Viernes 3 de Octubre de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Con una inflación estimada en 25% anual, los bancos prestan con intereses desde el 129%


Según el economista Christian Buteler, los bancos están aprovechando la falta de competencia y la alta demanda de crédito para mantener márgenes de ganancia extraordinarios, pero esto está asfixiando a familias y empresas.
En un contexto de desaceleración inflacionaria y superávit fiscal, el gobierno argentino insiste en que los bancos deben “volver a ser bancos”, canalizando el exceso de liquidez hacia el sector privado en lugar de depender de instrumentos del Banco Central (BCRA) o del Tesoro. Sin embargo, un análisis detallado del mercado crediticio revela una realidad preocupante: las tasas de interés exorbitantes, con Costos Financieros Totales (CFT) que oscilan entre el 120% y el 193% anual, están lejos de impulsar el consumo o la inversión. En cambio, actúan como un freno al crecimiento económico, alimentando una morosidad en alza y reflejando una desesperación financiera más que un dinamismo productivo.

Tasas de interés: un desafío insostenible

Un relevamiento de las tasas ofrecidas por los principales bancos argentinos para préstamos personales muestra un panorama desalentador. Entre los bancos de primera línea, el CFT -que incluye la tasa nominal, comisiones e impuestos- varía significativamente, pero siempre se ubica en niveles que desafían cualquier lógica económica:

-Santander: 129%
-Banco Provincia: 147%
-ICBC: 147%
-BBVA: 152%
-Banco Nación: 165%
-Credicoop: 193%
-Macro: 193%

Estas cifras contrastan drásticamente con las expectativas del mercado. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, la inflación proyectada para los próximos 12 meses se sitúa en torno al 25%, mientras que el costo de fondeo para los bancos, reflejado en los plazos fijos, ronda el 30% anual. Incluso descontando el impacto de los impuestos, que representan una porción significativa del CFT, el “spread” bancario -la diferencia entre lo que los bancos pagan por captar fondos y lo que cobran por prestar- alcanza niveles récord, superando con creces los estándares internacionales.

El nivel actual de tasas no tiene justificación económica en un contexto de inflación a la baja y superávit fiscal, los bancos están aprovechando la falta de competencia y la alta demanda de crédito para mantener márgenes de ganancia extraordinarios, pero esto está asfixiando a familias y empresas.

El auge del crédito: crecimiento a costo de sacrificio

Pese a las tasas prohibitivas, el crédito al sector privado ha mostrado un crecimiento notable en 2024, revirtiendo la contracción de años anteriores. Según datos del BCRA, los préstamos al sector privado crecieron a una tasa real del 90% anual, impulsados por una mayor liquidez en el sistema financiero y una incipiente recuperación de la demanda de crédito. Sin embargo, este crecimiento no se traduce en un impulso económico sostenido.

Con salarios que apenas acompañan la inflación -y en algunos sectores, como el informal, incluso rezagan- los préstamos personales y el uso de tarjetas de crédito se han convertido en un recurso de última instancia para muchas familias. Tomar un préstamo con un CFT del 150% cuando tus ingresos crecen al 25% anual es una decisión de supervivencia, no de planificación. Esto compromete el consumo futuro y aumenta el riesgo de sobreendeudamiento.

Morosidad en alza: la señal de alerta

El crecimiento del crédito ha venido acompañado de un aumento preocupante en la morosidad. Según el BCRA, la tasa de morosidad de los préstamos al sector privado alcanzó el 4,1%, el nivel más alto en cinco años. Este incremento es particularmente alarmante dado el contexto de expansión crediticia: en términos aritméticos, un mayor volumen de préstamos debería diluir la proporción de créditos en mora. Que la morosidad crezca a pesar de esto refleja una dinámica preocupante.

La mora no se limita a los préstamos personales. Las tarjetas de crédito, que representan una parte significativa del financiamiento de los hogares, también muestran un deterioro en la calidad crediticia. Incluso los cheques rechazados, un indicador de tensión financiera en el sector comercial, han registrado un aumento. La morosidad es una señal clara de que los prestatarios están luchando por mantenerse al día con deudas que se acumulan a un ritmo insostenible.

Un sistema bancario en la encrucijada

El gobierno de Javier Milei ha hecho hincapié en la necesidad de dinamizar la economía, promoviendo medidas como la salida de los “dólares del colchón” para financiar el crecimiento. Sin embargo, las tasas de interés actuales representan un obstáculo igualmente crítico. Sin un sistema crediticio accesible, la economía enfrenta más dificultades para despegar. Los bancos están actuando más como rentistas que como intermediarios financieros.

El elevado “spread” bancario no solo refleja la falta de competencia en el sector, sino también el peso de los impuestos sobre los créditos. Por ejemplo, un consumidor que financia la compra de un bien paga el IVA tanto sobre el producto como sobre los intereses del préstamo, lo que encarece aún más el costo del financiamiento. Además, la estructura de fondeo de los bancos, que históricamente han dependido de instrumentos del BCRA o del Tesoro, no incentiva la reducción de tasas.

Soluciones en el horizonte

El Gobierno dispone de herramientas para abordar esta problemática. Una opción es reducir los impuestos asociados al crédito, aliviando la carga del CFT. Otra medida sería ajustar la política monetaria para fomentar una mayor oferta de crédito a tasas competitivas. Por ejemplo, frente a la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) el Tesoro podría mantener la renovación del 100% de la deuda, evitando absorber los 10 billones de pesos que los bancos podrían destinar a préstamos al sector privado. Esto incrementaría la liquidez disponible y, en teoría, presionaría a la baja las tasas de interés.

Una estrategia más directa sería utilizar al Banco Nación como un actor competitivo. El Gobierno podría lanzar una campaña de préstamos a tasas menores a través del Banco Nación, obligando a los bancos privados a ajustar sus condiciones para no perder cuota de mercado. Sin embargo, cualquier iniciativa de este tipo requeriría un análisis riguroso de riesgo crediticio para evitar un aumento aún mayor en la morosidad.

El camino hacia un crédito productivo

Los créditos son un pilar fundamental para el crecimiento económico, ya que facilitan el consumo, la inversión y la creación de riqueza. Sin embargo, en las condiciones actuales, el sistema crediticio argentino está lejos de cumplir esta función. Con tasas que superan ampliamente la inflación proyectada y los ingresos de los prestatarios, los préstamos se han convertido en un “salvavida de plomo”, comprometiendo la estabilidad financiera de familias y empresas.

Para que el crédito se transforme en un motor de crecimiento, es imperativo que las tasas se alineen con las variables económicas actuales. Esto requerirá una combinación de políticas monetarias, fiscales y regulatorias, así como un cambio en la estrategia de los bancos, que deberán priorizar la intermediación financiera sobre los márgenes de ganancia excesivos. Mientras tanto, el aumento de la morosidad y la fragilidad de los prestatarios sirven como recordatorio de que el tiempo para actuar es ahora.

El Gobierno tiene una oportunidad única para sentar las bases de un sistema financiero más inclusivo y productivo, pero sin tasas razonables, el sueño de una economía dinámica será más difícil.

Ámbito


Martes, 17 de junio de 2025
...

Volver

 
Economia
El Gobierno dejaría que el dólar oficial busque nuevamente el techo de la banda. Sin embargo, la brecha podría vulnerar aún más la credibilidad del sistema. Por Julian Guarino
Industria
Se comparte informe Infobae.com./En un mes de fuerte volatilidad en el precio del dólar y las tasas de interés, las firmas manufactureras acusaron mayores problemas financieros.
Economia
Ceyla Pazarbasioglu, la responsable del área de Políticas y Revisión Estratégica, anunció su retiro tras haber dedicado decenas de páginas al caso argentino donde determinó que la deuda es "practicamente impagable"Por Luciana Glezer
Economia
Este lunes el secretario del Tesoro de EEUU aseguró que entre las opciones para brindarle un "auxilio" financiero al país se encuentran líneas de swap, compras directas de divisas y compras de bonos.
Politica
El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó
Revés a Milei: el Senado rechazó el veto a la Emergencia Pediátrica y al Financiamiento Universitario

Los bloques de la oposición lograron el quórum necesario para debatir y le dieron un nuevo cachetazo al Gobierno libertario.

Scott Bessent: y#34;No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap

En medio del regreso de la volatilidad cambiaria, caída de los bonos y suba del riesgo país, el secretario del Tesoro norteamericano volvió a hablar de las negociaciones que tiene con el gobierno de Javier Milei para ofrecer ayuda

Patricia Bullrich volvió a presionar a José Luis Espert:

La ministra de Seguridad insistió con que el candidato a diputado de LLA responda por sus vínculos con Fred Machado.

Tras la suspensión de las retenciones al agro, la recaudación cayó 9% en septiembre

Así lo informó el ARCA. En el noveno mes del año, ingresaron al fisco $15,44 billones. Implicó un aumento interanual de 20,2%, que se ubicó por debajo de la inflación.

Comienza el pago de salarios para empleados públicos

Tal como lo había anunciado el Ejecutivo, a principio de este mes de octubre se abonarán los haberes para los trabajadores de la administración pública.

Caputo sale a frenar el dólar, en medio de presiones internacionales al Tesoro para que no rescate a la Argentina

Los dólares financieros pegaron un salto y se hundieron luego que aparecieran órdenes de venta por USD 450 millones. Críticas de Suiza y el Financial Times al rescate del Tesoro.Por Luciana Glezer

Vuelven las multas por circular sin patente: cuánto deberán pagar los infractores

Las autoridades aseguran que la distribución de chapas ya está normalizada.

Milei reconoció una fuerte desaceleración de la economía y reivindicó al y#34;Triángulo de Hierroy#34;

El Presidente acusó al kirchnerismo por la caída de la economía registrada en los últimos meses. Negó internas entre su hermana y Santiago Caputo. Y defendió a los Menem y a José Luis Espert de las denuncias: y#34;Son chimentos de peluqueríay#34;

Continúan de paro en el PAMI: y#34;Los trabajadores llevan más de 350 días con salarios congeladosy#34;

Los sindicatos mantienen las protestas ante la falta de convocatoria a paritaria. Los trabajadores llevan más de 350 días con sueldos congelados.

Dólar blue y dólar oficial hoy minuto a minuto: a cuánto cotizan este martes 30 de septiembre

En minutouno.com la cotización del dólar oficial y el dólar blue en vivo: minuto a minuto todo lo que pasa en el mercado cambiario nacional.

Javier Milei suspendió su caminata por el centro de Ushuaia ante el rechazo de los fueguinos

Al igual que ya le sucedió en otros territorios, el Presidente debió claudicar con su intento de seducir a los habitantes de Tierra del Fuego.

Empleadas domésticas registradas: cuánto hay que pagar en octubre 2025 según categoría

Empleadas domésticas recibirán con 1% de aumento los sueldos de septiembre, que se abonan en octubre. Cobrarán también la última cuota del bono

Se encuentra habilitado el servicio Adelanto Chaco 24

A partir de este lunes, los clientes de la entidad bancaria podrán utilizar este beneficio. El mismo permite anticipar compras sin pagar intereses y sin costos adicionales.

Denuncia de Pasko: la "prueba ocultada" se conoce antes de la elevación a juicio

La acusación, de quien espera ser juzgado por supuesto lavado de activos contra la fiscalía penal, no tendría sustento.

Deportivo Riestra le ganó 2-1 a River y es puntero de la Zona B

Golpeado por su eliminación de Copa Libertadores, el Millo se enfoca en el certamen doméstico, donde este domingo recibirá al Malevo. Los detalles.

Tras la derrota de Boca ante Defensa, así quedaron las tablas del Clausura, la clasificación a las copas y el descenso

Unión es el puntero de la Zona A luego de empatar ante Banfield. Además, Rosario Central quedó como líder en la Tabla Anual con su goleada en La Plata

Conmoción La Plata: una jugadora de hockey murió tras descompensarse en medio de un partido

La jugadora de 43 años falleció de manera repentina durante un torneo recreativo en el Club Brandsen.

El Banco Nación anunció créditos para pagar viajes en 12 cuotas sin interés y con descuentos de hasta 20% en rubros turísticos

En la Feria Internacional del Turismo de América Latina (FIT 2025), el titular de la entidad, Daniel Tillard, hizo anuncios que buscan impulsar la demanda del sector

Echaron a Robertito Funes Ugarte de la marcha por Brenda, Morena y Lara: bronca por su alineación al Gobierno

El periodista, presente en nombre de La Nación+, fue insultado por los manifestantes que le recordaron su ideología libertaria, contraria a "Ni Una Menos".

Cruzar el puente General Belgrano se convirtió en un suplicio para los conductores

Obras, controles, paso de peregrinos y siniestros viales hacen que la travesía sea una pesadilla. Sin otro viaducto, urgen alternativas.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER