Domingo 18 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Empresas de alimentos perdieron 10.000 millones de pesos y hay malestar por el bono

Los balances de Arcor, Mastellone y Molinos reflejan el impacto de la devaluación y la recesión, pero igual se verán obligadas al pago del adicional.



Las principales alimenticias del país acumulan pérdidas millonarias que ya superan largamente los $10.000 millones. Y todo indica que esta cifra se incrementará aun más hacia el cierre del año.

Se trata de Mastellone, Arcor y Molinos, cuyos balances generales correspondientes a los primeros nueve meses del 2018 evidencian las consecuencias que han tenido en sus cuentas el freno de las ventas en el mercado doméstico y la fuerte suba del dólar registrada, principalmente, entre abril y septiembre.

Es decir, la recesión y la devaluación, una combinación de hechos negativos que le generaron a las tres principales empresas alimenticias de la Argentina un agujero financiero de inciertas consecuencias.

De hecho, sumando los tres balances negativos, que ascienden a los $10.541 millones, y calculando los nueve meses ya transcurridos, se concluye que vienen registrando pérdidas por $1.171 millones por mes o, lo que es lo mismo, $39 millones cada 24 horas, en promedio.

Hace unos días se conocieron los estados de resultados de Mastellone, que arrojaron una pérdida de $2.201 millones en el último trimestre y un acumulado de $3.400 millones entre enero y septiembre pasados.

Luego fue el turno de Arcor, que también sintió en sus números el escenario recesivo e inflacionario que atraviesa la Argentina e informó un rojo de $6.247 millones en el mismo período y generado por iguales razones que la empresa láctea dueña de la marca La Serenísima y en la cual el grupo cordobés de la familia Pagani ya controla el 42,2% del capital accionario.

En cuanto a Molinos Río de la Plata, la alimenticia de los Perez Companc acaba de reportar pérdidas por $2.066 millones también en los primeros nueve meses del año debido al efecto negativo de la devaluación en sus operaciones.


Las cifras evidencian la fuerte retracción que atraviesan las tres mayores compañías alimenticias del mercado local en particular y las del sector en el que compiten de manera general.

Una industria que actualmente ostenta el uso de la capacidad instalada más bajo desde el 2001, año en el cual la crisis golpeó a todos los estamentos de la economía del país y derivó en la caída del gobierno de Fernando de la Rúa a fines del mismo período.

Desde la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), se informa que la capacidad ociosa ya se ubica en torno al 40% en la mayoría de las plantas, incluso en algunas que nunca evidenciaron un freno en los últimos 30 años y que ahora producen en un solo turno, afectadas por la menor demanda y la retracción en el consumo.

Un dato que refleja cómo el sector viene siendo golpeado por la fuerte recesión y la volatilidad financiera y económica derivada, en gran parte, de las políticas equivocadas asumidas por el gobierno de Mauricio Macri que lo obligaron a pactar un acuerdo con el FMI para evitar el default del país.

Se trata de un escenario que desde las propias empresas admiten que no se va a modificar por los próximos meses. Argumentan que las razones que explican sus balances en rojo se mantendrán y en algunos casos hasta se profundizarán. Es decir, la devaluación, la retracción del consumo, la inflación y las altas tasas de interés que impiden la toma de crédito para producir.

De hecho, las fuertes pérdidas ponen en duda la capacidad de estas empresas de cumplir con el pago de un bono de fin de año por $5.000 anunciado por el Gobierno.


Problemas para pagar el bono

Fuentes del sector advierten sobre el impacto del bono, que sería pagado en dos tramos entre noviembre y enero, y argumentan que las fuertes pérdidas son un condicionante de peso.

De todos modos, admiten que no podrán evitar tener que cumplir con la orden del Gobierno. "Las cámaras están trabajando con la letra chica del decreto, pero estamos seguros de que las grandes empresas no vamos a poder zafar del pago", advierten.

Recuerdan que, en el caso de las alimenticias, el escenario negativo que atraviesa la economía y las propias empresas provocó un freno en las ventas y en la producción. Incluso, en la actualidad el sector solamente utiliza el 63% de su capacidad instalada.

Es más, la fuerte retracción que sufre el sector por el contexto económico del país también provocó la pérdida de 2.300 empleos y la acumulación de balances negativos en la mayoría de las compañías.

Por eso, los empresarios admiten estar resignados a cerrar el 2018 con un pésimo desempeño en sus cuentas y con perspectivas de que sea el año de las mayores pérdidas en la historia de cada una de las compañías. Es decir, tanto de Mastellone, como de Arcor, Molinos y del resto de las firmas que participan en la industria de la alimentación.

El año pasado, el desempeño de las tres sociedades fue diferente. Sus balances cerraron con números positivos y las perspectivas eran de mantenerse en crecimiento y con planes de inversión que ahora, a la luz de la crisis, fueron totalmente paralizados. En todos los casos hubo achique de infraestructura, reducción de personal y paralización de producción durante algunos meses como forma de sobrevivir ante la actual realidad.


Se trata de reacciones frente a la caída del consumo que sufren casi todos los rubros de la canasta básica de alimentos. Por caso, la demanda de lácteos bajó 4,8% en el primer semestre respecto de igual período del año pasado y acumula una caída de 23% si se compara contra el 2015.

Pero la crisis, la retracción del consumo y la inflación no le han puesto un freno a la suba de los precios. Mes a mes, las mismas empresas que registran balances con rojos millonarios retocan sus listas y aplican subas de entre 10% y 15% en promedio.

Los porcentajes se volverán a repetir ahora en noviembre y también en diciembre. Según pudo saber iProfesional, Arcor ya picó en punta, con un incremento en sus valores del 10% para este mes y con la promesa de volver a acomodar las listas durante diciembre.

La decisión es siempre imitada por el resto de sus competidores por lo que resta esperar conocer los aumentos que aplicarán Molinos y Mastellone a sus respectivos productos.

El último retoque había sido a principios de octubre. Molinos subió sus valores un 10% en promedio debido a la presión ejercida por la cotización del dólar, que por esos días se ubicaba alrededor de los $35. También lo hicieron Arcor, Mastellone, SanCor, Mondelez y otras grandes firmas del sector.

Entre las empresas, las subas se justifican por el valor internacional del trigo, que aumentó casi un 13%, producto de la preocupación que existe en Estados Unidos por el futuro de sus cultivos y ante una menor previsión de cosecha en Rusia. También, por la evolución del dólar y el incremento de los costos.

Sus ejecutivos argumentan que los retoques son necesarios para mitigar el impacto que tienen en sus cuentas los también constantes incrementos de costos.

“No hay forma de que no los traslademos, ni siquiera teniendo en cuenta que vendemos menos”, argumentan en las empresas. Todos coinciden en que, a pesar del escenario recesivo, tendrán que seguir aumentando precios.

Advierten que, a niveles constantes, los valores actuales de los productos se ubican en torno a un dólar de $28 o $30 y no a los $36,5 que muestra la cotización actual.

El desfasaje, según dicen, confirma que deberán seguir asumiendo pérdidas, al no poder aumentar sus precios mucho más debido a que no hay ventas. Agregan a este cuadro, los mayores gastos en combustibles y servicios públicos que deben enfrentar como el del gas, que se incrementó en torno al 35% y forma parte del combo de costos con mayor peso en la cadena productiva.

Añaden a la apertura de las importaciones como otro factor negativo en una ecuación en la cual, además, entran en juego, las proyecciones inflacionarias que se ubican en torno al 50% para todo el 2018, según algunas consultoras privadas.

Con estas cifras, el escenario financiero tampoco es positivo para lo que resta del año y las empresas con problemas de este tipo se verán más afectadas todavía.



Fuente: iProfesional




Martes, 13 de noviembre de 2018
...

Volver

 
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Economía
La punta de lanza del fuerte aumento semanal de los alimentos fue la carne, que subió 3,9%, y las bebidas, que treparon 4%. Entre ambos incrementos, "se explicó casi el 80% de la inflación semanal", según la consultora LCG.
Se requieren mas ingresos para superar el umbral de pobreza e indigencia
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes y dos mayores requirió en Diciembre de 2024 contar con $2.022.347 de bolsillo.
Economía
Debuta el nuevo ritmo de suba del dólar: qué efectos tendrá sobre la inflación y las reservas
Economía
Economía renovó el 75% de los vencimientos en último test del mes y el canje del BONCER que vence en febrero cosechó una participación de 19,53%
Economía
Las provincias salieron al cruce de los reclamos del Gobierno de Milei y de diversos sectores a favor de la eliminación del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) y recordaron que el 80% de la presión fiscal es por tributos nacionales, al tiempo que pusieron el acento sobre la deserción del Estado en aspectos como la obra pública y el mantenimiento de las rutas, entre otros. "La pregunta es de qué se va a encargar Nación: ¿Rutas, ferrocarriles, Gendarmería?", cuestionaron.
Lluvias en Provincia: quedan más de 2.900 evacuados y hay tres desaparecidos

A causa de las intensas lluvias que perjudicaron a varias localidades de la provincia de Buenos Aires, hay más de 2900 personas evacuadas y tres desaparecidos, según datos oficiales del gobierno provincial. y#34;Actualmente, quedan 2938 evacuados en 21 municipios. El Servicio Meteorológico Nacional cesó la alerta roja.

El Gobierno provincial acompañó el aniversario 143 de Las Palmas

En el marco de los 143 años del nacimiento de la localidad de Las Palmas, el ministro de Seguridad Hugo Matkovich en representación del gobierno provincial, acompañó al intendente Víctor Armella en el acto conmemorativo.

Colapinto terminó 16º en el Gran Premio de Imola: limpió las ideas y quedó advertido para Mónaco

Y finalmente llegó el esperado domingo: Franco Colapinto tuvo su regreso a la Fórmula 1 con Alpine en el Gran Premio de Emilia-Romagna, en una jornada que vio al argentino cruzar la bandera a cuadros en la misma posición 16 en la que había largado luego de no haber sido favorecido por los azares de la carrera y el ingreso de un auto de seguridad virtual que perjudicó su estrategia en la primera parada de boxes.

Elecciones CABA 2025: la Justicia ordenó que la red social X elimine publicaciones con el video de Macri hecho con IA

El Tribunal Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires emitió su resolución durante la madrugada. Este sábado se difundió un falso mensaje del expresidente en el que anunciaba la baja de la candidatura de Silvia Lospennato, generando otro escándalo que sacude la feroz interna entre el PRO y La Libertad Avanza. En la mañana del domingo, Mauricio Macri denunció "un intento de fraude digital" y apuntó contra Santiago Caputo.

Los Frentones: investigan a una joven por el robo de $2 millones de la casa de su suegra

La investigación se inició a partir de la denuncia de una mujer de 54 años, propietaria de un comercio local, quien manifestó que el viernes por la noche, al finalizar la jornada laboral, trasladó a su casa $10.000.000 correspondientes a la recaudación del día, y los guardó en una caja de cartón en su dormitorio.

Clínicas del Chaco advierten atrasos del InSSSeP y bajos aranceles: y#34;Estamos financiando 60 días la atención de la saludy#34;, alertó Frangioli

El presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios del Chaco, Armando Frangioli, advirtió sobre la crítica situación que atraviesan los prestadores por los atrasos en los pagos del InSSSeP y la baja retribución por servicios. Pidió que todos los actores involucrados contribuyan a resolver el conflicto.

León XIV comenzó su papado con un llamado a comprometerse con los excluidos

Brindó una misa con un fuerte mensaje político y social. León XIV inauguró formalmente este domingo su pontificado con una fuerte crítica a los abusos del capitalismo durante la misa en la Plaza de San Pedro, donde llamó a una Iglesia "unida" y comprometida con los excluidos del mundo.

Inflación de abril en provincias: Chaco con -1,5% entre los distritos de desaceleración generalizada en línea con nivel nacional

En el mes de abril de 2025, el IPC nacional marcó una suba del 2,8%, desacelerando en 0,9 p.p respecto al mes previo (3,7% en marzo). Este comportamiento desaceleratorio se observó en casi la totalidad de las jurisdicciones subnacionales que realizan relevamientos propios del IPC local. Las mayores desaceleraciones se dieron en Chaco (-1,5 p.p.) y Neuquén (-1,1 p.p.).

Clima en Buenos Aires: el pronóstico del tiempo para este domingo 18 de mayo

Tras fuertes tormentas por la madrugada, el domingo dará un respiro a los habitantes del AMBA. Todos los detalles.

El papa León XIV recibió los símbolos del poder pontificio e inició su papado ante 150 mil fieles: fuerte llamado a la paz y el recuerdo de Francisco

Robert Prevost inició este domingo formalmente su pontificado con una misa en la basílica de San Pedro.

Zdero en Buenos Aires: el gobernador acordó inversiones para el Chaco

El mandatario se reunió con el secretario del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe. Los detalles del encuentro.

UNCAus presenta nueva Diplomatura en Danzas Folklóricas Argentinas con enfoque en parejas enlazadas

La diplomatura se dictará en siete meses, con clases semanales virtuales los sábados, y está destinada a bailarines, docentes, estudiantes de arte, gestores culturales y personas interesadas en profundizar sus conocimientos sobre las danzas folklóricas argentinas, especialmente aquellas que se desarrollan en parejas enlazadas.

Cúneo Libarona anunció el cierre de 13 programas y#34;ideológicosy#34; del extinto Ministerio de la Mujer

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció hoy el cierre de 13 programas y#34;ideológicosy#34; que habían sido promovidos por el extinto Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades durante el Gobierno de Alberto Fernández.

Se abrió la convocatoria a y#34;escultores del mundoy#34; para participar de la próxima edición de la Bienal chaqueña

Se encuentra abierta desde el jueves la convocatoria internacional para escultores que deseen participar de la próxima edición de la Bienal de Esculturas de Chaco. José Eiman, presidente de la Fundación Urunday, invitó desde CIUDAD TV a "escultores del mundo" a que accedan desde la página institucional para postularse con "una propuesta original e inédita" que represente su arte y a sus naciones.

Incendio en galpón de Resistencia: un colectivo y un camión fueron consumidos por el fuego

En la madrugada de este jueves, un incendio de gran magnitud se desató en un galpón ubicado sobre la colectora de la Ruta Nacional 11 y calle Carlos Gardel, en la ciudad de Resistencia. El siniestro comenzó alrededor de las 5:00 y afectó a varios vehículos, provocando importantes pérdidas materiales.

Empleo privado: creció 0,2% en el país en febrero, pero Chaco no muestra ninguna variación

Según el análisis de la Consultora Politikon del Panorama Nacional del Empleo Privado Formal, en el segundo mes de este año la serie desestacionalizada de empleo registrado en el sector privado - datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación - muestra que este indicador presentó una suba del 0,2% mensual. Pero nuestra provincia y 3 jurisdicciones más no presentaron variación. Respecto a noviembre 2023 - mes previo al cambio del Gobierno nacional -, Chaco y 19 provincias, aún no logran recuperar el volumen de empleo.

El Gobierno postergó el anuncio de las medidas para impulsar el uso de los y#34;dólares del colchóny#34;

El Gobierno libertario decidió postergar el anuncio de las medidas esperadas para este jueves y que tenían como objetivo impulsar el uso de dólares guardados y#34;bajo el colchóny#34;. Así fue anunciado por el vocero presidencial Manuel Adorni. De esta manera, podrían ser anunciadas la semana próxima, según fuentes oficiales.

La industria no despega: la capacidad instalada cayó a 53,4% en marzo

La industria manufacturera argentina continúa en retroceso. En marzo de 2025, la capacidad instalada se ubicó en apenas el 53,4%, según el informe publicado por el INDEC, lo que representa una caída de casi 14 puntos interanuales, ya que en marzo de 2024 el nivel era del 67,3%.

Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro

Mientras en nuestro país los combustibles vuelven a subir y escalan posiciones en el ranking regional de precios en dólares, del otro lado del río, en Paraguay, los valores en los surtidores siguen en descenso. En el país vecino los combustibles se consolidan como los más baratos de Ia región y Ilegan a costar hasta $370 menos por litro. La suba de biocombustibles y la falta de alivio impositivo empujan los precios en los surtidores nacionales.

Milei selló la alianza con el gobernador Zdero luego del y#34;triunfo compartido en Chacoy#34;

A través de la red social X, el mandatario chaqueño publicó en la tarde de este jueves que, y#39;y#39;me recibió el presidente, Javier Milei y dialogamos junto a Karina Milei y Guillermo Francos, sobre la importancia de articular acciones para seguir trabajando por el presente de nuestra provincia y generando un futuro de oportunidadesy#39;y#39;.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER