Sábado 16 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Con una inflación estimada en 25% anual, los bancos prestan con intereses desde el 129%


Según el economista Christian Buteler, los bancos están aprovechando la falta de competencia y la alta demanda de crédito para mantener márgenes de ganancia extraordinarios, pero esto está asfixiando a familias y empresas.
En un contexto de desaceleración inflacionaria y superávit fiscal, el gobierno argentino insiste en que los bancos deben “volver a ser bancos”, canalizando el exceso de liquidez hacia el sector privado en lugar de depender de instrumentos del Banco Central (BCRA) o del Tesoro. Sin embargo, un análisis detallado del mercado crediticio revela una realidad preocupante: las tasas de interés exorbitantes, con Costos Financieros Totales (CFT) que oscilan entre el 120% y el 193% anual, están lejos de impulsar el consumo o la inversión. En cambio, actúan como un freno al crecimiento económico, alimentando una morosidad en alza y reflejando una desesperación financiera más que un dinamismo productivo.

Tasas de interés: un desafío insostenible

Un relevamiento de las tasas ofrecidas por los principales bancos argentinos para préstamos personales muestra un panorama desalentador. Entre los bancos de primera línea, el CFT -que incluye la tasa nominal, comisiones e impuestos- varía significativamente, pero siempre se ubica en niveles que desafían cualquier lógica económica:

-Santander: 129%
-Banco Provincia: 147%
-ICBC: 147%
-BBVA: 152%
-Banco Nación: 165%
-Credicoop: 193%
-Macro: 193%

Estas cifras contrastan drásticamente con las expectativas del mercado. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, la inflación proyectada para los próximos 12 meses se sitúa en torno al 25%, mientras que el costo de fondeo para los bancos, reflejado en los plazos fijos, ronda el 30% anual. Incluso descontando el impacto de los impuestos, que representan una porción significativa del CFT, el “spread” bancario -la diferencia entre lo que los bancos pagan por captar fondos y lo que cobran por prestar- alcanza niveles récord, superando con creces los estándares internacionales.

El nivel actual de tasas no tiene justificación económica en un contexto de inflación a la baja y superávit fiscal, los bancos están aprovechando la falta de competencia y la alta demanda de crédito para mantener márgenes de ganancia extraordinarios, pero esto está asfixiando a familias y empresas.

El auge del crédito: crecimiento a costo de sacrificio

Pese a las tasas prohibitivas, el crédito al sector privado ha mostrado un crecimiento notable en 2024, revirtiendo la contracción de años anteriores. Según datos del BCRA, los préstamos al sector privado crecieron a una tasa real del 90% anual, impulsados por una mayor liquidez en el sistema financiero y una incipiente recuperación de la demanda de crédito. Sin embargo, este crecimiento no se traduce en un impulso económico sostenido.

Con salarios que apenas acompañan la inflación -y en algunos sectores, como el informal, incluso rezagan- los préstamos personales y el uso de tarjetas de crédito se han convertido en un recurso de última instancia para muchas familias. Tomar un préstamo con un CFT del 150% cuando tus ingresos crecen al 25% anual es una decisión de supervivencia, no de planificación. Esto compromete el consumo futuro y aumenta el riesgo de sobreendeudamiento.

Morosidad en alza: la señal de alerta

El crecimiento del crédito ha venido acompañado de un aumento preocupante en la morosidad. Según el BCRA, la tasa de morosidad de los préstamos al sector privado alcanzó el 4,1%, el nivel más alto en cinco años. Este incremento es particularmente alarmante dado el contexto de expansión crediticia: en términos aritméticos, un mayor volumen de préstamos debería diluir la proporción de créditos en mora. Que la morosidad crezca a pesar de esto refleja una dinámica preocupante.

La mora no se limita a los préstamos personales. Las tarjetas de crédito, que representan una parte significativa del financiamiento de los hogares, también muestran un deterioro en la calidad crediticia. Incluso los cheques rechazados, un indicador de tensión financiera en el sector comercial, han registrado un aumento. La morosidad es una señal clara de que los prestatarios están luchando por mantenerse al día con deudas que se acumulan a un ritmo insostenible.

Un sistema bancario en la encrucijada

El gobierno de Javier Milei ha hecho hincapié en la necesidad de dinamizar la economía, promoviendo medidas como la salida de los “dólares del colchón” para financiar el crecimiento. Sin embargo, las tasas de interés actuales representan un obstáculo igualmente crítico. Sin un sistema crediticio accesible, la economía enfrenta más dificultades para despegar. Los bancos están actuando más como rentistas que como intermediarios financieros.

El elevado “spread” bancario no solo refleja la falta de competencia en el sector, sino también el peso de los impuestos sobre los créditos. Por ejemplo, un consumidor que financia la compra de un bien paga el IVA tanto sobre el producto como sobre los intereses del préstamo, lo que encarece aún más el costo del financiamiento. Además, la estructura de fondeo de los bancos, que históricamente han dependido de instrumentos del BCRA o del Tesoro, no incentiva la reducción de tasas.

Soluciones en el horizonte

El Gobierno dispone de herramientas para abordar esta problemática. Una opción es reducir los impuestos asociados al crédito, aliviando la carga del CFT. Otra medida sería ajustar la política monetaria para fomentar una mayor oferta de crédito a tasas competitivas. Por ejemplo, frente a la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) el Tesoro podría mantener la renovación del 100% de la deuda, evitando absorber los 10 billones de pesos que los bancos podrían destinar a préstamos al sector privado. Esto incrementaría la liquidez disponible y, en teoría, presionaría a la baja las tasas de interés.

Una estrategia más directa sería utilizar al Banco Nación como un actor competitivo. El Gobierno podría lanzar una campaña de préstamos a tasas menores a través del Banco Nación, obligando a los bancos privados a ajustar sus condiciones para no perder cuota de mercado. Sin embargo, cualquier iniciativa de este tipo requeriría un análisis riguroso de riesgo crediticio para evitar un aumento aún mayor en la morosidad.

El camino hacia un crédito productivo

Los créditos son un pilar fundamental para el crecimiento económico, ya que facilitan el consumo, la inversión y la creación de riqueza. Sin embargo, en las condiciones actuales, el sistema crediticio argentino está lejos de cumplir esta función. Con tasas que superan ampliamente la inflación proyectada y los ingresos de los prestatarios, los préstamos se han convertido en un “salvavida de plomo”, comprometiendo la estabilidad financiera de familias y empresas.

Para que el crédito se transforme en un motor de crecimiento, es imperativo que las tasas se alineen con las variables económicas actuales. Esto requerirá una combinación de políticas monetarias, fiscales y regulatorias, así como un cambio en la estrategia de los bancos, que deberán priorizar la intermediación financiera sobre los márgenes de ganancia excesivos. Mientras tanto, el aumento de la morosidad y la fragilidad de los prestatarios sirven como recordatorio de que el tiempo para actuar es ahora.

El Gobierno tiene una oportunidad única para sentar las bases de un sistema financiero más inclusivo y productivo, pero sin tasas razonables, el sueño de una economía dinámica será más difícil.

Ámbito


Martes, 17 de junio de 2025
...

Volver

 
Inflacion julio 2025
Representa una aceleración respecto al 1,6% que había registrado junio. Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento
Economía
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Economia. ) Infonews)
El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Economía
Mientras el Gobierno libertario celebra la estabilidad cambiaria, las reservas continúan en caída libre y los bonos en dólares siguen en rojo.
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Presión sobre el dólar: el Gobierno de Milei anunció licitación de urgencia que busca absorber excedente de pesos

A raíz de los resultados de la licitación de deuda de este miércoles, el Gobierno anunció una nueva colocación de urgencia para el próximo lunes 18 de agosto. Federico Furiase, mano derecha de Luis Caputo, comunicó que los pesos serán absorbidos vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes próximo. El objetivo es absorber el excedente de pesos y evitar una nueva presión sobre el precio del dólar.

Progano: continúa la asistencia a productores caprinos y ovinos en todo el Chaco

Los equipos técnicos trabajan en manejo de rodeos, sanidad, alimentación y mejoramiento genético, además de incentivar a los productores a sumarse al plan de adquisición de ejemplares para faena en el frigorífico de Pampa del Infierno.

Elecciones 2025: cómo identificar videos manipulados o creados con inteligencia artificial

En plena campaña para las elecciones legislativas provinciales y nacionales de este 2025, circulan videos manipulados o realizados con inteligencia artificial (IA) para generar desinformación. Es clave mantenerse alerta y verificar contenido sospechoso observando detalles visuales y chequeando cuentas oficiales de los involucrados. La búsqueda inversa de imágenes y herramientas especializadas permiten identificar si un video fue manipulado o hechos con IA.

La Radio que los Parió presenta y#34;Qué noche, Nochetiy#34;: y#34;Es un homenaje a la radio con humory#34;, destacó Walter Bordón

Walter Bordón, director de Música Sin Etiquetas, adelantó los detalles de y#34;Qué noche, Nochetiy#34;, la obra que el grupo y#34;La Radio que lo Parióy#34; estrenará el 7 de septiembre en el Teatro La Máscara. Se trata de una propuesta que recrea la radiofonía de los años 40 con música en vivo y guiños a la actualidad. Además, anunció la presentación de y#34;Los 2 + 1y#34; el 4 de septiembre en el Teatro Guido Miranda.

Elizabet González recibirá el Premio y#34;Juan Chicoy#34; en reconocimiento a su labor en defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas

La ceremonia se realizará el 22 de agosto a las 11, en el recinto de sesiones "Deolindo Bittel", en el marco de lo establecido por la Ley 3599-W. Será otorgado a Elizabet González, destacada referente por su amplia trayectoria en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Chaco.

La UNCAus abrió inscripciones a una Diplomatura en Iniciación a la Docencia en la Educación Superior

La Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS) abrió inscripciones para una nueva propuesta de Diplomatura que tratará la temática de y#34;Iniciación a la Docencia en la Educación Superiory#34;. Las clases iniciarán el 8 de septiembre con modalidad asincrónica y se desarrollarán por ocho meses.

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 36,6% en el último año

Representa una aceleración respecto al 1,6% que había registrado junio. Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento

Gobernadores dialoguistas esperan gesto para negociar las leyes de los ATN y el impuesto a los combustibles

Según el matutino porteño La Nación, los cuatro Gobernadores que sellaron una alianza electoral con La Libertad Avanza enfrentarán esta semana su prim

El Gobierno provincial acompañó el 78° aniversario de Pampa del Indio

En representación del Ejecutivo chaqueño, el ministro de Obras e Infraestructura, Hugo Domínguez; el ministro de Salud, Sergio Rodríguez, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Marcos Resico, acompañaron en la noche de este domingo al intendente Gustavo Karasiuk y a la comunidad en el acto central por el 78° aniversario de esa localidad.

Frutas y verduras con alzas más elevadas que la inflación oficial

Las seis hortalizas más vendidas subieron en julio más del doble de la inflación pronosticada para este mes, mientras que el aumento de las cuatro frutas más comercializadas quintuplicó el indicador general de precios esperado. Sin influencia alguna del tipo de cambio, la batata, el tomate y la papa fueron aumentados 18,2%, 8,3% y 6,6% respectivamente. Y si el promedio aflojó fue gracias al zapallo -8,4%, la cebolla -3,3% y la lechuga -0,5%.

ExCombatientes correntinos en Malvinas: y#34;Nos salió mucho mejor de lo esperadoy#34;

Primer día de recorrida de las delegaciones argentinas en Malvinas. El grupo visitó sitios de homenaje y antiguos escenarios de combate. Aunque el pronóstico anunciaba lluvias, el clima acompañó. La delegación se aloja en el Malvina House Hotel, frente a la bahía y en una zona céntrica de Puerto Argentino, cercana al muelle donde las tropas argentinas partieron tras el final de la guerra.

Inicia un nuevo operativo en El Impenetrable con articulación nacional y provincial

La ministra de Desarrollo Humano, Gabriela Galarza, confirmó que y#34;la semana próxima dará inicio el Operativo Interfluvio Chaqueño N° 128, desarrollado en forma conjunta entre los Gobiernos Nacional y Provincialy#34;.

Milei entra en campaña electoral, pero deberá afrontar a un Congreso que está en pie de guerra

Esta semana se dictaminará el reparto de los ATN y del impuesto a los combustibles -impulsados por los gobernadores - y un proyecto para destrabar la comisión del caso $LIBRA; y se gesta una sesión para fin de mes. El clima de hostilidad que dejó la última sesión en la Cámara de Diputados, con 12 derrotas consecutivas para los libertarios y aliados, se transformó en combustible para una oposición que ahora busca sostener la ofensiva hasta fin de año.

Algodón: se abre inscripción para la Campaña 2025-2026

A partir de este lunes 11 de agosto, quedará habilitado el SIPACH (Sistema Informático de Productores Agrícolas Chaqueños) para realizar la inscripción obligatoria del cultivo de algodón correspondiente a la campaña 2025-2026.

El gobierno de Milei eliminará 110 mil pensiones no contributivas

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este viernes la eliminación de más de 110 mil Pensiones No Contributivas por Discapacidad Laboral al argumentar la existencia de pensiones supuestamente entregadas de forma irregular y la necesidad de y#34;ahorroy#34; fiscal por parte del Gobierno.

Trabajo: la Iglesia de Chaco se sumó al mensaje nacional y advierte sobre el empleo

En un claro eco del posicionamiento crítico de la Curia a nivel nacional, la Iglesia Católica en Chaco se pronunció este jueves, en la celebración de San Cayetano, con un mensaje que trasciende lo pastoral para entrar de lleno en el debate económico y social.

Empleo informal: estiman que en 10 años Argentina podría tener a la mitad de sus trabajadores en la precariedad

La informalidad laboral avanza tres veces más rápido que el empleo registrado y podría alcanzar al 50% de los trabajadores en una década. Mientras el Gobierno prepara una reforma laboral postelectoral regresiva, los datos revelan un mercado cada vez más precarizado, con salarios que no recuperan lo perdido y un boom del monotributo que encubre relaciones laborales sin derechos.

El gobernador Zdero presentó el Programa de Prevención Metropolitana y entregó 32 vehículos

Este proyecto es una iniciativa estratégica de seguridad preventiva que tiene como objetivo patrullar, disuadir, prevenir y actuar de forma ágil y coordinada en toda el área metropolitana del Gran Resistencia incorporando nueva flota de vehículos con GPS, Comisarías activas, herramientas digitales para la denuncia de los ciudadanos, entre otros.

El Justicialismo encabeza la alianza FUERZA PATRIA en la provincia del Chaco

En un parte de prensa dado a conocer en las últimas horas de este jueves, diversas fuerzas políticas de nuestra provincia señalan que la constitución de la alianza tiene una misión clara: y#39;y#39;defender los intereses del pueblo argentino y chaqueño en el Congreso de la Nación desde el 10 de diciembre, enfrentando con decisión las políticas de hambre, entrega y ajuste que impulsa Javier Milei y su gobierno de La Libertad Avanzay#39;y#39;.

El Frente Integrador definió competir en las elecciones de octubre: y#34;Le vamos a dar una opción más a los chaqueñosy#34;

El diputado provincial Darío Bacileff Ivanoff confirmó que el Frente Integrador participará en las elecciones nacionales de octubre con listas para senadores y diputados, encabezadas por Juan Carlos Bacileff Ivanoff. Analizó el escenario político nacional y provincial, cuestionó la gestión actual y llamó a la ciudadanía a concurrir a votar. También planteó críticas al funcionamiento legislativo y expuso su posición sobre la cláusula gatillo docente.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER