Viernes 3 de Octubre de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
NACIONALES
Avanza el plan del Gobierno para segmentar retenciones: cuántos pequeños productores se beneficiarían
El Ejecutivo, apurado por sostener las reservas, busca tentar a más ruralistas a que se desprendan de sus granos. La liquidación de sojadólares viene con retraso. En lo que va del año ingresó 30% menos que en igual lapso de 2014. Expertos analizan el
Apremiado por la necesidad de contar con más dólares provenientes del agro y en un contexto en el que un mayor número de productores parecen decididos a "sentarse" sobre los granos, el Gobierno está avanzando con su plan para estimular a pequeños y medianos ruralistas a que se desprendan de su cosecha.
Según trascendió, el equipo económico liderado por Axel Kicillof terminó de darle forma a un proyecto que segmentará las retenciones a las exportaciones de cereales y oleaginosas, el cual comenzaría a regir durante esta semana.
La iniciativa está basada en la propuesta presentada por Federación Agraria Argentina (FAA), la única entidad que no adhirió al último paro del campo.
El plan bajo estudio apunta a segmentar retenciones y establecer una escala de reducción de las alícuotas para aquellos ruralistas que produzcan hasta 600 toneladas mediante un sistema de compensaciones bancarias con un plazo de devolución menor a 30 días de realizada la presentación.
Con ese fin, los técnicos de Economía cruzaron información con la AFIP para determinar la cantidad de productores que entrarían bajo este paraguas.
¿Cuántos ruralistas se verían beneficiados por la medida oficial? Según la Bolsa de Cereales, habría cerca de 57.000 productores en esa situación, lo que equivale al 80% de toda la matriz productiva.
Sin embargo, el impacto que este plan pueda tener a nivel fiscal es algo limitado. Un dato clave es que este grupo es responsable de generar menos del 25% de la cosecha total de granos.
En diálogo con iProfesional, el consultor en temas agropecuarios, Salvador Di Stefano, destacó que para generar 600 toneladas en un campo de zona núcleo "se necesitan unas 150 hectáreas que, para los estándares de esta actividad, es una explotación pequeña".
Respecto de la iniciativa oficial, el experto consideró que "cualquier medida que alivie los problemas de los productores es positiva. Pero esto, claramente, no es suficiente. Se daría una solución parcial a uno pero no a todos los inconvenientes".
"A los precios actuales, el ruralista que alquila y hace 600 toneladas de soja con suerte puede aspirar a tener una rentabilidad neta de $10.000 mensuales promedio, tras pago de impuestos. Una ganancia muy acotada por el riesgo que tiene esta actividad. Los tributos hoy se llevan una parte importantísima de los recursos del campo", agregó Di Stefano.
Guillermo Villagra, consultor y administrador de OpenAgro, uno de los fideicomisos agropecuarios con más trayectoria en el país, afirmó que "el campo en general está mal en términos financieros. Por eso una ayuda a los pequeños y medianos productores sirve y es bienvenida".
Sin embargo, al igual que Di Stefano, consideró que "esto por sí sólo no alcanza. Se necesita una baja importante y generalizada de las retenciones, no sólo para las explotaciones más pequeñas. El problema es que el actual Gobierno está impedido de avanzar en una medida más profunda e integral, por las urgencias fiscales que tiene".
Acto seguido, recalcó que "en la actualidad, cerca del 55% de la ganancia bruta de un campo se termina resignando en concepto de impuestos, como Ganancias, Ingresos Brutos y retenciones".
Por su parte, Ernesto Ambrosetti, economista jefe de Sociedad Rural, agregó un tema no menor y es la desconfianza que generan este tipo de esquemas.
"En el pasado hubo experiencias similares de tratar de segmentar a los productores en función del tamaño pero todas fueron difíciles de implementar y terminaron fracasando. Además, consideramos que el Gobierno no pasa por un buen momento como para desprenderse de fondos. Por eso el productor hoy tiene mucha desconfianza. ¿Quién le garantiza a los ruralistas que este caso va a ser diferente?", se preguntó Ambrosetti.
Un dato no menor es que la Cámara de Exportadores (CERA), que nuclea a empresas de manufacturas, hace pocos días denunció públicamente que el Ministerio de Economía dejó de pagar los reintegros por ventas al mundo, lo que se tradujo en una multimillonaria deuda que derivó en problemas de caja y terminó agravando el problema de la pérdida de competitividad de las compañías.
Es decir, el hecho de que el Gobierno no cumpla sus compromisos con empresas exportadoras de manufacturas fija un mal precedente a la hora de tentar a ruralistas a desprenderse de sus granos.
¿Se resolverá el problema del "encanutamiento"?
Esta medida de segmentar retenciones y reducir las alícuotas, llega en momentos en que el Banco Central está cada vez más necesitado de divisas y en un contexto en el que el equipo de Kicillof no tiene 100% definida la estrategia para salir a los mercados y emitir deuda.
El plan de Vanoli de sostener las reservas por encima de los u$s31.000 millones choca contra dos problemas: en primer lugar, el bajo precio de la soja, que hace que la cosecha valga menos. El segundo punto es que los productores están "encanutando" granos detrás de las tranqueras a la espera de una mejora en el tipo de cambio.
Respecto del primer punto, la soja viene en baja en el mercado de Chicago, donde tocó los u$s360 la tonelada, marcando un derrumbe del 35% en los últimos doce meses.
Pero no es el único grano que retrocedió: el trigo hoy cuesta unos u$s177 la tonelada, un 25% menos que en el mismo período del año pasado. En tanto que el maíz, el segundo mayor cultivo en volumen, viene de registrar una merma del 21%.
Entre las razones que explican estas caídas se encuentra la fuerte cosecha que se espera para este año a nivel global, lo que incrementará los stocks.
A esto se sumó, según Ecolatina, "el desarme de los estímulos monetarios en los Estados Unidos, que en los últimos meses provocó un fortalecimiento del dólar a nivel global, impulsando a la baja el precio de los demás activos financieros".
"De modo que, mientras que la divisa norteamericana siga fortaleciéndose, los precios de las commodities difícilmente reviertan su caída", completaron.
Desde Fundación Mediterránea manejan un escenario base de exportaciones del mercado de granos y derivados de cerca de u$s25.600 millones, lo que implicaría una caída del 12% frente a 2014 que, a su vez equivaldría, au$s3.500 millones menos en concepto de ingreso de divisas, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Sin embargo, otras consultoras son más pesimistas y prevén que la caída en el nivel de ingresos supere los u$s5.500 millones.
Para Di Stefano, "por la fuerte baja en el precio de la soja, estamos más para un efecto pobreza que riqueza", debido a su impacto en las economías regionales.
Al problema del menor valor de la cosecha se suma el mencionado componente especulativo por parte de los productores que, ante el avance de las tensiones cambiarias y la perspectiva de una aceleración en la corrección del valor del dólar a futuro, hoy tienen más incentivos para sentarse sobre la producción.
"La permanencia de un tipo de cambio atrasado y de cotizaciones poco atractivas, llevan a considerar que continuarán altas las tenencias de soja en manos de actores de la cadena", sostuvo el economista Juan Manuel Garzón, del IERAL.
El propio ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, advirtió días atrás que los productores tienen "amarrocadas" unas "10 millones de toneladas de granos en silobolsas".
Este comportamiento, de hecho, ya lo está sintiendo en carne propia el BCRA, que semana tras semana está recibiendo cada vez menos dólares en concepto de exportaciones del complejo granario.
En la última semana, por ejemplo, se liquidaron apenas u$s238 millones, casi 55% menos que lo registrado en igual lapso de 2014.
En tanto, el acumulado en lo que va del año alcanza los u$s2.577 millones, un 30% por debajo del registro anterior, convirtiéndose así en el nivel más bajo desde 2007.
En este contexto, ¿una disminución de las retenciones será un incentivo suficiente como para alentar a los pequeños y medianos productores a desprenderse de los granos?
Bajo la visión de Di Stefano, “la medida no va a mover mucho el amperímetro”.
A la hora de esgrimir razones, el consultor detalló que “hoy el campo está sufriendo mucho por el tipo de cambio atrasado y las bajas cotizaciones".
Por lo tanto, aseguró que "las expectativas de una corrección en el valor del dólar en los próximos meses generan que una gran proporción de los productores prefiera esperar y guardar su cosecha".
Según el experto, “los granos se pueden aguantar un año o más. Si al hombre de campo le decís que en menos de doce meses va a recibir más pesos en sus manos, entonces va a tratar de no salir al mercado”.
En una línea similar se expresó Ambrosetti, para quien "no se puede esperar una venta masiva de granos y una fuerte liquidación de stocks. Esta medida es apenas un placebo".
Según el analista Carlos Boggiano, en momentos en que el país está "alejado de los mercados internacionales y con escasas posibilidades de financiación, el ingreso de divisas por comercio exterior es central", de modo que la debilidad de la soja y el "encanutamiento" por parte de los ruralistas son dos variables que juegan en sentido totamente contrario de la estrategia oficial.
Fuente. iProfesional


Lunes, 16 de marzo de 2015
...

Volver

 
Economia
El Gobierno dejaría que el dólar oficial busque nuevamente el techo de la banda. Sin embargo, la brecha podría vulnerar aún más la credibilidad del sistema. Por Julian Guarino
Industria
Se comparte informe Infobae.com./En un mes de fuerte volatilidad en el precio del dólar y las tasas de interés, las firmas manufactureras acusaron mayores problemas financieros.
Economia
Ceyla Pazarbasioglu, la responsable del área de Políticas y Revisión Estratégica, anunció su retiro tras haber dedicado decenas de páginas al caso argentino donde determinó que la deuda es "practicamente impagable"Por Luciana Glezer
Economia
Este lunes el secretario del Tesoro de EEUU aseguró que entre las opciones para brindarle un "auxilio" financiero al país se encuentran líneas de swap, compras directas de divisas y compras de bonos.
Politica
El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó
La canasta básica del jubilado ya supera los $1.500.000

En seis mese se registró un aumento del 26%. La mayor incidencia de gastos está en alimentos y medicamentos.

La policía de Perú dio a conocer la pericia psicológica a Pequeño J: "Psicópata, antisocial y manipulador"

La Policía de Perú dio a conocer los resultados del estudio realizado al detenido, señalado como presunto autor intelectual del triple crimen narco de Florencio Varela.

La Nación transferirá a la provincia $40 mil millones por el déficit previsional

En la tarde de este jueves, en Bs As. en el marco de un convenio firmado entre la Provincia del Chaco y Nación, el Estado Nacional se comprometió a transferir a la provincia 40 mil millones de pesos, en concepto de déficit previsional.

Continúan los trabajos de recambio de juntas en el puente General Belgrano

A través de un comunicado, la entidad informó sobre el avance de las obras en el viaducto interprovincial para evitar inconvenientes en el tránsito.

Revés a Milei: el Senado rechazó el veto a la Emergencia Pediátrica y al Financiamiento Universitario

Los bloques de la oposición lograron el quórum necesario para debatir y le dieron un nuevo cachetazo al Gobierno libertario.

Scott Bessent: y#34;No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap

En medio del regreso de la volatilidad cambiaria, caída de los bonos y suba del riesgo país, el secretario del Tesoro norteamericano volvió a hablar de las negociaciones que tiene con el gobierno de Javier Milei para ofrecer ayuda

Patricia Bullrich volvió a presionar a José Luis Espert:

La ministra de Seguridad insistió con que el candidato a diputado de LLA responda por sus vínculos con Fred Machado.

Tras la suspensión de las retenciones al agro, la recaudación cayó 9% en septiembre

Así lo informó el ARCA. En el noveno mes del año, ingresaron al fisco $15,44 billones. Implicó un aumento interanual de 20,2%, que se ubicó por debajo de la inflación.

Comienza el pago de salarios para empleados públicos

Tal como lo había anunciado el Ejecutivo, a principio de este mes de octubre se abonarán los haberes para los trabajadores de la administración pública.

Caputo sale a frenar el dólar, en medio de presiones internacionales al Tesoro para que no rescate a la Argentina

Los dólares financieros pegaron un salto y se hundieron luego que aparecieran órdenes de venta por USD 450 millones. Críticas de Suiza y el Financial Times al rescate del Tesoro.Por Luciana Glezer

Vuelven las multas por circular sin patente: cuánto deberán pagar los infractores

Las autoridades aseguran que la distribución de chapas ya está normalizada.

Milei reconoció una fuerte desaceleración de la economía y reivindicó al y#34;Triángulo de Hierroy#34;

El Presidente acusó al kirchnerismo por la caída de la economía registrada en los últimos meses. Negó internas entre su hermana y Santiago Caputo. Y defendió a los Menem y a José Luis Espert de las denuncias: y#34;Son chimentos de peluqueríay#34;

Continúan de paro en el PAMI: y#34;Los trabajadores llevan más de 350 días con salarios congeladosy#34;

Los sindicatos mantienen las protestas ante la falta de convocatoria a paritaria. Los trabajadores llevan más de 350 días con sueldos congelados.

Dólar blue y dólar oficial hoy minuto a minuto: a cuánto cotizan este martes 30 de septiembre

En minutouno.com la cotización del dólar oficial y el dólar blue en vivo: minuto a minuto todo lo que pasa en el mercado cambiario nacional.

Javier Milei suspendió su caminata por el centro de Ushuaia ante el rechazo de los fueguinos

Al igual que ya le sucedió en otros territorios, el Presidente debió claudicar con su intento de seducir a los habitantes de Tierra del Fuego.

Empleadas domésticas registradas: cuánto hay que pagar en octubre 2025 según categoría

Empleadas domésticas recibirán con 1% de aumento los sueldos de septiembre, que se abonan en octubre. Cobrarán también la última cuota del bono

Se encuentra habilitado el servicio Adelanto Chaco 24

A partir de este lunes, los clientes de la entidad bancaria podrán utilizar este beneficio. El mismo permite anticipar compras sin pagar intereses y sin costos adicionales.

Denuncia de Pasko: la "prueba ocultada" se conoce antes de la elevación a juicio

La acusación, de quien espera ser juzgado por supuesto lavado de activos contra la fiscalía penal, no tendría sustento.

Deportivo Riestra le ganó 2-1 a River y es puntero de la Zona B

Golpeado por su eliminación de Copa Libertadores, el Millo se enfoca en el certamen doméstico, donde este domingo recibirá al Malevo. Los detalles.

Tras la derrota de Boca ante Defensa, así quedaron las tablas del Clausura, la clasificación a las copas y el descenso

Unión es el puntero de la Zona A luego de empatar ante Banfield. Además, Rosario Central quedó como líder en la Tabla Anual con su goleada en La Plata

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER