Viernes 3 de Octubre de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
El Gobierno festeja que los bancos no renuevan deuda: ¿sobran o faltan pesos en la economía?


La última licitación dejó un "rolleo" de apenas 58%. El gobierno lo explica por el "efecto aguinaldo" y la expansión de crédito. Pero muchos miran al dólar


El mercado ya se acostumbró a que el gobierno siempre festeja después de una licitación de deuda: si se "rollea" un volumen mayor al vencimiento, se dice que se absorben pesos sobrantes y eso ayuda a la baja de la inflación. Y si, por el contrario, el "rolleo" queda corto y se inyectan pesos al mercado, entonces el argumento es que se monetiza una economía que necesita crédito para crecer. Eso último es lo que acaba de pasar, para sorpresa de muchos inversores.

Esas argumentaciones cambiantes hacen que muchos en el mercado muestren confusión. Al final, ¿sobran o faltan pesos? ¿El objetivo del programa económico en esta nueva fase es absorber dinero o expandir?


Por las señales que dan los funcionarios, parecería que prefieren que sea el mercado quien tome la decisión de manejar su liquidez. Y por eso, en la última licitación en la que se renovaron apenas 58,8% de los vencimientos -dicho de otra forma, se volcaron al mercado $4,3 billones-, hubo quienes interpretaron que esto es el síntoma de una escasez de pesos para las necesidades de las empresas en este momento.

En parte, es explicable por el "efecto aguinaldo", que hace que la caja de las empresas demande mayor liquidez. Hasta ahí, nada que sorprenda ni que no se haya visto en otros años.

Sin embargo, hay también quienes sospechan que se está dando otro fenómeno más preocupante: que esa baja disposición a tomar títulos públicos ocurrió aun cuando el ministerio de Economía convalidó tasas más altas que en licitaciones previas: 2,88% de tasa mensual, lo que implica una tasa de retorno anual efectiva de 40%, con casi toda la licitación concentrada en títulos de vencimiento corto.

En el mejor de los casos, esto podría ser un síntoma de que está subiendo el nivel de inversión y crédito en la economía. Pero también podría implicar que los inversores perciben un mayor riesgo por quedarse en posiciones en pesos, y exigirán cada vez un mayor premio para compensar el riesgo de un alza del dólar. Después de todo, el tipo de cambio "flotante" subió un 4,3% en una semana y también hay un movimiento alcista en los contratos futuros.

Furiase ya no quiere ser "hawkish"
Lo que llama la atención es la argumentación oficial sobre lo que está pasando. Hace apenas un mes, se festejaba un "rolleo" de134%.

Federico Furiase, el ideólogo del plan monetario, lo explicaba así: "La estrategia financiera del Tesoro colaborando con el ancla monetaria (nominal) a través de señal hawkish: absorción de pesos, aumento de reservas en pesos del Tesoro en la cuenta del BCRA, extensión de duration, convalidación de tasas reales positivas (versus expectativas) e inversión de la curva de rendimientos (tasa fija) de títulos en pesos".


Furiase suele abusar de la jerga técnica, pero lo importante en este caso era la calificación de "hawkish" para la política monetaria. En inglés significa halcón, y es la expresión que habitualmente se usa para calificar una actitud dura de la autoridad monetaria. En general, el ser "hawkish" se equipara con una tendencia a la suba de tasas de interés para sacar circulante del mercado y evitar un sobrecalentamiento de la economía que pueda presionar la inflación.

En el caso argentino, no hubo propiamente una suba de tasas, sino que más bien se mantuvo en los niveles que ya manejaba el mercado secundario. En todo caso, lo que Furiase destacaba el mes pasado que no se hubiera efectuado un recorte de las tasas. Esto ocurría porque para el gobierno resulta vital que, tras haber levantado el cepo, siga siendo más atractivo para los inversores mantenerse en pesos que buscar refugio en el dólar.


Y aquella señal se reforzaba con el anuncio de una mayor absorción de pesos por la nueva emisión de Bopreal -el bono con el que se compensa a las empresas que tienen pendiente pagos en dólares al exterior-.

Algunos veían esa estrategia como algo prudente, dado que el calendario de deuda marcaba vencimientos por $40 billones en tres meses. Las críticas, en todo caso, se focalizaban en la necesidad de que hubiera que pagar más intereses por la extensión de la "duration", lo cual podría ponerle presión al objetivo del superávit fiscal.

La vuelta del "punto Anker"
Pero ahora, un mes después, se retomó el viejo argumento, que se usaba por ejemplo en las licitaciones posteriores al levantamiento del cepo, que apenas lograban "rollear" 70% de los vencimientos. Esa inyección de pesos, para Toto Caputo y su equipo, no era mala, porque respondía a una demanda genuina de pesos por parte de la población. Esa remonetización en la que los bancos "volvían a trabajar de bancos en vez de buscar renta en el sector público" había sido bautizada como "punto Anker".



Parecía que esa sería la norma de las licitaciones siguientes, dado que el propio Javier Milei había resaltado el dato de que la base monetaria estaba en un nivel tan bajo en relación al PBI, que si se seguían aspirando pesos, "vamos a ir a una economía de trueque".

Puesto en cifras, los últimos datos reflejan una base monetaria equivalente al 4,2% del PBI y un M2 -es decir, sumando los ahorros en plazo fijo- de 10,5%, valores que se consideran en aproximadamente la mitad que el promedio histórico.

Sin embargo, empezó el zigzag monetario. En el mes siguiente, al tiempo que se buscaba abrir canales de crédito en dólares mediante los "repos" y la emisión de bonos del Tesoro para no residentes, se volvió a comunicar como algo positivo la contracción de la masa monetaria.

Subiendo las "reservas de pesos"
¿Y ahora? Con los niveles más bajos de renovación de deuda del año, Furiase desempolvó la explicación del "punto Anker" para que en el mercado no se interpretara que hay temor por la estabilidad cambiaria.


Y no sólo eso: también reflotó la explicación sobre la ventaja de que sea el Tesoro el que compre dólares, ante las preguntas de quienes plantean por qué no compró dólares directamente el BCRA -después de todo, lo que argumenta el gobierno es que el mercado quiere pesos y que el sector público quiere acumular reservas-.

Según Furiase, si el "rolleo" fue menor al 100% de los vencimientos de deuda, es porque hay una demanda genuina de pesos por parte de los bancos, que quieren dar más crédito a familias y empresas. El famoso "punto Anker", que el gobierno atribuye a la baja de la inflación y a la reactivación de la actividad comercial.

La preocupación principal de Furiase es dejar en claro que, ante ese desinterés de los bancos por comprar títulos públicos, los pesos que el Tesoro les entrega no proceden de "la maquinita" del BCRA, sino del ahorro que se había hecho por el superávit fiscal.

"Esta remonetización en pesos implica un cambio de composición de la base monetaria amplia (manteniendo fija la BMA), no ensucia la libre flotación cambiaria que tenemos adentro de la banda y se da contra cancelación de deuda del Tesoro", indica el asesor de Caputo y director del BCRA.

Y agrega que lo que está ocurriendo ahora ya estaba previsto, por eso el Tesoro se anticipó y acumuló "reservas en pesos" gracias al superávit fiscal y a la transferencia de utilidades generadas por la revalorización de títulos del Tesoro en la cartera del BCRA.

Desde ese punto de vista, no es lo mismo que quien compre los dólares sea el Tesoro o el Banco Central. Si fuera este último el que interviniera, se estaría desnaturalizando la libre flotación cambiaria, porque al valor al que compre el BCRA se lo interpretaría como un "piso invisible" dentro de la banda.

En cambio, cuando es el Tesoro quien compra los dólares, lo hace a cambio de bonos y no de pesos. Esto permite que, sumando dólares y pesos, haya reservas por el equivalente a $21 billones -expresado en dólares, serían u$s17.660 millones-.

Pero el otro argumento en el que Furiase hace hincapié es que esta estrategia no implica una suba de la deuda neta ni tampoco altera la "base monetaria amplia" -entran pesos al mercado pero salen otros títulos que pagan intereses-.

¿El mercado le cree al gobierno?
Queda claro que al gobierno no le falta habilidad a la hora de argumentar este zigzag en el mercado financiero. Pero la pregunta fundamental es si el mercado cree o no en la explicación oficial.

Esta licitación ocurrió en simultáneo con noticias buenas, que refuerzan la lógica del "punto Anker": se confirmó la recuperación del consumo y hay proyecciones externas sobre un crecimiento de la economía en 5,5% del PBI.

Pero también hubo señales preocupantes. Por ejemplo, que la suba del crédito ocurre en simultáneo con un pico de la morosidad bancaria en el sector de familias. La cartera irregular llega a 4,6% para los préstamos personales y a un 3,2% para la financiación con tarjetas de crédito. Este último dato llama particularmente la atención, porque está más vinculado al consumo masivo, y porque es la mayor morosidad en más de tres años.

Por otra parte, la confirmación sobre la intervención del BCRA en el mercado de futuros llevó a muchos economistas a argumentar que eso implica una manera indirecta de "topear" al dólar, aun cuando el BCRA no compre divisas. En otras palabras, que no hay una flotación pura del tipo de cambio.

Y, finalmente, está la gran alarma que se encendió en la cuenta corriente: acelera la salida de dólares y ya se prevé que podría llegar a 3% del PBI para fin de año, lo cual instaló la duda sobre si se logrará compensar ese rojo con la inversión externa. Si el mercado percibe que la situación se agrava, entonces pedirá cada vez más tasa en las licitaciones del Tesoro, y se correrá el riesgo de que los "rolleos" queden cortos pero no por las buenas razonas -mayor crédito- sino por falta de confianza en el sostenimiento del programa. Será todo un desafío para los teóricos del "punto Anker".


FUENTE: IPROFESIONAL




Domingo, 29 de junio de 2025
...

Volver

 
Economia
El Gobierno dejaría que el dólar oficial busque nuevamente el techo de la banda. Sin embargo, la brecha podría vulnerar aún más la credibilidad del sistema. Por Julian Guarino
Industria
Se comparte informe Infobae.com./En un mes de fuerte volatilidad en el precio del dólar y las tasas de interés, las firmas manufactureras acusaron mayores problemas financieros.
Economia
Ceyla Pazarbasioglu, la responsable del área de Políticas y Revisión Estratégica, anunció su retiro tras haber dedicado decenas de páginas al caso argentino donde determinó que la deuda es "practicamente impagable"Por Luciana Glezer
Economia
Este lunes el secretario del Tesoro de EEUU aseguró que entre las opciones para brindarle un "auxilio" financiero al país se encuentran líneas de swap, compras directas de divisas y compras de bonos.
Politica
El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó
Revés a Milei: el Senado rechazó el veto a la Emergencia Pediátrica y al Financiamiento Universitario

Los bloques de la oposición lograron el quórum necesario para debatir y le dieron un nuevo cachetazo al Gobierno libertario.

Scott Bessent: y#34;No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap

En medio del regreso de la volatilidad cambiaria, caída de los bonos y suba del riesgo país, el secretario del Tesoro norteamericano volvió a hablar de las negociaciones que tiene con el gobierno de Javier Milei para ofrecer ayuda

Patricia Bullrich volvió a presionar a José Luis Espert:

La ministra de Seguridad insistió con que el candidato a diputado de LLA responda por sus vínculos con Fred Machado.

Tras la suspensión de las retenciones al agro, la recaudación cayó 9% en septiembre

Así lo informó el ARCA. En el noveno mes del año, ingresaron al fisco $15,44 billones. Implicó un aumento interanual de 20,2%, que se ubicó por debajo de la inflación.

Comienza el pago de salarios para empleados públicos

Tal como lo había anunciado el Ejecutivo, a principio de este mes de octubre se abonarán los haberes para los trabajadores de la administración pública.

Caputo sale a frenar el dólar, en medio de presiones internacionales al Tesoro para que no rescate a la Argentina

Los dólares financieros pegaron un salto y se hundieron luego que aparecieran órdenes de venta por USD 450 millones. Críticas de Suiza y el Financial Times al rescate del Tesoro.Por Luciana Glezer

Vuelven las multas por circular sin patente: cuánto deberán pagar los infractores

Las autoridades aseguran que la distribución de chapas ya está normalizada.

Milei reconoció una fuerte desaceleración de la economía y reivindicó al y#34;Triángulo de Hierroy#34;

El Presidente acusó al kirchnerismo por la caída de la economía registrada en los últimos meses. Negó internas entre su hermana y Santiago Caputo. Y defendió a los Menem y a José Luis Espert de las denuncias: y#34;Son chimentos de peluqueríay#34;

Continúan de paro en el PAMI: y#34;Los trabajadores llevan más de 350 días con salarios congeladosy#34;

Los sindicatos mantienen las protestas ante la falta de convocatoria a paritaria. Los trabajadores llevan más de 350 días con sueldos congelados.

Dólar blue y dólar oficial hoy minuto a minuto: a cuánto cotizan este martes 30 de septiembre

En minutouno.com la cotización del dólar oficial y el dólar blue en vivo: minuto a minuto todo lo que pasa en el mercado cambiario nacional.

Javier Milei suspendió su caminata por el centro de Ushuaia ante el rechazo de los fueguinos

Al igual que ya le sucedió en otros territorios, el Presidente debió claudicar con su intento de seducir a los habitantes de Tierra del Fuego.

Empleadas domésticas registradas: cuánto hay que pagar en octubre 2025 según categoría

Empleadas domésticas recibirán con 1% de aumento los sueldos de septiembre, que se abonan en octubre. Cobrarán también la última cuota del bono

Se encuentra habilitado el servicio Adelanto Chaco 24

A partir de este lunes, los clientes de la entidad bancaria podrán utilizar este beneficio. El mismo permite anticipar compras sin pagar intereses y sin costos adicionales.

Denuncia de Pasko: la "prueba ocultada" se conoce antes de la elevación a juicio

La acusación, de quien espera ser juzgado por supuesto lavado de activos contra la fiscalía penal, no tendría sustento.

Deportivo Riestra le ganó 2-1 a River y es puntero de la Zona B

Golpeado por su eliminación de Copa Libertadores, el Millo se enfoca en el certamen doméstico, donde este domingo recibirá al Malevo. Los detalles.

Tras la derrota de Boca ante Defensa, así quedaron las tablas del Clausura, la clasificación a las copas y el descenso

Unión es el puntero de la Zona A luego de empatar ante Banfield. Además, Rosario Central quedó como líder en la Tabla Anual con su goleada en La Plata

Conmoción La Plata: una jugadora de hockey murió tras descompensarse en medio de un partido

La jugadora de 43 años falleció de manera repentina durante un torneo recreativo en el Club Brandsen.

El Banco Nación anunció créditos para pagar viajes en 12 cuotas sin interés y con descuentos de hasta 20% en rubros turísticos

En la Feria Internacional del Turismo de América Latina (FIT 2025), el titular de la entidad, Daniel Tillard, hizo anuncios que buscan impulsar la demanda del sector

Echaron a Robertito Funes Ugarte de la marcha por Brenda, Morena y Lara: bronca por su alineación al Gobierno

El periodista, presente en nombre de La Nación+, fue insultado por los manifestantes que le recordaron su ideología libertaria, contraria a "Ni Una Menos".

Cruzar el puente General Belgrano se convirtió en un suplicio para los conductores

Obras, controles, paso de peregrinos y siniestros viales hacen que la travesía sea una pesadilla. Sin otro viaducto, urgen alternativas.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER