Domingo 17 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
El Gobierno festeja que los bancos no renuevan deuda: ¿sobran o faltan pesos en la economía?


La última licitación dejó un "rolleo" de apenas 58%. El gobierno lo explica por el "efecto aguinaldo" y la expansión de crédito. Pero muchos miran al dólar


El mercado ya se acostumbró a que el gobierno siempre festeja después de una licitación de deuda: si se "rollea" un volumen mayor al vencimiento, se dice que se absorben pesos sobrantes y eso ayuda a la baja de la inflación. Y si, por el contrario, el "rolleo" queda corto y se inyectan pesos al mercado, entonces el argumento es que se monetiza una economía que necesita crédito para crecer. Eso último es lo que acaba de pasar, para sorpresa de muchos inversores.

Esas argumentaciones cambiantes hacen que muchos en el mercado muestren confusión. Al final, ¿sobran o faltan pesos? ¿El objetivo del programa económico en esta nueva fase es absorber dinero o expandir?


Por las señales que dan los funcionarios, parecería que prefieren que sea el mercado quien tome la decisión de manejar su liquidez. Y por eso, en la última licitación en la que se renovaron apenas 58,8% de los vencimientos -dicho de otra forma, se volcaron al mercado $4,3 billones-, hubo quienes interpretaron que esto es el síntoma de una escasez de pesos para las necesidades de las empresas en este momento.

En parte, es explicable por el "efecto aguinaldo", que hace que la caja de las empresas demande mayor liquidez. Hasta ahí, nada que sorprenda ni que no se haya visto en otros años.

Sin embargo, hay también quienes sospechan que se está dando otro fenómeno más preocupante: que esa baja disposición a tomar títulos públicos ocurrió aun cuando el ministerio de Economía convalidó tasas más altas que en licitaciones previas: 2,88% de tasa mensual, lo que implica una tasa de retorno anual efectiva de 40%, con casi toda la licitación concentrada en títulos de vencimiento corto.

En el mejor de los casos, esto podría ser un síntoma de que está subiendo el nivel de inversión y crédito en la economía. Pero también podría implicar que los inversores perciben un mayor riesgo por quedarse en posiciones en pesos, y exigirán cada vez un mayor premio para compensar el riesgo de un alza del dólar. Después de todo, el tipo de cambio "flotante" subió un 4,3% en una semana y también hay un movimiento alcista en los contratos futuros.

Furiase ya no quiere ser "hawkish"
Lo que llama la atención es la argumentación oficial sobre lo que está pasando. Hace apenas un mes, se festejaba un "rolleo" de134%.

Federico Furiase, el ideólogo del plan monetario, lo explicaba así: "La estrategia financiera del Tesoro colaborando con el ancla monetaria (nominal) a través de señal hawkish: absorción de pesos, aumento de reservas en pesos del Tesoro en la cuenta del BCRA, extensión de duration, convalidación de tasas reales positivas (versus expectativas) e inversión de la curva de rendimientos (tasa fija) de títulos en pesos".


Furiase suele abusar de la jerga técnica, pero lo importante en este caso era la calificación de "hawkish" para la política monetaria. En inglés significa halcón, y es la expresión que habitualmente se usa para calificar una actitud dura de la autoridad monetaria. En general, el ser "hawkish" se equipara con una tendencia a la suba de tasas de interés para sacar circulante del mercado y evitar un sobrecalentamiento de la economía que pueda presionar la inflación.

En el caso argentino, no hubo propiamente una suba de tasas, sino que más bien se mantuvo en los niveles que ya manejaba el mercado secundario. En todo caso, lo que Furiase destacaba el mes pasado que no se hubiera efectuado un recorte de las tasas. Esto ocurría porque para el gobierno resulta vital que, tras haber levantado el cepo, siga siendo más atractivo para los inversores mantenerse en pesos que buscar refugio en el dólar.


Y aquella señal se reforzaba con el anuncio de una mayor absorción de pesos por la nueva emisión de Bopreal -el bono con el que se compensa a las empresas que tienen pendiente pagos en dólares al exterior-.

Algunos veían esa estrategia como algo prudente, dado que el calendario de deuda marcaba vencimientos por $40 billones en tres meses. Las críticas, en todo caso, se focalizaban en la necesidad de que hubiera que pagar más intereses por la extensión de la "duration", lo cual podría ponerle presión al objetivo del superávit fiscal.

La vuelta del "punto Anker"
Pero ahora, un mes después, se retomó el viejo argumento, que se usaba por ejemplo en las licitaciones posteriores al levantamiento del cepo, que apenas lograban "rollear" 70% de los vencimientos. Esa inyección de pesos, para Toto Caputo y su equipo, no era mala, porque respondía a una demanda genuina de pesos por parte de la población. Esa remonetización en la que los bancos "volvían a trabajar de bancos en vez de buscar renta en el sector público" había sido bautizada como "punto Anker".



Parecía que esa sería la norma de las licitaciones siguientes, dado que el propio Javier Milei había resaltado el dato de que la base monetaria estaba en un nivel tan bajo en relación al PBI, que si se seguían aspirando pesos, "vamos a ir a una economía de trueque".

Puesto en cifras, los últimos datos reflejan una base monetaria equivalente al 4,2% del PBI y un M2 -es decir, sumando los ahorros en plazo fijo- de 10,5%, valores que se consideran en aproximadamente la mitad que el promedio histórico.

Sin embargo, empezó el zigzag monetario. En el mes siguiente, al tiempo que se buscaba abrir canales de crédito en dólares mediante los "repos" y la emisión de bonos del Tesoro para no residentes, se volvió a comunicar como algo positivo la contracción de la masa monetaria.

Subiendo las "reservas de pesos"
¿Y ahora? Con los niveles más bajos de renovación de deuda del año, Furiase desempolvó la explicación del "punto Anker" para que en el mercado no se interpretara que hay temor por la estabilidad cambiaria.


Y no sólo eso: también reflotó la explicación sobre la ventaja de que sea el Tesoro el que compre dólares, ante las preguntas de quienes plantean por qué no compró dólares directamente el BCRA -después de todo, lo que argumenta el gobierno es que el mercado quiere pesos y que el sector público quiere acumular reservas-.

Según Furiase, si el "rolleo" fue menor al 100% de los vencimientos de deuda, es porque hay una demanda genuina de pesos por parte de los bancos, que quieren dar más crédito a familias y empresas. El famoso "punto Anker", que el gobierno atribuye a la baja de la inflación y a la reactivación de la actividad comercial.

La preocupación principal de Furiase es dejar en claro que, ante ese desinterés de los bancos por comprar títulos públicos, los pesos que el Tesoro les entrega no proceden de "la maquinita" del BCRA, sino del ahorro que se había hecho por el superávit fiscal.

"Esta remonetización en pesos implica un cambio de composición de la base monetaria amplia (manteniendo fija la BMA), no ensucia la libre flotación cambiaria que tenemos adentro de la banda y se da contra cancelación de deuda del Tesoro", indica el asesor de Caputo y director del BCRA.

Y agrega que lo que está ocurriendo ahora ya estaba previsto, por eso el Tesoro se anticipó y acumuló "reservas en pesos" gracias al superávit fiscal y a la transferencia de utilidades generadas por la revalorización de títulos del Tesoro en la cartera del BCRA.

Desde ese punto de vista, no es lo mismo que quien compre los dólares sea el Tesoro o el Banco Central. Si fuera este último el que interviniera, se estaría desnaturalizando la libre flotación cambiaria, porque al valor al que compre el BCRA se lo interpretaría como un "piso invisible" dentro de la banda.

En cambio, cuando es el Tesoro quien compra los dólares, lo hace a cambio de bonos y no de pesos. Esto permite que, sumando dólares y pesos, haya reservas por el equivalente a $21 billones -expresado en dólares, serían u$s17.660 millones-.

Pero el otro argumento en el que Furiase hace hincapié es que esta estrategia no implica una suba de la deuda neta ni tampoco altera la "base monetaria amplia" -entran pesos al mercado pero salen otros títulos que pagan intereses-.

¿El mercado le cree al gobierno?
Queda claro que al gobierno no le falta habilidad a la hora de argumentar este zigzag en el mercado financiero. Pero la pregunta fundamental es si el mercado cree o no en la explicación oficial.

Esta licitación ocurrió en simultáneo con noticias buenas, que refuerzan la lógica del "punto Anker": se confirmó la recuperación del consumo y hay proyecciones externas sobre un crecimiento de la economía en 5,5% del PBI.

Pero también hubo señales preocupantes. Por ejemplo, que la suba del crédito ocurre en simultáneo con un pico de la morosidad bancaria en el sector de familias. La cartera irregular llega a 4,6% para los préstamos personales y a un 3,2% para la financiación con tarjetas de crédito. Este último dato llama particularmente la atención, porque está más vinculado al consumo masivo, y porque es la mayor morosidad en más de tres años.

Por otra parte, la confirmación sobre la intervención del BCRA en el mercado de futuros llevó a muchos economistas a argumentar que eso implica una manera indirecta de "topear" al dólar, aun cuando el BCRA no compre divisas. En otras palabras, que no hay una flotación pura del tipo de cambio.

Y, finalmente, está la gran alarma que se encendió en la cuenta corriente: acelera la salida de dólares y ya se prevé que podría llegar a 3% del PBI para fin de año, lo cual instaló la duda sobre si se logrará compensar ese rojo con la inversión externa. Si el mercado percibe que la situación se agrava, entonces pedirá cada vez más tasa en las licitaciones del Tesoro, y se correrá el riesgo de que los "rolleos" queden cortos pero no por las buenas razonas -mayor crédito- sino por falta de confianza en el sostenimiento del programa. Será todo un desafío para los teóricos del "punto Anker".


FUENTE: IPROFESIONAL




Domingo, 29 de junio de 2025
...

Volver

 
Inflacion julio 2025
Representa una aceleración respecto al 1,6% que había registrado junio. Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento
Economía
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Economia. ) Infonews)
El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Economía
Mientras el Gobierno libertario celebra la estabilidad cambiaria, las reservas continúan en caída libre y los bonos en dólares siguen en rojo.
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Inflación: el salto del dólar en julio ya pega en las góndolas y los alimentos suben 3,1% en agosto

El salto del dólar a fines de julio ya pega en las góndolas y los precios de los alimentos suben un 3,1% en lo que va de agosto. La variación semanal se explica en más de un 80% por el aumento de carnes y bebidas, aunque fue compensada por la baja

Kicillof: y#34;El 7 de septiembre hay que frenar el ajuste de Milei en las urnasy#34;

El gobernador bonaerense Axel Kicillof volvió a manifestarse este viernes en clave electoral rumbo a las elecciones provinciales del 7 de septiembre y aseguró que hay que y#34;frenary#34; en las y#34;urnasy#34; el y#34;ajustey#34; del presidente Javier Milei.

Buen tiempo en la región hasta el domingo, con máximas de 22° a 30°

El observador meteorológico Luis Romero informó que este viernes y durante todo el fin de semana se mantendrán condiciones de estabilidad en la región, con máximas que rondarán entre 22° y 29°, dependiendo de la zona. y#34;Vamos a tener temperaturas ideales, típicas para la época del añoy#34;, señaló. Sin embargo, advirtió que desde el lunes se esperan lluvias y acumulados importantes en el sur y centro-sur del Chaco.

Encuesta: 8 de cada 10 argentinos cambiaron sus hábitos de consumo por la crisis económica

Un sondeo de Management y Fit revela que el 46% no llega a fin de mes. Fuerte rechazo a los vetos a jubilaciones y a la emergencia por discapacidad.

Presión sobre el dólar: el Gobierno de Milei anunció licitación de urgencia que busca absorber excedente de pesos

A raíz de los resultados de la licitación de deuda de este miércoles, el Gobierno anunció una nueva colocación de urgencia para el próximo lunes 18 de agosto. Federico Furiase, mano derecha de Luis Caputo, comunicó que los pesos serán absorbidos vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes próximo. El objetivo es absorber el excedente de pesos y evitar una nueva presión sobre el precio del dólar.

Progano: continúa la asistencia a productores caprinos y ovinos en todo el Chaco

Los equipos técnicos trabajan en manejo de rodeos, sanidad, alimentación y mejoramiento genético, además de incentivar a los productores a sumarse al plan de adquisición de ejemplares para faena en el frigorífico de Pampa del Infierno.

Elecciones 2025: cómo identificar videos manipulados o creados con inteligencia artificial

En plena campaña para las elecciones legislativas provinciales y nacionales de este 2025, circulan videos manipulados o realizados con inteligencia artificial (IA) para generar desinformación. Es clave mantenerse alerta y verificar contenido sospechoso observando detalles visuales y chequeando cuentas oficiales de los involucrados. La búsqueda inversa de imágenes y herramientas especializadas permiten identificar si un video fue manipulado o hechos con IA.

La Radio que los Parió presenta y#34;Qué noche, Nochetiy#34;: y#34;Es un homenaje a la radio con humory#34;, destacó Walter Bordón

Walter Bordón, director de Música Sin Etiquetas, adelantó los detalles de y#34;Qué noche, Nochetiy#34;, la obra que el grupo y#34;La Radio que lo Parióy#34; estrenará el 7 de septiembre en el Teatro La Máscara. Se trata de una propuesta que recrea la radiofonía de los años 40 con música en vivo y guiños a la actualidad. Además, anunció la presentación de y#34;Los 2 + 1y#34; el 4 de septiembre en el Teatro Guido Miranda.

Elizabet González recibirá el Premio y#34;Juan Chicoy#34; en reconocimiento a su labor en defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas

La ceremonia se realizará el 22 de agosto a las 11, en el recinto de sesiones "Deolindo Bittel", en el marco de lo establecido por la Ley 3599-W. Será otorgado a Elizabet González, destacada referente por su amplia trayectoria en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Chaco.

La UNCAus abrió inscripciones a una Diplomatura en Iniciación a la Docencia en la Educación Superior

La Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS) abrió inscripciones para una nueva propuesta de Diplomatura que tratará la temática de y#34;Iniciación a la Docencia en la Educación Superiory#34;. Las clases iniciarán el 8 de septiembre con modalidad asincrónica y se desarrollarán por ocho meses.

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 36,6% en el último año

Representa una aceleración respecto al 1,6% que había registrado junio. Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento

Gobernadores dialoguistas esperan gesto para negociar las leyes de los ATN y el impuesto a los combustibles

Según el matutino porteño La Nación, los cuatro Gobernadores que sellaron una alianza electoral con La Libertad Avanza enfrentarán esta semana su prim

El Gobierno provincial acompañó el 78° aniversario de Pampa del Indio

En representación del Ejecutivo chaqueño, el ministro de Obras e Infraestructura, Hugo Domínguez; el ministro de Salud, Sergio Rodríguez, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Marcos Resico, acompañaron en la noche de este domingo al intendente Gustavo Karasiuk y a la comunidad en el acto central por el 78° aniversario de esa localidad.

Frutas y verduras con alzas más elevadas que la inflación oficial

Las seis hortalizas más vendidas subieron en julio más del doble de la inflación pronosticada para este mes, mientras que el aumento de las cuatro frutas más comercializadas quintuplicó el indicador general de precios esperado. Sin influencia alguna del tipo de cambio, la batata, el tomate y la papa fueron aumentados 18,2%, 8,3% y 6,6% respectivamente. Y si el promedio aflojó fue gracias al zapallo -8,4%, la cebolla -3,3% y la lechuga -0,5%.

ExCombatientes correntinos en Malvinas: y#34;Nos salió mucho mejor de lo esperadoy#34;

Primer día de recorrida de las delegaciones argentinas en Malvinas. El grupo visitó sitios de homenaje y antiguos escenarios de combate. Aunque el pronóstico anunciaba lluvias, el clima acompañó. La delegación se aloja en el Malvina House Hotel, frente a la bahía y en una zona céntrica de Puerto Argentino, cercana al muelle donde las tropas argentinas partieron tras el final de la guerra.

Inicia un nuevo operativo en El Impenetrable con articulación nacional y provincial

La ministra de Desarrollo Humano, Gabriela Galarza, confirmó que y#34;la semana próxima dará inicio el Operativo Interfluvio Chaqueño N° 128, desarrollado en forma conjunta entre los Gobiernos Nacional y Provincialy#34;.

Milei entra en campaña electoral, pero deberá afrontar a un Congreso que está en pie de guerra

Esta semana se dictaminará el reparto de los ATN y del impuesto a los combustibles -impulsados por los gobernadores - y un proyecto para destrabar la comisión del caso $LIBRA; y se gesta una sesión para fin de mes. El clima de hostilidad que dejó la última sesión en la Cámara de Diputados, con 12 derrotas consecutivas para los libertarios y aliados, se transformó en combustible para una oposición que ahora busca sostener la ofensiva hasta fin de año.

Algodón: se abre inscripción para la Campaña 2025-2026

A partir de este lunes 11 de agosto, quedará habilitado el SIPACH (Sistema Informático de Productores Agrícolas Chaqueños) para realizar la inscripción obligatoria del cultivo de algodón correspondiente a la campaña 2025-2026.

El gobierno de Milei eliminará 110 mil pensiones no contributivas

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este viernes la eliminación de más de 110 mil Pensiones No Contributivas por Discapacidad Laboral al argumentar la existencia de pensiones supuestamente entregadas de forma irregular y la necesidad de y#34;ahorroy#34; fiscal por parte del Gobierno.

Trabajo: la Iglesia de Chaco se sumó al mensaje nacional y advierte sobre el empleo

En un claro eco del posicionamiento crítico de la Curia a nivel nacional, la Iglesia Católica en Chaco se pronunció este jueves, en la celebración de San Cayetano, con un mensaje que trasciende lo pastoral para entrar de lleno en el debate económico y social.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER