el Parque Arenas, ubicado sobre el Río Paraguay, fueron puntos clave de atracción turística, ofreciendo actividades recreativas y opciones de descanso para los visitantes locales​.

El gasto promedio diario por turista fue de aproximadamente $ 80.000, con una estadía promedio de 3 días, lo que generó un impacto económico significativo en sectores como la gastronomía, el transporte y las ferias artesanales​. Sin embargo, el turismo receptivo nacional disminuyó más del 10% respecto a 2024, debido en parte a la devaluación del real brasileño, que incentivó a los argentinos a elegir destinos en Brasil​.

10 – Jujuy: La temporada de verano presentó desafíos en el sector turístico, con una ocupación hotelera promedio del 56%. La ocupación fue del 59,7% en la Quebrada de Humahuaca, del 58,8% en los Valles, del 40,9% en las Yungas y del 35,4% en la Puna.
En Jujuy, la temporada fue especialmente complicada para los empresarios hoteleros, quienes vieron reducidos sus niveles de ocupación y enfrentaron dificultades para mantener la rentabilidad de sus establecimientos. A pesar de la baja afluencia, la provincia logró sostener un flujo continuo de visitantes.

11 – La Pampa: Durante la temporada 2025 se experimentó un notable movimiento en la actividad turística. En Santa Rosa la ocupación hotelera promedio se situó entre el 65% y el 70%, superando las expectativas de los hoteleros locales.

En general, en varias localidades se destaca el crecimiento del movimiento turístico. El turismo en la naturaleza, los eventos y las fiestas populares están siendo convocantes del turismo interno, pero también invitan a turistas de provincias vecinas que ya se están acercando. Esto impacta directamente no sólo en el sector hotelero, sino también en el gastronómico y en el de expendio de combustible, e indirectamente en tantos otros rubros.

12 – La Rioja: La provincia registró una ocupación hotelera promedio del 43% durante la temporada. La ciudad capital presentó una ocupación del 27% durante diciembre, aumentando al 50% hacia la segunda quincena de febrero. El gasto promedio diario de los turistas se estimó en $ 80.000, destacándose el impacto en el sector gastronómico y de servicios​.

El atractivo principal de la provincia radica en su oferta de actividades al aire libre, como el acceso al Parque Nacional Talampaya y propuestas culturales que destacan la historia y el patrimonio riojano​.

Estos eventos, entre otros, no sólo celebraron la cultura y las tradiciones riojanas, sino que también impulsaron el turismo y la economía local, atrayendo a visitantes de diversas provincias y fortaleciendo la identidad cultural de La Rioja.

13 – Mendoza: Durante el verano 2025, la provincia presentó un panorama turístico muy desafiante, con una ocupación hotelera promedio del 45% en el Gran Mendoza y del 35% en el Valle de Uco, reflejando fuertes caídas en comparación con temporadas anteriores.

En el sur de Mendoza, donde destacan destinos de turismo aventura como San Rafael, la ocupación alcanzó el 45%. El gasto promedio diario de los turistas fue de $ 74.000, con una estadía promedio de 3,5 días, lo que impactó principalmente en el sector gastronómico y en actividades recreativas​.

El turismo internacional se vio afectado por la percepción de que Mendoza se había vuelto un destino caro debido a la nivelación de tarifas en dólares, lo que llevó a muchos turistas a optar por destinos internacionales como Chile, Brasil, y Uruguay.

14 – Misiones: Durante el verano 2025 la provincia de Misiones presentó un buen desempeño turístico con una ocupación hotelera del 70%, alcanzando picos del 80%, con un gasto promedio de $ 90.000 y una estadía promedio de 3 días.

En cuanto a las localidades, Puerto Iguazú tuvo una ocupación cercana al 80%; por su parte, Oberá alcanzó una ocupación hotelera del 94%​ y Posadas estuvo en el 45%.​

La conectividad aérea también fue un factor clave para el flujo turístico, con entre 18 y 20 vuelos diarios en Puerto Iguazú y entre 4 y 5 vuelos diarios en Posadas, facilitando así el acceso a los principales destinos turísticos de la región​.

15 – Neuquén: Durante la temporada la provincia experimentó un notable movimiento turístico, con una ocupación hotelera promedio que superó el 75% en todas las regiones turísticas. Villa Traful alcanzó una ocupación plena durante todo el mes de enero, Villa La Angostura estuvo en el 88%, Junín de los Andes en el 84%, San Martín de los Andes en el 78% y Aluminé y Villa Pehuenia tuvieron un promedio del 75%​.

Finalmente, vale mencionar que uno de los hechos más impactantes en la provincia de Neuquén fue el gran flujo de turistas que intentaron cruzar a Chile a través del Paso Cardenal Samoré. En febrero se registraron largas filas que alcanzaron hasta 8 kilómetros de longitud, generando esperas de más de 6 horas para cruzar la frontera.

16 – Río Negro: Con una importante afluencia de turistas, Río Negro registró un desempeño turístico sólido, a pesar de los desafíos presentados en la Patagonia. Durante enero, destinos como San Carlos de Bariloche registraron una ocupación hotelera del 80% en hotelería y del 90% en extra hotelero, mientras que Las Grutas alcanzó el 90% en hotelería y el 88%​ en extra hotelero. El gasto promedio diario de los turistas en la provincia fue de $ 88.000​.

A lo largo de febrero la ocupación en Bariloche se mantuvo en niveles estables, mientras que Las Grutas tuvo una ocupación del 75% en complejos turísticos y del 80% en hoteles. Además, en Playas Doradas y El Bolsón la ocupación promedio fue del 50%​.

17 – Salta: Durante el verano 2025 la provincia logró una ocupación hotelera promedio del 70%, con picos del 90% durante los fines de semana. En destinos turísticos clave como Cafayate la ocupación hotelera alcanzó el 85%, mientras que en la capital salteña se mantuvo en torno al 70%, con un gasto promedio diario por turista estimado en $ 90.000.

La provincia organizó más de 350 actividades culturales, incluyendo talleres, exposiciones y presentaciones artísticas en distintos puntos, mientras que los museos provinciales ofrecieron acceso gratuito hasta finales de febrero, lo que incentivó una mayor participación y disfrute del patrimonio cultural local.

18 – San Juan: Durante la temporada la provincia registró una ocupación hotelera promedio del 60%, con una estadía media de 2 días y un gasto diario estimado en $ 45.000 por persona. Estos indicadores reflejan una actividad turística moderada en comparación con otras provincias de la región, aunque permitió dinamizar la economía local, especialmente en los sectores de alojamiento, gastronomía y actividades recreativas.

Los principales destinos turísticos, como el Parque Provincial Ischigualasto, conocido como el Valle de la Luna, y el Parque Nacional El Leoncito, continuaron siendo puntos de interés para los visitantes, ofreciendo paisajes únicos y actividades al aire libre. La Ruta del Vino también atrajo a enoturistas interesados en degustar los reconocidos vinos sanjuaninos y conocer el proceso de elaboración en las bodegas locales.

19 – San Luis: Se estima que la ocupación hotelera promedio alcanzó el 60%. El gasto diario por turista alcanzó los $ 73.600 promedio.

Esta provincia ha implementado una fuerte promoción turística, incluyendo financiación en 12 cuotas sin interés en varios comercios y servicios ligados al turismo para hacer más accesible la conexión con sus paisajes y atractivos naturales.
Entre los eventos más destacados se encontraron el Festival Provincial del Artesano en San Francisco del Monte de Oro, celebrado los días 2 y 3 de enero, donde la artesanía local fue protagonista, junto a espectáculos de música y danza.

20 – Santa Cruz: La temporada se caracterizó por un inicio tardío y una actividad turística que no logró consolidarse, dejando una sensación de desaprovechamiento en el sector. Empresarios locales estiman que la actividad fue del 60%, muy inferior a la temporada anterior, la cual ya había sido considerada desfavorable.

La provincia de Santa Cruz enfrenta desafíos significativos en su sector turístico. La combinación de factores económicos adversos y una temporada que no cumplió con las expectativas ha dejado a los empresarios y prestadores de servicios en una situación complicada, requiriendo estrategias innovadoras y apoyo para revertir la tendencia en futuras temporadas.

21 – Santa Fe: Durante el verano la provincia registró una ocupación hotelera promedio del 67%, con una estadía que promedió las 3 noches. El gasto promedio diario por turista se estimó en $ 95.000, destacándose el consumo en alojamiento, gastronomía y actividades recreativas. Estos resultados resaltan la importancia del turismo interno en la provincia, movilizado principalmente por eventos y actividades culturales durante la temporada.

Entre los principales eventos que dinamizaron el turismo se encuentran la Semana de la Laguna en la capital, que incluyó más de 60 actividades oficiales y un gran cierre con un desfile náutico que convocó a más de 150 deportistas. Otros eventos relevantes fueron la Fiesta de la Chopera, que contó con más de 15.000 asistentes, y el 37° Festival de Guadalupe, que reunió a 25.000 personas.

22 – Santiago del Estero: Durante la temporada la provincia registró una ocupación hotelera promedio del 35% en la zona de Santiago del Estero-La Banda. Por su parte, el destino más relevante de la provincia fue Termas de Río Hondo, que mostró una ocupación promedio del 40%.

A pesar de la baja ocupación general, el turismo receptivo fue variado, con visitantes tanto nacionales (principalmente de Buenos Aires, NOA, Córdoba, NEA y Cuyo) como internacionales, provenientes de Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Estados Unidos y Alemania​. Este flujo de turistas contribuyó a mantener una actividad moderada en los sectores de gastronomía y entretenimiento de la provincia.

23 – Tierra del Fuego: Durante la temporada de verano 2025, la provincia registró una ocupación hotelera promedio del 70% en Ushuaia, su principal destino turístico. En Río Grande la ocupación fue más baja, rondando el 50%. El gasto promedio diario de los turistas que visitaron la provincia fue estimado en $ 120.000 por persona, reflejando una preferencia por servicios de alta gama, gastronomía y actividades de aventura​.

Entre las actividades culturales más destacadas se organizaron eventos gastronómicos, visitas guiadas y recorridos históricos que resaltaron la identidad fueguina. A pesar de los desafíos económicos que afectaron al turismo receptivo, Tierra del Fuego logró posicionarse como un destino atractivo para quienes buscan naturaleza, aventura y experiencias únicas en el sur del continente​.

24 – Tucumán: La provincia registró una ocupación hotelera y extra hotelera variable en sus principales destinos turísticos. San Javier se destacó con una ocupación promedio del 82%, mientras que Tafí del Valle alcanzó el 49% y San Pedro de Colalao tuvo una ocupación del 41%. La capital, San Miguel de Tucumán, registró un promedio más bajo con el 27%, y El Cadillal alcanzó el 51%, mostrando una preferencia de los turistas por destinos naturales y de esparcimiento​.

El mes de enero estuvo marcado por una gran cantidad de eventos y actividades recreativas que buscaron atraer tanto a turistas como a residentes locales. En el mes de febrero se mantuvo una dinámica de actividades recreativas y culturales que continuaron atrayendo visitantes, consolidando a Tucumán como un destino turístico que combina naturaleza, cultura y deportes en una oferta diversa y atractiva.

CAME


Viernes, 28 de febrero de 2025
...

Volver

 
Economia
Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.
Inflacion julio 2025
Representa una aceleración respecto al 1,6% que había registrado junio. Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento
Economía
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Economia. ) Infonews)
El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Economía
Mientras el Gobierno libertario celebra la estabilidad cambiaria, las reservas continúan en caída libre y los bonos en dólares siguen en rojo.
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Chaco Juega: el gobernador Zdero dio apertura a la instancia final en la modalidad adultos mayores

La competencia provincial definirá a los representantes chaqueños en los Juegos Nacionales de Adultos Mayores, que se realizará del 1 al 5 de septiembre en Salta.

Otro revés para el Gobierno: Diputados tiró abajo veto a la Ley de Emergencia en discapacidad

Con 172 votos en contra del veto del presidente Milei, Diputados por primera vez tiró abajo este decreto del Gobierno desde el inicio de la gestión libertaria. Pasa al Senado para sellar su futuro. Horas antes, había negociaciones frenéticas desde la Casa Rosada para tratar de y#39;y#39;blindar los vetos y sostener el frente fiscaly#39;y#39;. Además estimaban que si la oposición lograba su cometido de sostener las leyes, se desencadenará un efecto cascada.

Vuelve la Feria Internacional de Arte a.362: Resistencia se prepara para una nueva edición

El encuentro más importante del arte contemporáneo del NEA se realizará los días 10, 11 y 12 de octubre en el Club Social, con entrada libre y gratuita. Habrá exposiciones, seminarios, intervenciones performáticas y una fuerte impronta regional

Afiliaciones irregulares en La Libertad Avanza del Chaco: citan a indagatoria a Alfredo y#34;Capiy#34; Rodríguez

La jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger, convocó a declaración indagatoria a Alfredo y#34;Capiy#34; Rodríguez, presidente de La Libertad Avanza en el Chaco, en la causa que investiga presuntas afiliaciones truchas al partido. La audiencia está prevista para el 28 de agosto a las 8.30, vía Google Meet.

Chaco expuso sus avances sobre seguridad digital y cibercrimen en seminario internacional

El ministro de Seguridad de la Provincia, Hugo Matkovich, participó en Asunción, Paraguay, del Seminario Internacional sobre Seguridad y Cibercrimen, como expositor invitado por el Gobierno paraguayo en calidad de especialista en la temática.

30° Foro del Libro y la Lectura: y#34;Dos jornadas con una calidad notable de presencias, discusiones y conversaciones necesariasy#34;

"Somos muchísimos los voluntarios que organizamos esta fiesta de la palabra", aseguró Natalia Porta López, directora de la Fundación y#39;Mempo Giardinelliy#39;, quien recorrió la grilla del prestigioso evento y destacó tanto las actividades que se concentrarán en la Casa de las Culturas como las más de 30 visitas a escuelas de los escritores que participan de esta edición. "El Foro siempre es expansivo. Es el Foro multitudinario más secreto del mundo porque toda la actividad transcurre en las escuelas", resaltó.

El gobernador Zdero entregó viviendas en el barrio Santa Rita de Sáenz Peña

El primer mandatario provincial destacó la construcción de estas viviendas destinadas para familias que, después de esperar mucho tiempo, pueden cumplir con el sueño de tener una casa propia.

Senado: la oposición logró dictámenes por la emergencia en el Garrahan y la ley de Financiamiento Universitario

Pocos días después de los cierres de listas de cara a las elecciones nacionales, La Libertad Avanza (LLA) enfrenta otra semana complicada en el Senado, en el que la oposición dictaminó dos proyectos que el presidente Javier Milei promete vetar: la ley de financiamiento universitario y la declaración de emergencia sanitaria. Los bloques opositores no descartan sesionar este mismo jueves y convertir en ley ambos textos.

Zulema Coria: y#34;Cada vez hay menos servicios y menos medicamentos en el InSSSePy#34;

La secretaria general del sindicato del InSSSeP, Zulema Coria, advirtió que y#34;cada vez hay menos serviciosy#34; para los afiliados, con cortes en la provisión de medicamentos esenciales y en hospitales de Buenos Aires. También habló de la mala relación laboral con las actuales autoridades, recortes salariales, jubilaciones por oficio y la falta de personal para atender a 280 mil afiliados.

Sin vueltas: el salario mínimo es el más bajo desde la crisis del 2001

Un lapidario informe elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) expone que, actualmente, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) está en su punto más bajo desde septiembre de 2003, cuando todavía se sentían las consecuencias de la crisis que generó la salida de la convertibilidad.

Inflación: los precios mayoristas subieron 2,8% en julio y acumulan 12,3% en lo que va del año

Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.

Las prepagas definieron sus aumentos para septiembre: cuánto subirán las principales empresas

Los incrementos serán de entre 1,6% y 1,9%, de acuerdo a información oficial. Los valores serán informados en la plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud

Caputo reestructura Economía: se eliminó la subsecretaría de Economías Regionales y de Pymes

El gobierno nacional publicó hoy un decreto por el cual formalizó la nueva estructura del Ministerio de Economía, en el que incluye los cambios de objetivos y funciones de diferentes áreas, confirma disoluciones y establece una nueva distribución de tareas.

La ministra chaqueña Sofía Naidenoff fue elegida como vicepresidenta del Consejo Federal de Educación

La ministra de Educación de la provincia, Sofía Naidenoff, participó de la asamblea N° 144 del Consejo Federal de Educación (CFE) donde se presentaron las últimas resoluciones vinculadas al Plan Nacional de Alfabetización y los avances en la Educación Técnico Profesional (ETP).

Eligieron a los cinco nuevos integrantes del Comité contra la Tortura del Chaco: asumirán el miércoles

Romina Duarte, Santiago Osuna, Mónica Bashé Charole, Darío Gómez y Roberto Sotelo fueron elegidos como miembros titulares del Comité para la Prevención de la Tortura del Chaco. Fue tras un concurso abierto, evaluados por un tribunal ad hoc. Estarán a cargo del organismo hasta 2029.

Fiesta Nacional del Dorado: los ganadores son paseños y se llevaron $8 millones

La 60ª Fiesta Nacional del Dorado - que tuvo la participación de 350 embarcaciones - concluyó este domingo con un almuerzo para los pescadores. Se entregaron los principales premios y una barra local se llevó tres premios mayores.

El OCI intervendrá en una denuncia contra el jefe de la Comisaría de Taco Pozo

La Policía del Chaco informó que, en la mañana de este domingo, un grupo de médicos voluntarios de la Fundación Todos por Todos (Córdoba) radicó una denuncia contra el jefe de la Comisaría de Taco Pozo Comisario Principal Daniel Augusto Melchori, por un hecho que habría ocurrido frente al Hotel Oasis de esa localidad.

Después de 14 años, Charata reinauguró su Autódromo Enrique y#34;Gringoy#34; Dionisi

Este domingo, el gobernador Leandro Zdero junto al Intendente de Charata, Rubén Rach, acompañaron la reinauguración del Circuito Panorámico de Automovilismo de Charata, que vuelve a ponerse en marcha después de más de una década y que, desde ahora, llevará el nombre de Enrique y#34;Gringoy#34; Dionisi.

Elecciones en Bolivia: Rodrigo Paz Pereira y Jorge y#34;Tutoy#34; Quiroga disputarán el balotaje

Según los primeros resultados oficiales, el candidato del Partido Demócrata Cristiano dio la gran sorpresa al quedarse con el primer puesto de las elecciones. El exmandatario neoliberal logró la segunda posición y ambos competirán por la presidencia el próximo 19 de octubre. Luego de dos décadas y después de cuatro gobiernos del MAS, el país da un brusco giro hacia las políticas conservadoras.

Desde la asunción del presidente Milei, los combustibles no pararon de subir

Una de las variables claves al hablar de costos es, sin dudas, el valor del combustible. La suba de este insumo es esencial a la hora de analizar la rentabilidad de una industria, producción, actividad o incluso al pensar en la economía cotidiana, pues influye en el día a día, en todo lo que se consume.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER